Está en la página 1de 2

Renegociar contratos

EDITORIALES

Domingo, 14 de enero, 2018 - 00h12


El ministro de Hidrocarburos confirmó que ha planteado a Petrochina,
Petrotailandia y Unipec, las empresas que firmaron con el país contratos a largo
plazo para preventa de crudo, la necesidad de renegociar esos acuerdos y que el
plazo máximo es de 30 días.
El funcionario también dio a conocer que las empresas se han mostrado dispuestas
a renegociar, pero que si se cumple el plazo y no se llega a un acuerdo, existe la
posibilidad de recomprar los contratos e indicó que hay seis o siete empresas
interesadas en adquirirlos y ofrecer a Ecuador mejores condiciones como, por
ejemplo, mejores tasas.
Los puntos que se busca renegociar son: la fórmula de los contratos, el volumen
comprometido de crudo versus los valores desembolsados en dinero y el
transporte.
Este tema es de especial interés para el Ecuador, pues los actuales contratos de
venta de crudo a largo plazo son perjudiciales para los intereses del país, que tiene
comprometidos 500 millones de barriles, a las petroleras asiáticas, hasta el 2024.
(O)

IESS desinvierte
EDITORIALES

Sábado, 13 de enero, 2018 - 00h00


Según consta en el presupuesto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), este año la entidad desinvertirá alrededor de 2.000 millones de dólares y
los utilizará para cubrir gastos de prestaciones de pensiones y auxilio por
funerales. El resto se destinará para cubrir gastos de salud y otras prestaciones.
Hay que anotar que el Estado tiene una deuda con el fondo de salud que supera los
2.800 millones de dólares.
Para egresos por las prestaciones se necesitan 4.011 millones, mientras que los
ingresos por aportaciones de los afiliados solo llegan a 2.138,8 millones. La
diferencia se cubrirá con los ahorros del fondo de pensiones.
Pero desinvertir lo que se había logrado ahorrar, y que es la base que garantiza las
pensiones futuras, es grave y pone en riesgo el pago a jubilados en un plazo
relativamente próximo.
Ante estos análisis, el IESS ha emitido un comunicado en el que desmiente esa
posibilidad y afirma: “Tenemos el tiempo adecuado, que nos permita alargar la
vida del fondo”. Sin embargo, lo deseable, para tranquilidad de todos, es que se
realice un cálculo actuarial de todos los fondos y una auditoría externa, cuyos
resultados podamos conocer los afiliados y permitan tomar las medidas
adecuadas. (O)
El enigma Assange
EDITORIALES

Jueves, 11 de enero, 2018 - 00h14


Ayer, el país conoció que Julian Assange es un nuevo ecuatoriano, así lo dice la
cédula de identidad, con código de la provincia de Pichincha, que según los
registros fue entregada el 21 de diciembre de 2017.
Un juez británico conoció la acusación en contra de Assange por presuntos delitos
sexuales cometidos en Suecia, en el 2010, por lo que solicitó la extradición a ese
país. Assange argumentó una persecución política por revelar información del
Departamento de Estado de los Estados Unidos y el 19 de junio de 2012 se refugió
en la Embajada del Ecuador en Londres, donde permanece desde entonces y ha
recibido a artistas y periodistas, y desde donde ha opinado sobre política de
Australia, Estados Unidos, España, Cataluña y Ecuador, irrespetando una de las
condiciones básicas del derecho de asilo y creando incomodidades diplomáticas al
país.
Respecto de este problema heredado del Gobierno anterior, la Cancillería ha dicho
que “continuará buscando soluciones, en estricto apego al derecho internacional”,
y respecto a la concesión de la naturalización, solo dijo que no respondía a
rumores. Sin embargo, nos preguntamos qué convierte a Assange en merecedor de
tantas complicaciones y es la falta de información lo que alimenta los rumores.
Necesitamos que este caso, como todo lo que involucra al país y su nombre, se
maneje con transparencia. (O)

Veedores
EDITORIALES

Martes, 9 de enero, 2018 - 00h08


La Contraloría informó ayer que se han notificado a varios funcionarios públicos
los resultados preliminares de la auditoría realizada a la legalidad, las fuentes y
usos de la deuda pública interna y externa, entre los años 2012 y 2017. Los
funcionarios que han recibido el documento son ministros y subsecretarios, y
también miembros del Comité de deuda, entre ellos, el expresidente Rafael Correa.
El contralor anunció, además, la conformación de una veeduría ciudadana,
integrada por once personas que acompañarán a la auditoría. El contralor ha dicho
que la participación ciudadana garantizará la transparencia.
Los funcionarios notificados podrán presentar sus observaciones y documentación
si lo consideran necesario. El resultado final se conocerá en el mes de abril.
Esta auditoría tiene especial interés, pues los ecuatorianos tenemos derecho a
conocer las razones por las que se adquirió la deuda y la forma en que se la utilizó,
pues influye en la realidad económica del país. Los veedores tienen la gran
responsabilidad de recibir y hacer observaciones sobre el trabajo, si fuera
necesario, así como garantizar su validez técnica y transparencia. Su participación
es una expresión democrática que contribuirá a crear un clima de confianza sobre
los resultados.(O)

También podría gustarte