Está en la página 1de 20

VITAMINAS

INTRODUCCIÓN:

El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk


quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la
vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas
sustancias poseían la función Amina. Las Vitaminas son esenciales
en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen
funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el
organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos. Todas las
vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y
deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar
deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las
vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de
alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos
esenciales para la vida. Tener una buena alimentación es
indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades
físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede
llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir
con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se
denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede
producir Hipervitaminosis. Son sustancias indispensables en la
nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas el
organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por medio de la alimentación. El
consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de
algunas vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en mayor
cantidad o hacer un aporte suplementario teniendo en cuenta que
las que vienen naturalmente en los alimentos son más efectivas que
las que se producen en laboratorio. Las Vitaminas se dividen en dos
grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e
HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la
importancia de estas sustancias, sus características generales, sus
rasgos principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia,
aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el
estudio de LAS VITAMINAS.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la importancia de las vitaminas en cualquier función del


cuerpo para comprender cómo sin ellas no sería posible que se
dieran reacciones dentro del 2 organismo para así cumplir con sus
funciones normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de
las vitaminas y su importancia, aprender a tener mayor control
sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir
deficiencias o excesos vitamínicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las diferentes Vitaminas que necesita nuestro cuerpo


para su normal funcionamiento.

• Conocer algunas enfermedades producidas por la deficiencia de


Vitaminas.

• Estudiar las principales funciones y fuentes de obtención de las


vitaminas más importantes.

• Comprender la importancia de las vitaminas en nuestro desarrollo


físico y mental.

• Determinar la utilización de las sustancias vitamínicas dentro de la


industria.
VITAMINAS
Las Vitaminas son compuestos orgánicos que son necesarios en
pequeñas cantidades para que el metabolismo corporal sea normal.

Estos compuestos son efectivos en pequeñas cantidades, no


aportan energía y no son utilizados como unidades estructurales del
organismo, sino que son esenciales para la transformación de la
energía y para la regulación del metabolismo de las unidades
estructurales.

Las vitaminas son diferentes una de otra en la composición química


y en función:

Vitaminas Liposolubles

 Vitamina A – Retinol
 Vitamina D
 D2 Ergo calciferol
 D3 Cole calciferol
 Vitamina E - Tocoferol
 Vitamina K - Filoquinona

Vitaminas Hidrosolubles

 Vitamina C -Ácido ascórbico


 Vitaminas del complejo B
 B1 – Tiamina AntiBeriBeri
 B2 - Riboflavina
 B3 - Acido Nicotínico
 PP - Niacina
 B6 - Piridoxina
 B8 - Biotina
 B9 - Ácido fólico
 B10 – Folacina
 Ácido lipoico
 Colina
 Vitamina B12 Cianocobalamina

ACTIVIDAD.

La actividad o potencia de las vitaminas se mide por tres tipos


principales de métodos:

1. Biológicos
2. Microbiológicos
3. Químicos
LIPOSOLUBLES

VITAMINA A. (RETINOL):

Es un alcohol primario de color amarillo pálido que deriva de los


carotenos, presentes en los vegetales.

Los precursores de la vitamina A( carotenos ) se encuentran en los


vegetales como la zanahoria, el brócoli, la calabaza, las espinacas,
la col y la patata.
La vitamina A es esencial para la conservación de la visión.

También participa en el mantenimiento de la integridad de las


membranas epiteliales.

Consecuencias Del Déficit:

 Ceguera nocturna.
 Ceguera permanente.
 Sequedad o Trastornos en la piel.

El requerimiento diario de vitamina A es de 5.000 unidades o 1.5


mg/día en los adultos.

En mujeres embarazadas y lactantes los requerimientos son de


8.000 unidades.
LA VITAMINA D, CALCIFEROL O ANTIRRAQUÍTICA:

Es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le


llama también vitamina antirraquítica ya que su deficiencia
provoca raquitismo. Es una provitamina soluble en grasas y se
puede obtener de dos maneras:

 Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina,


por ejemplo: la leche y el huevo.
 Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de
los hongos) por la exposición a los rayos solares UV.

Se estima que 1000 IU diarias es la cantidad de vitamina D


suficiente para un individuo sano adulto ya sea hombre o mujer.

La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a


los huesos. Por ello si la vitamina D falta, este paso no se produce y
los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose
malformaciones irreversibles: el raquitismo. Esta enfermedad afecta
especialmente a los niños.

La vitamina D representa un papel importante en el mantenimiento


de órganos y sistemas a través de múltiples funciones, tales como:
la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre,
promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de los
alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal. Con esto
contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial
para el desarrollo del esqueleto. Sin embargo, en dosis muy altas,
puede conducir a la resorción ósea.
También inhibe las secreciones de la hormona paratiroidea (PTH)
desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol
inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral.

La deficiencia de vitamina D puede resultar del consumo de una


dieta no equilibrada, aunada a una inadecuada exposición solar;
también puede ocurrir por desórdenes que limiten su absorción, o
condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos
activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por
algunos desórdenes hereditarios.

La deficiencia de la vitamina D ocasiona disminución de la


mineralización ósea, conduciendo a enfermedades blandas en los
huesos, tales como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos,
incluso se asocia con la aparición de osteoporosis. Por otra parte,
algunas investigaciones indican que la deficiencia de vitamina D
está vinculada a la merma de la función cognitiva y al cáncer de
colon.

Fuentes:

 Productos lácteos.
 Huevos.
 Aceite De hígado de pescado.
 Luz Ultravioleta.
VITAMINA E:

El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha


establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente esencial
en diversas especies de vertebrados.

Los compuestos que tienen actividad biológica de vitamina E se


designan en química como tocoferoles. Existen tres de estas
sustancias, las cuales se llaman alfa-, beta-, y gamma Tocoferoles.

Funciones:

Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos


y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y
las grasas.

La deficiencia de vitamina E puede producir anemia.

Los requerimientos diarios recomendados son de 25 a 30 mg en los


adultos

La vitamina E se encuentra principalmente en grasas y aceites


vegetales, productos lácteos y carne, huevos, cereales, nueces y
verduras de hoja verdes y amarillas.
VITAMINA K:

Se trata de un grupo de vitaminas liposolubles denominadas


quinonas, que son esenciales para la formación de la protrombina
(una proteína necesaria para la

formación del coagulo de la sangre). También influye en los


procesos de fosforilación y transporte de electrones.

La función mejor conocida de la vitamina k es la de catalizar la


síntesis de la protrombina que se lleva a cabo en el hígado. La
carencia de vitamina k produce inhibición de la coagulación de la
sangre.

Las fuentes más ricas en vitamina K son la alfalfa y el hígado de


pescado, que se emplean para hacer preparados con
concentraciones de esta vitamina. Las fuentes dietéticas incluyen
todas las verduras de hoja verde, la yema de huevo, el aceite de
soja (soya) y el hígado.
HIDROSOLUBLES.

VITAMINA C o ÁCIDO ASCÓRBICO:

El ácido ascórbico es soluble en agua, oxida fácilmente al aire, en


especial presencia de iones metálicos, como Cu o Fe y pasa
fácilmente a la formula deshidrogenada, siendo ambas fórmulas
fisiológicamente activas y encontrándose las dos en los líquidos del
cuerpo.

La vitamina C es importante en la formación y conservación del


colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y
que representa un papel muy importante en la formación de huesos
y dientes. También favorece la absorción de hierro procedente de
los alimentos de origen vegetal. Su déficit produce escorbuto.

La Vitamina C se encuentra en los cítricos, como el limón, naranja,


uvas, en los vegetales verdes (lechuga y repollo) y en la cereza
cubana.

Los requerimientos en lactantes son de 365 mg/día, en niños de 40


mg/día y en adultos de 45 a 60 mg/día.
VITAMINAS DEL COMPLEJO B:

Conocidas también con el nombre de complejo vitamínico B, son


sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre
todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono o
glúcidos.

VITAMINA B1 O TIAIMINA:

De las vitaminas del complejo B, la tiamina es la más importante.

La tiamina o vitamina B1, una sustancia cristalina e incolora, actúa


como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono,
permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que los
hidratos de carbono liberen su energía.

La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que


regulan el sistema nervioso.

Muchos alimentos contienen tiamina, pero pocos la aportan en


cantidades importantes. Los alimentos
más ricos en tiamina son la carne de
cerdo, las vísceras (hígado, corazón y
riñones), la levadura de cerveza, las
carnes magras, los huevos, los
vegetales de hoja verde, la cascarilla de
los cereales, el germen de trigo, las
bayas, los frutos secos y las legumbres.
(Los requerimientos diarios en lactantes son de 0,2 a 0,5 mg / día, en niños 0,6
a 1,1 mg / día. La insuficiencia de tiamina produce beriberi. )
LA RIBOFLAVINA O VITAMINA B2:

Actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción


de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos
de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las
proteínas que participan en el transporte de oxígeno.

Los requerimientos diarios son de 0,4 a 0,6 mg / día en lactantes,


de 0,6 a 1,1 mg / día en niños y de 1,4 a 2,0 en adultos. La
insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de
otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como
los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel (rupturas
de las células epidérmicas), en particular cerca de los labios y la
nariz, y alteraciones en la médula ósea y algunas alteraciones
funcionales de los ojos (irritación ocular).
ACIDO NICOTINICO O NACINA:

La nicotinamida o vitamina B3, vitamina del complejo B cuya


estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina,
funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes.
También se conoce como vitamina PP.

Las mejores fuentes de niacina son el hígado, la carne, el salmón y


el atún enlatado, los cereales enteros o enriquecidos, las legumbres
y los frutos secos. El cuerpo también fabrica niacina a partir del
aminoácido triptófano. Se han utilizado experimentalmente
sobredosis de niacina en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque
ninguna prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades
reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy
utilizada en la prevención y tratamiento de la arteriosclerosis (véase
Ateroma). Las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser
perjudiciales para el hígado, La deficiencia causa pelagra.
PIRIDOXINA B6:

La vitamina B6 es un término colectivo para un grupo de piridinas


naturales que tiene interrelación metabólica y funcional, a saber
piridoxina, piridoxal y piridoxamina.

La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la absorción y el


metabolismo de aminoácidos. También actúa en la utilización de
grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos o eritrocitos.

Fuentes:

 Leche
 Aguacate
 Platano
 Hígado
 Huevo
 Espinaca
 Pan
 Cereal
Se recomienda una dosis de 2 mg diarios para los adultos. La
insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel,
grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada,
convulsiones, mareos, náuseas, anemia y cálculos renales.

ACIDO PANTOTENICO.

El conocimiento de la identidad y la importancia del ácido


pantotenico crecieron a partir de los estudios experimentales en
microorganismos y pollos. Por su amplia distribución en la
naturaleza fue denominado “Pantoténico “(del griego, pantothen, en
todos lados).

Son fuente de ácido pantoténico, la leche, los huevos, el hígado, el


coliflor, las papas, los tomates y la melaza. La fibra muscular de la
carne de vaca, de cerdo y pollo también son buenas fuentes.

Consumir diariamente de 5 a 10 mg
de ácido pantotenico, en niños y
adultos. Además de que su
insuficiencia causa Fatiga, pérdida
de coordinación. En la especie
humana no se conocen efectos
carenciales.
EL ÁCIDO LIPOICO:

Es una vitamina que tanto en el hombre como en los animales no


ha podido demostrársele ninguna función específica, no se ha
encontrado tampoco un requerimiento diario, ni se ha podido
producir un estado de carencia de este compuesto en el hombre ni
en los animales. Lo único que se sabe acerca de esta vitamina, es
que actúa agente catalítico en la descarboxilación oxidativa del
ácido pirúvico.

BIOTINA B8:

La biotina o vitamina H es indispensable para el crecimiento de


numerosos microorganismos. Interviene en la liberación de energía
procedente de los hidratos de carbono y en la formación de ácidos
grasos. Una cierta cantidad de esta vitamina es sintetizada por las
bacterias intestinales.
Fuentes:

Los huevos crudos contienen una proteína, denominada avidina,


que impide la absorción intestinal de biotina. Otras fuentes de esta
vitamina son los cereales, los vegetales, la leche y el hígado.

ACIDO FÓLICO:

El ácido fólico es necesario para el crecimiento y la formación


adecuada de la sangre. Su deficiencia produce anemias
megaloblasticas y macrociticas, es decir glóbulos rojos con un
tamaño superior al normal y lesiones neurológicas irreversibles.

Se encuentra en vísceras de animales, verduras de hoja verde,


legumbres, frutos secos, germen de trigo y levadura de cerveza. El
ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura
ambiente y durante la cocción.
Los requerimientos diarios en lactantes son de 0.05 a 0,1 mg, en
niños de 0,1 a 0,3 mg y en adultos es de 0,4 mg.

LAS DEFICIENCIAS DE ACIDO FOLICO

Las carencias de ácido fólico pueden llegar a producir anemia


megaloblastica y diarrea.

VITAMINA B12.

La cobalamina o vitamina B12, también conocida como


cianocobalamina, es una de las vitaminas aisladas recientemente.
Es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de
nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el
funcionamiento del sistema nervioso. La insuficiencia de cobalamina
se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir
una glicoproteína (factor intrínseco) que ayuda a absorber esta
vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los
característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos,
síntesis defectuosa de la mielina (vaina nerviosa) y pérdida del
epitelio (cubierta membranosa) del tracto intestinal

La cobalamina se obtiene sólo de fuentes animales: hígado,


riñones, carne, pescado, huevos y leche. Los alimentos vegetales
son muy pobres en cobalamina, por lo que a las personas que
siguen una dieta vegetariana se les recomienda tomar suplementos
de esta vitamina

La vitamina B12 se requiere en niños de 2 a 5 mg y en adultos de 5


a 6 mg. La carencia de esta vitamina puede producir anemia
perniciosa y trastornos neurológicos.

BIBLIOGRAFIA:

• Casanueva E, Kaufer M, Horwitz A, Perez B, Lizaur, Arroyo P.
Aspectos nutricios de la anemia. Nutriologia medica. Ed.
Medica Panamericana 1996:170-178; México.
• Ruz M.O, Araya H.L, Atalah E.S, Soto D.A. Anemias carenciales.
Nutrición, salud y enfermedad 1996:264-265.
• Mataix Verdu J, Aranceta Bartrina J, Serra Majen L. Epidemiología
nutricional. Principios básicos. Nutrición y salud
publica. Métodos, bases científicas y aplicaciones 1997:14;86.

También podría gustarte