Está en la página 1de 9

Aspectos a considerar

en una instalación de:

CULTIVO
HIDROPÓNICO

Javier Sanz de Galdeano

l
Amaya Uribarri
Salomón Sádaba
Goyo Aguado
Juan del Castillo

A técnica de hidroponía, o
cultivo sin suelo, requiere una
serie de dotaciones técnicas
V ENTAJAS DE LA HIDROPONÍA

imprescindibles para poder Diremos que la hidroponía pre- ■ Supone un incremento en


senta una serie de características producción de hasta un 15-
sacar el máximo provecho de
que la diferencian, y en algunos 20%, frente a un mismo culti-
ella. Muchas veces se piensa que la clave aspectos la "aventajan", sobre el vo en suelo. Esto es así ya
del éxito radica en "complejas" soluciones cultivo en suelo: que las plantas se encuentran
nutritivas aplicadas a sustratos donde en unas condiciones de nutri-
se plantan los cultivos. Pues bien, esto ■ Se elimina la realización del la- ción ideales, de forma que
no es así, ya que la realización de las boreo, ya que se prescinde apenas hay gastos de energía
del suelo. De la misma ma- por parte de la planta en la ab-
soluciones nutritivas tiene una nera, permite cultivar en inver- sorción radicular. No existen
importancia bastante menor que otra naderos con problemas de problemas de bloqueos y anta-
serie de aspectos, claves en la técnica de suelo: nemátodos, salinos, en- gonismos entre los elementos
invernaderos en sí misma. charcadizos, pedregosos… nutritivos, optimizando todo el

NAVARRA AGRARIA 9
i
CLAVES HIDROP”NICO potencial productivo de los cultivos.

Hay que indicar que, para que verdaderamente esto


se produzca, el resto de factores productivos (Tem-
NCONVENIENTES
peratura, humedad relativa del aire, luz, frecuencia
de aporte de agua, nivel carbónico y estado sanita-
rio) deben estar en unos valores adecuados. Imagi-
nemos qué ocurriría si un cultivo recibiera una ópti-
ma solución nutritiva y sin embargo se encontrase
con una temperatura de 40ºC, una humedad am-
biente del 15% y con exceso de insolación durante
muchas horas. La respuesta es sencilla: el cultivo
detendría su crecimiento debido a un cierre estomá-
tico (se defendería para evitar una fuerte deshidrata-
ción), aparte de las pérdidas por caídas de flores, El cultivo hidropónico requiere, ante todo, una buena
preparación profesional del invernaderista y un manejo muy
malos cuajados, etc. El cultivo se vería afectado, in-
especializado.
dependientemente de la idoneidad de la solución nu-
tritiva.

■ Precocidad de entrada en producción, de hasta Ahora vamos a ver aspectos que para algunas per-
10 días frente a un mismo cultivo en suelo y en las sonas pudieran resultar "inconvenientes", aunque
mismas condiciones climáticas, ya que la facilidad algunos no deberían ser tales sino objetivos a al-
de absorción de la solución nutritiva y la escasa canzar en cualquier explotación profesional:
energía dedicada a ello potencian también este as-
pecto. ■ Precisa un mayor nivel técnico del invernaderis-
ta. Se manejan datos de pH y conductividad, que
■ Al prescindir del suelo y cultivar en sustratos esterili- se deben conocer. Además, el invernaderista de-
zados, por su propio proceso de fabricación, se ga- be realizar su propia solución nutritiva, tras un pe-
rantiza la sanidad del sistema radicular. ríodo lógico de aprendizaje, y saber cuándo y có-
mo modificarla en función del cultivo, de su des-
■ Se eliminan los vertidos de lixiviados al suelo, ya arrollo y de los factores ambientales.
que deben ser recogidos para ser aprovechados de
nuevo, bien en la misma explotación (recirculación), Hay que decir que el mismo criterio "lógico" que
o bien en explotaciones ajenas (reutilización). debe guiar las actuaciones del invernaderista en
el buen hacer de cualquier explotación, resulta
Este aspecto no es superfluo, ya que el volumen to- aplicable a los cultivos sin suelo, si bien aquí con
tal de lixiviados recogidos en nuestras condiciones un mayor nivel de exigencia, en lo referente a
de cultivo lo podemos situar entre 450 y 500 l/m2 y aportes de humedad, agrupamiento de riegos a lo
año, para dos cultivos de tomate (que comprenden largo del día y en función de las condiciones cli-
un ciclo de febrero a diciembre). Además, la compo- matológicas, cambios en la solución nutritiva, etc.
sición cualitativa de estos lixiviados arrojan un alto
contenido en nutrientes, nitratos entre ellos, que de ■ Instalaciones adecuadas. Es en este punto donde
no ser recogidos supondrían una pérdida importante haremos hincapié posteriormente, ya que sin un
de abonos y un factor grave de contaminación y sali- adecuado manejo y control de las variables climá-
nización de acuíferos. ticas no se alcanzan las ventajas del sistema.

A modo orientativo, diremos que los lixiviados pue-


■ Agua de riego de cierta calidad. Hablaremos tam-
den tener una conductividad eléctrica de entre 2,5 y
bién de esto posteriormente.
4 mS/cm, situándose su contenido en nitratos entre
0,8 y 1g/l. Esto supone generar entre 360 y 500 gra-
■ Mayor coste inicial de instalación y de produc-
mos de nitratos por m2 de invernadero, que de otra
ción. En este aspecto, una vez más, queremos
manera irían a parar al suelo y a los acuíferos subte-
recordar que es el invernaderista quien hace ren-
rráneos.
table la explotación (más producción y/o más cali-
dad en función del manejo, acompañado de una
■ De esta forma, puede haber un ahorro en fertilizan-
adecuada comercialización).
tes y agua , al ser aprovechados de nuevo en la
misma explotación.

10 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2003


requisitos necesarios para cultivo hidropónico
Pasaremos a hablar de cuáles son los requisitos que en suelo.
debe cumplir la instalación para garantizar el máximo
aprovechamiento de la técnica. ➨ En cultivo de tomate, el objeti-
vo debe ser alcanzar al me-
Valoramos que, sin estos requisitos, no debería ini- nos una producción comer-
ciar un invernaderista esta modalidad de cultivo, o si cial de 30 - 35 kg/m2/año,
la empieza, asumiendo hasta dónde puede llegar. buscando un mercado don-
de prime la calidad. Y es
Será cada cual quien valore si su instalación cumple o posible hacerlo.
no estas premisas o lo que puede suponer el dotarlas.
➨ En cultivos de flor cortada, hay
➨ Entendemos que un invernaderista que cultive en que intentar producir con una cali-
hidroponía debe conseguir producciones mayores dad superior a la obtenida en suelo, que
en calidad y en cantidad respecto a las produccio- pueda ser adecuadamente comercializada. Y en
nes tradicionales, lo que hace que esa técnica re- Navarra las condiciones de cultivo son aptas para
sulte rentable. Si no es así, conviene más cultivar producir calidad.

aspectos aAspectos
considerar
a considerar

1
rán orientarse en lo posible en la direc-
. TIPO DE INVERNADERO ción de los vientos dominantes. Inclu-
Y DOTACIONES so alternarse a ambos lados del inver-
nadero.

■ Serán necesarios invernaderos multi- Será conveniente una ventilación perime-


capilla con una altura mínima al cana- tral en aquellos casos en que, por la ubi-
lón de 3,5 metros. Buscamos un gran cación del invernadero y condiciones par-
volumen de aire encerrado con el fin ticulares de persistencia de períodos de
de facilitar el manejo climático y tener humedad prolongados, lo exigiese. De
un adecuado efecto "colchón" para los igual forma que para un cultivo en suelo,
fenómenos de enfriamiento, calenta- se evitará el impacto directo del viento de
miento y humedad ambiental. manera sistemática sobre el cultivo me- Invernadero con altura suficiente para
diante el empleo de mallas. permitir un mejor manejo climático.
(Finca Sartaguda)
■ Estas estructuras estarán dotadas obli-
gatoriamente de una adecuada ventila- ■ Recomendamos una vez más una
ción cenital, en cada nave del inverna- orientación adecuada de las líneas de
cultivo en el eje Norte-Sur para permitir ■ El invernadero deberá estar dotado de
dero, que asegure una superficie de
una correcta insolación de los cultivos. corriente eléctrica, para poder garanti-
ventilación mínima de un 15-20% de la
De esta forma se evitarán sombreos de zar un adecuado control y manejo de:
superficie total cubierta, así como una
adecuada tasa de renovación de aire, unas filas de cultivo sobre otras. Si es- ● Ventilaciones
con independencia de los factores ex- to es importante y manifiesto en cultivos ● Riegos
ternos que en mayor o en menor medi- bajos, la importancia en cultivos altos ● Fertirriego
da le afectan, tales como la dirección es capital, ya que se ven afectados as- ● Control climático.
del viento dominante, velocidad del pectos tales como el desarrollo vegeta-
mismo, orientación del invernadero, tivo, precocidad de producción, madu- En este sentido, cabe indicar el obligado
etc. Además, las ventilaciones debe- ración de frutos estado sanitario, etc. montaje de calefacciones, capaces de

NAVARRA AGRARIA 11
CLAVES HIDROP”NICO asegurar una temperatura de conduc- Para un buen resultado de todos estos mate, entendemos que una buena
ción de cultivo adecuada, tanto a nivel sistemas, sería de desear un adecuado planta es aquella que en el momento
aéreo como radicular. Hablamos de controlador climático, que mediante un de la plantación esté sana (exenta de
poder mantener en el invernadero conjunto de sondas registre constante- plagas y enfermedades), bien propor-
temperaturas de 15-18ºC. mente estas variables climáticas y ac- cionada y con el primer ramillete de
túe en consecuencia, de manera auto- flor abierto o incluso cuajado.
Por la experiencia en nuestra zona, mática, relacionándolas todas ellas.
nos decantamos por la calefacción de La precocidad y el desarrollo de estas
aire caliente para mantener una ade- Caso de no poder hacer llegar la línea plantas una vez instaladas en sistema
cuada temperatura de conducción del de energía eléctrica al invernadero, hidropónico no tienen comparación
cultivo a nivel aéreo, apoyada por la cabe la posibilidad de complementar la respecto a otro tipo de plantas.
de agua caliente a pequeña escala pa- utilización de generadores con energí-
ra el calentamiento de sustratos (nivel as alternativas de apoyo, como la so- Evidentemente, plantas de estas ca-
radicular). lar, que gracias a acumuladores permi- racterísticas tendrán un precio más
tan la utilización de ciertos sistemas, elevado toda vez que el manejo y
En este sentido, la calefacción de aire como las ventilaciones. Esto es ya tiempo de ocupación en semillero na-
permite además bajar la humedad re- una realidad en algún invernadero de da tienen que ver con la producción de
lativa en momentos en que predomi- Navarra, si bien el tema es aún inci- planta tradicional.
nan altos niveles. Por otro lado, man- piente. Un reciente estudio de la Es-
tener una temperatura en sustrato de cuela de Ingenieros Industriales de la Así pues, la calidad de la planta así
16-18 ºC es perfectamente factible con Universidad Pública de Navarra plan- considerada es una de las premisas
la calefacción de agua, sin costosas tea diversas soluciones al respecto. que consideramos clave para alcanzar
instalaciones, poniéndose de esta for- altas producciones en cantidad y en
ma de manifiesto la característica de El invernadero deberá estar dotado de calidad. Garantizaremos de esta for-
precocidad en estos cultivos. medios de ahorro energético, tales co- ma un elevado porcentaje del éxito en
mo pantallas térmicas o al menos do- los fines buscados.
Asimismo, se deberá dotar de elemen-
bles cámaras en los momentos del
tos de aporte de humedad ambiente,
año que así lo requieran, y ser mane-
bien sea mediante nebulizadores tipo

3.
jadas correctamente.
fog, fogger o un riego de microasper-
sión, para este fin. No es el objeto de
CABEZAL DE
En este mismo sentido, es importan- FERTIRRIEGO
este artículo el profundizar en estos
tante la elección del material de cu-
métodos de control de humedad. Sim-
bierta. Recomendamos la utilización
plemente resaltamos la importancia y
de placas rígidas de policarbonato o
obligatoriedad de incorporarlos en la En hidroponía, el abonado deberá
metacrilato, al menos en los laterales
instalación y pensar sobre lo ya ex- aportarse en cada riego. Y es una téc-
del invernadero. Estos materiales po-
puesto al principio: la técnica de la hi- nica donde se dan muchos riegos al
seen mejores propiedades térmicas,
droponía (y en suelo) falla si uno de día, aunque de corta duración (hasta
así como una mayor durabilidad en el
sus pilares falla. Y el control climático 25 riegos de 3-4 minutos, en las condi-
tiempo (vida útil de 14 años, frente a
es el principal. ciones más desfavorables de pleno
los 4 de un film plástico).
verano y cultivo desarrollado). De ahí
la necesidad de dotar conveniente-
mente la instalación.
Planta de tomate

2
en semillero, lista
para plantar
(primera flor
. MATERIAL VEGETAL Como mínimo, y para una instala-
ción de dimensiones reducidas ,
DE PARTIDA
abierta, sana, bien hasta 4.000 m 2 , deberá estar com-
proporcionada). puesta de:
(Finca Sartaguda)
Se deberá partir de planta con unas ● Programador de riego.
características determinadas de cali-
● Dos inyectores de abono (los inyec-
dad.
tores proporcionales cumplen per-
fectamente).
Si se trata de cultivos de flor cortada,
los bulbos, cormos o esquejes serán de ● Dos cubos de soluciones madre pa-
calidad y en perfecto estado sanitario. ra no mezclar los abonos incompati-
Si se trata de una hortícola como el to- bles.

12 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2003


tener en cuenta, si bien no tenemos ex- tención de agua,
periencias propias, es la fertilización car- pero ocupan un vo-
bónica. En un invernadero con cultivo lumen mucho me-
desarrollado, el nivel de CO2 (Anhídrido nor que el suelo.
carbónico) es menor que en el exterior. Es necesario prever
Este gas es necesario para los fenóme- un volumen de
nos de fotosíntesis. En una palabra, para agua de reserva en
los fenómenos de producción y creci- la instalación (balsa, depósito), caso de
miento. De acuerdo a estudios y expe- alguna interrupción en el suministro nor-
riencias observadas, el introducir CO 2 mal de agua. Los cultivos en hidroponía
Cabezal mínimo a instalar. Útil para lleva implícito un incremento significativo no pueden aguantar más allá de unas
explotaciones hasta 4.000 m2. (Finca en la producción de los cultivos frente a horas sin aporte de agua sin que se re-
Sartaguda)
los que no se aporta. No profundizare- sienta el cultivo.
mos más en el tema, si bien lo reflejamos
como aspecto a estudiar y contemplar. A modo indicativo, cifraremos un consu-
● Sistema adecuado de filtros. Al menos
mo de agua en las condiciones más des-
un filtro de anillas a la entrada del ca-
favorables de verano, y cultivo en plena

4.
bezal y otro a la salida del mismo, así
producción (tomate), de 5-6 l/m 2 /día.
como filtros de anillas o malla a la sali- CALIDAD DEL AGUA Nunca deberá estar el cultivo más de un
da de cada cubo de solución madre. DE RIEGO día sin suministro de agua.
Sin duda alguna es preferible, y por aquí
nos decantamos, poseer un cabezal

6
Tenemos que partir de un agua de riego
automático de fertirrigación con son-
das de control de pH y conductividad pa-
baja en sales. Esto permite incorporar . SUSTRATOS
los diferentes abonos y ajustar adecua-
ra garantizar un perfecto aporte de la so-
damente la solución nutritiva.
lución nutritiva, una mayor comodidad de
manejo y una mayor tranquilidad del in- Son los medios físi-
No debemos olvidar que trabajamos sin cos, distintos al
vernaderista en este sentido. Se elimina
suelo, por lo que todas aquellas condicio- suelo natural, don-
de esta forma cualquier posible error en
nes hostiles para la planta (y el exceso de se van a des-
la preparación de la solución nutritiva, ya
de conductividad del agua es una de arrollar los cultivos.
que quedan fijados automáticamente los
ellas) se reflejarán inmediatamente e Deben ser inertes
valores de ph y conductividad y es el ca-
irán en detrimento de los objetivos bus- desde el punto de
bezal quien se encarga de mantenerlos.
cados de calidad y cantidad. vista nutricional.
Recomendamos la
Podemos fijar un valor límite en la con- lectura del Artículo
ductividad del agua de riego de 1,5 Hidroponía en Na-
mS/cm. Aguas con un nivel más alto no varra, Enero -Febrero 2003 publicado en
son en absoluto aconsejables en hidro- Navarra Agraria. Únicamente cabe aña-
ponía. Si se alcanzan valores de dir que, mientras no se solucione el tema
2mS/cm, dejan de ser válidas para algu- de los residuos de la lana de roca, nos
nos cultivos. decantamos por la utilización de la perlita
y sustratos de origen vegetal en cultivo
Es obligado realizar al menos dos análi- en saco y la fibra de coco en contenedor.
sis químicos al año para conocer si hay
Es preferible contar con un cabezal
automático con control de conductividad y variaciones en la calidad del agua de rie- En función de los cultivos, conven-
pH de la solución nutritiva. (Finca go y actuar en consecuencia a la hora drán unos medios u otros:
Sartaguda) del ajuste de la solución nutritiva.
● Hortícolas de porte alto (tomate): saco
de cultivo.
En este tipo de cabezales, es preferible
elegir aquellos que no posean depósito
de mezcla, de cara a poder realizar dis-
tintas soluciones nutritivas caso de po-
5 . SUMINISTRO
CONSTANTE DE AGUA


Hortícola de porte bajo (lechuga): con-
tenedor.

Determinados cultivos de flor cortada


seer dos o más cultivos con necesidades Volvemos a recordar que trabajamos sin
(gerbera): saco de cultivo.
nutritivas distintas. suelo. El sistema radicular de los culti-
vos se encuentra instalado en los sustra- ● Mayoría de cultivos de flor cortada:
Otro tipo de fertilización que es hora de tos. Estos tienen cierta capacidad de re- contenedor.

NAVARRA AGRARIA 13
CLAVES HIDROP”NICO
7
ción nutritiva que llega al cultivo. Es- esta manera se sabrá qué es lo que
. SOLUCIONES tos datos deberán anotarse en un cua- está pasando a nivel radicular: si el
NUTRITIVAS derno, con todo el historial del cultivo sustrato se va salinizando, si se produ-
(volumen de drenaje, ph y Ce de dre- ce una correcta absorción de nutrien-
naje), con objeto de tener un segui- tes y de cuáles, etc.
miento y control completo que evitará
● Deberán estar calculadas en función Para una correcta recogida de drena-
posibles alteraciones o accidentes en
del cultivo al que van dirigidas y su jes, el suelo del invernadero deberá
el cultivo.
estado de desarrollo. El invernade- presentar una pendiente homogénea.
rista debe ser capaz de calcularlas, Un 0,2-0,3% es suficiente. Si se culti-
ya que es él quien diariamente ob- va en sacos, habrá que prever por ca-
serva el rumbo del cultivo y percibe da fila de cultivo unas conducciones o
los momentos en que las plantas ne- banquetas comerciales, donde irán
cesitan unos nutrientes u otros. Co- colocados los sacos, que actúen co-
mo decíamos al principio, el inverna- mo canalones de recogida y conduc-
derista debe realizar su propia solu- ción de los lixiviados. Estas banque-
ción nutritiva, tras un período lógico tas cuentan con canal de recogida de
de aprendizaje, y saber cuándo y drenajes, así como conducciones pa-
cómo modificarla en función del cul- ra colocar tubos de calefacción por
tivo, de su desarrollo y de los facto- agua caliente.
res ambientales. Material de lectura rápida de conductividad y
pH. Son imprescindibles para que el
invernaderista realice las comprobaciones Los lixiviados recogidos, deberán al-
Nuestro cometido, como técnicos es- macenarse en un depósito adyacente
diarias de la solución nutritiva y de drenaje
pecialistas, consiste en ayudar al in- a la explotación, para:
vernaderista a superar esta fase inicial
y posteriormente asesorarle para re- a) Ser acondicionados con agua y
solver los problemas que surjan. Ni que decir tiene que en cabezales de servir como nueva agua de riego
fertirrigación que no dispongan de es- sobre la que habrá que ajustar los
De todos los elementos nutritivos que tas sondas incorporadas, esto resulta abonados (recirculación).
las plantas necesitan, el invernaderista imprescindible ya que es la única for- b) Ser acondicionados con agua y
actuará directamente sobre los macro- ma de comprobar que todo se ajusta a servir como solución nutritiva a
nutrientes. Calculará los aportes que lo calculado. otros cultivos de exterior (reutili-
debe realizar de: nitratos, sulfatos, fos- zación).

8
fatos, calcio, potasio y magnesio. Los
micronutrientes se aportarán mediante . DRENAJES A modo orientativo, indicaremos que el
preparados comerciales al efecto. volumen de drenaje obtenido en nues-
tras condiciones en la época más des-
A modo orientativo, podemos fijar unos Es el porcentaje de la solución nutritiva favorable (pleno verano y cultivo en
consumos en abonos comerciales, pa- que tras pasar por el sistema radicular plena producción) oscila entre 2 y 3 li-
ra el cultivo de tomate, en nuestras se recoge al final de los sacos de culti- tros/m2/día (a tener en cuenta a la ho-
condiciones de cultivo. (Cuadro) vo o contenedores. Al igual que en el ra de dimensionar el depósito de reco-
caso de la gida de lixiviados).
solución
Ciclo Nitrato Nitrato Fosfato Sulfato Ácido Oligoele- nutritiva,
Potásico Cálcico Monopotás. Magnésico Nítrico mentos es nece-
sario un
Primavera: segui-
Febrero-julio 0,5 0,4 0,4 0,43 0,12 0,01 miento
Datos expresados en Kg/m2 diario de
Estos consumos indicados en el cuadro variarán en función de las características químicas este volu-
de cada agua de riego. men de li-
xiviado, e ir ano-
Es obligado disponer en la instalación tando las características del mismo en
de medidores portátiles de conductivi- cuanto a cantidad (entre un 30 y 40%
dad y pH, con objeto de comprobar del volumen de cada riego según sean
Depósito exterior enterrado para recoger los
periódicamente, a la salida de los go- hortícolas o determinados cultivos de
lixiviados por gravedad. (Finca Sartaguda)
teros, estas características en la solu- flor cortada), pH y conductividad. De

14 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2003


CLAVES HIDROP”NICO
Cultivo de La duración de los riegos deberá ser de-
lechuga en terminada por el invernaderista hasta
hidroponía. En ajustarlos al porcentaje de drenaje dese-
cultivos bajos ado, en función de las características fí-
como éste el sicas de cada sustrato (retención de
medio idóneo agua y aireación principalmente).
para el sustrato es
el contenedor.
Complementando a estos riegos, es ne-
(Finca Sartaguda)
cesario fijar 3 ó 4 riegos por horario, du-
rante las horas de oscuridad, para favo-
recer la hidratación del sustrato de cara

9
gos?. ¿Cada hora, cada media hora, o
. FRECUENCIAS DE cuándo?. La respuesta es sencilla:
al comienzo de los riegos del día si-
guiente. Además hacen falta para facili-
APORTE DE LA cuando el cultivo lo demande. No tendrá tar la translocación de los fotoasimilados,
SOLUCIÓN NUTRITIVA las mismas necesidades un día nublado, realizados durante las horas de luz, a las
que un día despejado y caluroso. En es- zonas de crecimiento. Por lo tanto resul-
te último caso los riegos deberán ser ta necesaria también la utilización del
Este es otro de los aspectos im-
más seguidos que en el primero y mucho programador de riego por horario.
portantes. Mucho más que la realización
más concentrados en las horas centrales
de la propia solución nutritiva.
del día que por la mañana y la tarde. El
mismo criterio debe aplicarse si habla-
El objetivo debe ser el proporcionar al
mos de un cultivo en plena producción o
cultivo el agua y los nutrientes en los
en fase de implantación.
momentos en que los necesite. Volve-
mos a recordar que trabajamos sin sue- Para que los riegos se ajusten a esta
lo, que las reservas de agua y abono en demanda del cultivo, el sistema que de-
sustrato son limitadas por lo que el apor- be regir la frecuencia de riego debe ser
te debe ser constante y periódico. Así un sistema automático, que en función
mismo, recordamos nuevamente que en de cómo transcurra el día y los consu-
hidroponía se pueden llegar a alcanzar mos de la planta, ajuste los momentos
hasta 25 riegos al día, de entre 3 y 4 mi- de riego. Depósito de almacenamiento de agua, como
nutos de duración cada uno. medio de reserva para la explotación.
El sistema a adoptar deberá ser el regido
La pregunta que surge es: ¿con qué automáticamente mediante sensor de ra-
periodicidad deberemos dar los rie- diación, o en su caso cubeta de deman-

10
da (Navarra Agraria 136,
enero-febrero 2003), co- . MANEJO DEL
nectados cualquiera de INVERNADERO
ellos al programador de
riego. Estos sistemas
permiten dar los riegos Una vez más recalcamos que es el in-
cuando los cultivos tie- vernaderista el que hace rentable la acti-
nen demanda de ellos. vidad. De su formación y profesionali-
dad dependerán las actuaciones y deci-
El valor de radiación ne- siones que afectan al desarrollo de los
cesaria y acumulada pa- cultivos. Los criterios de manejo deben
ra que los cultivos "pi- ser exquisitos para un desarrollo que
dan" un riego, ha queda- permita un correcto aprovechamiento y
do perfectamente fijado asimilación de la solución nutritiva.
tras las experiencias de
El manejo correcto de todos los elementos es estos años anteriores en El manejo del invernadero, por tanto,
fundamental para el éxito de la técnica de nuestras condiciones de debe ser tal que no se produzcan mo-
hidroponía. Uno de los factores más cultivo. Podemos cifrarlo entre 180 y mentos de estrés para los cultivos. Y
importantes es el aporte de humedad como 230 W/m2. Caso de utilizar bandeja de para ello hay que conocer sus necesida-
medio para elevar la humedad relativa y bajar demanda, su regulación deberá ser reali- des y poseer una instalación capaz de
la temperatura. (Finca Sartaguda) zada en cada explotación. proporcionarlas.

16 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2003


11 . TÉCNICAS DE
LUCHA INTEGRADA requisitos
Conclusión final
A
Este es un aspecto a considerar también, dado
modo de resumen de los requisitos necesarios para el éxito del
el interés de la aplicación de esta técnica de cara
cultivo en sistemas hidropónicos, citaremos los siguientes:
a ofertar productos de calidad, exentos de resi-
duos, con medidas de cultivo respetuosas con el
medio ambiente. Además, permite alcanzar la ■ Invernaderos multicapilla, dotados de energía eléctrica y control
época de producción sin necesidad de recurrir a climático.
tratamientos fitosanitarios, con el consabido pro- ■ Partir de material vegetal adecuado, con unas características de-
blema de la espera de los plazos de seguridad. terminadas.
■ Cabezal de fertirrigación mínimamente dotado.
Con la técnica desarrollada para nuestras condi-
ciones, resulta perfectamente factible no tener
■ Agua de riego de buena calidad.
ningún problema con plagas tan agresivas como ■ Previsión de almacenaje de agua de riego.
la mosca blanca (Trialeurodes vaporiarum) en to- ■ Elección adecuada del sustrato así como de su disposición (saco
mate, hasta el punto de permanecer todo el ciclo o contenedor).
de recolección sin necesidad de realizar trata-
■ Realización de la solución nutritiva adecuada al cultivo y estado
mientos fitosanitarios contra ella. Y lo mismo po- de desarrollo.
dríamos decir del tema de pulgones, trips y otras
plagas. ■ Control diario de la solución de drenaje.
■ Previsión de almacenaje de lixiviados para su reutilización o recir-
culación.
Cultivo de ■ Automatización del fertirriego en función de las necesidades del cultivo.
tomate recién
■ Manejo adecuado del invernadero.
plantado con
placas cromáticas ■ Dar entrada a nuevas técnicas, como la Lucha Integrada.
ya colocadas
para la detec-
ción precoz de
plagas.
(Finca Sartaguda)
Cultivo de flor
cortada,
gerbera, en
Es necesaria una formación previa del invernade-
hidroponía
rista, que abarque técnicas de manejo, conocimien-
(Holanda)
to de plagas y enfermedades, así como de la fauna
auxiliar.

OLIVOS: ● ARBEQUINA IRTA® i.18 ● ARRÓNIZ ● EMPELTRE


● REDONDILLA DE LA RIOJA, ETC.

MANZANOS DE SIDRA: ● SUANINA ● RAXAO ● TRESALI ● TEÓRICA, ETC.


MANZANOS FUJI: ● KIKU® 8 ● SELECCIÓN Nº2 ● SELECCIÓN Nº 6629.
MELOCOTONEROS AMARILLOS: ● CATERINA ● CARSON ● ANDROS
● MIRAFLORES CALANDA.
MELOCOTONEROS ROJOS: ● RICH LADY ● ROME STAR ● MERCIL
● BIG TOP, ETC.
CIRUELOS: ● CLAUDIA VERDE ● CLAUDIA TOLOSA, ● ANGELENO ● SUNGOLD, ETC.
Ctra. de Corella, km. 2,5 ● Apartado 97 Tfno. 941 18 09 38 ALMENDROS: ● FERRAÑES ● GUARA ● MARCONA ● LARGUETA, ETC.
26540 ALFARO (La Rioja) Fax: 941 18 43 01 PERALES: ● CONFERENCIA ● BLANQUILLA, ETC.
E-mail: vivetirso@vivetirso.com Web: www.vivetirso.com

NAVARRA AGRARIA 17

También podría gustarte