Está en la página 1de 6

1.

Presenta algunos ejemplos de materiales

MATERIALES METALICOS

 Hierro
 Aluminio
 Níquel
 Titanio
 Acero
 Estaño
 Cobre
 Zinc
 Plomo
 Magnesio
 Plomo
 Latón

MATERIALES CERAMICOS

 Nitruro de silicio (Si3N4)


 Carburo de boro (B4C)
 Carburo de silicio (SiC)
 Di boruro de magnesio (MgB2)
 Óxido de zinc (Zn4O)
 Ferrita (Fe3O4)
 Óxido de uranio (UO2)
 Óxido de itrio, bario y cobre (YBa2Cu3O7-x)

MATERIALES POLIMERICOS

 Polietileno tereftalato (PET)


 Polietileno de baja densidad (LDPE)
 Polietileno de alta densidad (HDPE)
 Polipropileno (PP)
 Cloruro de polivinilo (PVC)
 Poliestireno (PS)
 Policarbonato (PC)
 Metacrilato (PMMA)
 Teflón (PTFE)
 Fenoles (PF)
 Melamina (MF)
 Poliuretano (PUR)
 Caucho (CA)
MATERIALES COMPUESTOS

 Cermet
 Nácar
 Contrachapado
 Adobe
 Hormigón
 Tableros de fibra orientada
 Pykrete
 Plástico reforzado con vidrio
 Concreto asfáltico
 Hueso

MATERIALES ELECTRONICOS

 Silicio
 Germanio
 Selenio
 Cobre
 Cobre metálico
 Hierro
 Látex
 Termoplástico
 caucho
2. Explica detalladamente un ensayo destructivo que se realiza a los materiales

ENSAYO DESTRUCTIVO: Ensayo Vickers


Se utiliza como penetrador un diamante tallado en forma de pirámide cuadrangular con un
ángulo de 136° entre dos caras opuestas. El ángulo coincide con el valor de 2θ del ensayo Brinell
𝑑
para la relación 𝐷 = 0.375 con el fin de que las durezas Brinell y Vickers coincidan.
La dureza Vickers se calcula dividiendo la fuerza con la que se aprieta el penetrador entre el
área de la huella que deja.
𝐹
𝐻𝑉 =
𝑆
La fuerza se expresa en kp, la superficie en mm² y la unidad de dureza Vickers (HV) en kp/mm²
La huella en el material tendrá forma de pirámide y su superficie será igual a a de los cuatro
triángulos que constituyen sus caras:
𝑎. ℎ
𝑆 = 4. = 2𝑎ℎ
2
siendo h la altura de cada triángulo y a la longitud de la base.
La superficie de la huella valdrá:
𝑆 = 2𝑎ℎ
Por tanto, la dureza Vickers será:
𝐹 𝐹
𝐻𝑉 = = 1,8544. 2
𝑆 𝑑
siendo d la diagonal de la base de la pirámide.
Si la carga no se aplica en dirección vertical, la forma de la huella no será cuadrada. En estos
casos se mide las dos diagonales y se utiliza el valor medio de 1,8544.
Las cargas pueden variar de 1 a 120 kp, pero lo más frecuente son 30 kp. Para que no se
produzcan deformaciones en la cara opuesta, es necesario que se cumpla lo siguiente:
𝑑
S > 8h.cosα , por lo que 𝑆 > 8. 7

siendo S el espesor de la pieza y hcosα la profundidad de la huella.


Se debe procurar que: S > 1,2d
Ventajas del ensayo Vickers

 Es innecesario sustituir el penetrador al variar la carga.


 Se puede utilizar en superficies curvas.
 El valor de la dureza es independiente al valor de la carga.
 La prueba se puede realizar sobre materiales muy duros
Expresión del valor de la dureza de Vickers
La dureza Vickers se expresa de la siguiente forma:
315 HV 30
lo que significa que el material tiene 315 kp/mm² de dureza Vickers y el ensayo se ha realizado
con una carga
de 30 kp.

Una máquina de pruebas Vickers

Punta de durómetro para ensayo Vickers

Líquidos penetrantes (PT):


La inspección por líquidos penetrantes es un tipo de ensayo no destructivo que se utiliza para
detectar e identificar discontinuidades presentes en la superficie de los materiales examinados.
Generalmente se emplea en aleaciones no ferrosas, aunque también se puede utilizar para la
inspección de materiales ferrosos cuando la inspección por partículas magnéticas es difícil de
aplicar. En algunos casos se puede utilizar en materiales no metálicos. El procedimiento
consiste en aplicar un líquido coloreado o fluorescente a la superficie en estudio, el cual
penetra en cualquier discontinuidad que pudiera existir debido al fenómeno de capilaridad.
Después de un determinado tiempo se remueve el exceso de líquido y se aplica un revelador, el
cual absorbe el líquido que ha penetrado en las discontinuidades y sobre la capa del revelador
se delinea el contorno de éstas. Las aplicaciones de esta técnica son amplias, y van desde la
inspección de piezas críticas como son los componentes aeronáuticos hasta los cerámicos
como las vajillas de uso doméstico. Se pueden inspeccionar materiales metálicos, cerámicos
vidriados, plásticos, porcelanas, recubrimientos electroquímicos, entre otros. Una de las
desventajas que presenta este método es que sólo es aplicable a defectos superficiales y a
materiales no porosos.
3. Explica detalladamente un ensayo no destructivo que se realiza a los materiales

ENSAYO NO DESTRUCTIVO: Tintas Penetrantes


La inspección por líquidos penetrantes es un tipo de ensayo no destructivo que se utiliza para
detectar e identificar discontinuidades presentes en la superficie de los materiales examinados.
Generalmente se emplea en aleaciones no ferrosas, aunque también se puede utilizar para la
inspección de materiales ferrosos cuando la inspección por partículas magnéticas es difícil de
aplicar. En algunos casos se puede utilizar en materiales no metálicos. El procedimiento consiste
en aplicar un líquido coloreado o fluorescente a la superficie en estudio, el cual penetra en
cualquier discontinuidad que pudiera existir debido al fenómeno de capilaridad. Después de un
determinado tiempo se elimina el exceso de líquido y se aplica un revelador, el cual absorbe el
líquido que ha penetrado en las discontinuidades y sobre la capa del revelador se delinea el
contorno de estas.
Las aplicaciones de esta técnica son amplias, y van desde la inspección de piezas críticas como
son los componentes aeronáuticos hasta los cerámicos como las vajillas de uso doméstico. Se
pueden inspeccionar materiales metálicos, cerámicos vidriados, plásticos, porcelanas,
recubrimientos electroquímicos, entre otros. Una de las desventajas que presenta este método
es que sólo es aplicable a defectos superficiales y a materiales no porosos.
TIPOS DE LIQUIDOS PENETRANTES
Según el color

 Penetrantes coloreados: Se inspeccionan a simple vista. Solamente hay que contar con una
buena fuente de luz blanca. Tienen menos sensibilidad.
 Penetrantes fluorescentes: Se inspeccionan con la ayuda de una lámpara de luz ultravioleta
(luz negra). Sin ésta son invisibles a la vista. Tienen mayor sensibilidad.
Según la solubilidad

 Penetrantes lavables con agua o autoemulsificables: Para su limpieza y remoción de


excesos simplemente se usa agua. Resultan muy económicos de utilizar.
 Penetrantes postemulsificables: No son solubles en agua. Para la remoción de los excesos
superficiales se utiliza un emulsificador que crea una capa superficial que se remueve con
agua. Es el método con el que mayor sensibilidad se obtiene y en el que mayor dominio de
cada una de las etapas tiene el operador. Existen dos tipos de emulsificadores: los
hidrofílicos, de base acuosa, que se utilizan en solución de agua, en una saturación
determinada por las necesidades del caso; y lipofílicos, de base aceite, que se utilizan tal
como los entrega el fabricante.
 Penetrantes eliminables con disolvente: Tampoco son solubles en agua. Para su remoción
se utiliza un disolvente no acuoso, denominado «eliminador». Son muy prácticos de utilizar
ya que el solvente generalmente se presenta en aerosol.

1. Corte de un material que presenta una grieta.

2. La superficie del material se cubre con penetrante.


3. Se elimina el exceso de penetrante.

4. Se aplica el revelador, volviéndose visible el defecto.

También podría gustarte