Está en la página 1de 45

Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

ESTUDIO DISCIPLIAR

Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1

COMPRENSIÓN
LECTORA
1
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN LECTORA

CONTENIDO

Presentación ..................................................................................................................................... 3
Orientaciones generales ................................................................................................................. 5
Activación y trabajo con conocimientos previos .......................................................................... 6
Análisis de la nueva información.................................................................................................... 7
Integración de las partes del texto ............................................................................................... 15
Profundización en los contenidos de aprendizaje ..................................................................... 17
Síntesis de la información ............................................................................................................. 40
Síntesis del proceso de aprendizaje............................................................................................ 41
Valoración de los aprendizajes logrados .................................................................................... 41
Valoración del proceso de aprendizaje ....................................................................................... 42
DIRECTORIO....................................................................................................................................... 45

2
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Presentación
El diplomado “Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de
Competencias” se ha diseñado para contribuir a la formación de docentes,
directivos, supervisores y personal de apoyo técnico-pedagógico de primarias y
secundarias, en el impulso de habilidades de desarrollo curricular congruentes con
el modelo de relaciones tutoras para el mejoramiento del logro educativo de
nuestros estudiantes.

El conjunto de guías de aprendizaje que se ha diseñado tiene como objetivo


fortalecer, con el apoyo de un tutor al docente que participa del diplomado en el
desarrollo de sus habilidades para aprender a aprender y para tutorar a otros en
ello. Están divididos en cuatro tipos:

 Las Guías de Unidades de Aprendizaje Escolares abordan contenidos de


matemáticas y español que significan reto para los profesores, en acuerdo a
los resultados de la prueba ENLACE, y favorecen el desarrollo de las
habilidades para estudiar por cuenta propia un tema en particular en una
Unidad de Aprendizaje; además de que contribuyen al reconocimiento del
método didáctico propuesto en el programa.
 Las Guías de Unidades de Aprendizaje Disciplinares apoyan a los profesores a
profundizar en contenidos de la didáctica de las matemáticas y el español con
el fin de mejorar sus competencias docentes, al tiempo que continúan
desarrollando sus habilidades para aprender a aprender.
 La Guía para la Tutoría en la Construcción de Unidades de Aprendizaje orienta
al docente en los aspectos técnicos metodológicos que se desarrollan en el
proceso de construcción de una unidad de aprendizaje, luego de que ya se ha
estudiado el texto a profundidad.
 Las Guías de Unidades de Aprendizaje de Análisis Metodológico tienen como
objetivo guiar al docente en un proceso de investigación acción de su práctica
como aprendiz y como tutor en el modelo de aprendizaje que propone el
programa.

En conjunto, las guías son el recurso didáctico que no sustituyen la práctica cara a
cara de una relación de aprendizaje; sin embargo, contribuyen al desarrollo de
habilidades para el estudio independiente y al desarrollo curricular, objeto de este
programa.

3
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

La presente Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar es la número 1,


titulada “Comprensión Lectora”, apoya al docente en la adquisición de los
conceptos didácticos relacionados con la lectura y articula contenidos
metodológicos para el desarrollo de competencias en la función tutora.

4
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Orientaciones generales

Este guión es un conjunto de indicaciones que te orientarán en el estudio del tema


comprensión lectora; la secuencia de actividades sugeridas es producto de un
proceso de estudio personal, por lo que es indicativo y no prescriptivo, lo que
significa que el estudiante puede hacer nuevos procedimientos y cambios a los
que ya se proponen; sin embargo, se recomienda seguir los pasos si no existe
claridad en cómo articular las acciones.

Antes de comenzar, se proponen las siguientes recomendaciones generales:

1. Leer atentamente cada indicación para asegurar su comprensión.


2. Durante todo el proceso de estudio las respuestas deberán ser amplias en
su explicación o argumentación.
3. Trabajar en el cuaderno todos los ejercicios.
4. En el cuaderno, hacer un margen de cinco centímetros al lado izquierdo de
las páginas con el fin de anotar lo siguiente:
a. Las consignas.
b. Las reflexiones que hagas sobre las dificultades.
c. Los conceptos claves en los procesos.
d. Los apoyos externos que recibas y su impacto.
e. Toda nota relevante a tu proceso de aprendizaje.
5. No borrar los errores que se cometan, pues son motivo de reflexión
posterior.
6. Seguir el orden de las actividades pues hay relaciones de causalidad entre
los productos, de las previas con las posteriores.
7. Llevar un registro del tiempo que le dedicas al estudio, con el fin de manejar
con eficiencia tu autocontrol y disciplina escolar.
8. Cuando realices un cambio en las actividades, registra tus argumentos en
tu Unidad de Aprendizaje.

¡Bienvenido a esta ruta hacia al aprendizaje!

5
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Activación y trabajo con conocimientos previos


En esta etapa recuperarás la información que tienes sobre los conceptos,
procedimientos y actitudes relacionados con el tema que estudiarás; para ello se
plantean preguntas generadoras de recuerdos que te acercarán a los contenidos
disciplinares.

El contenido disciplinar es el que se refiere a la didáctica del español; son los


contenidos que nos permiten ubicar orientaciones sobre los elementos didácticos
en la dinámica de la interacción educativa en el aula.

Los conocimientos previos son el conjunto de ideas y experiencias que una


persona tiene sobre un tema específico.

ACTIVIDADES

1. Activación de conocimientos previos

La práctica docente se relaciona directamente con la competencia sobre


comprensión lectora, la doble función del maestro como estudiante de lo que
enseña, supone el hábito lector y la enseñanza del proceso. Con el fin de movilizar
tus conocimientos previos sobre el tema responde a las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
A. ¿Qué es comprender?
B. ¿Qué es leer?
C. ¿Cómo se favorece la comprensión?
D. ¿Cómo se favorece la lectura?

2. Trabajo con conocimientos previos

Ahora, pon a prueba tu capacidad de escribir sobre los problemas en comprensión


lectora; responde de la manera más profunda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué es la comprensión lectora?


B. ¿Cómo se comprende la lectura?
C. ¿Qué dificultades tienes para leer?
D. ¿Cómo favoreces la comprensión lectora en el aula?
E. ¿Qué actividades realizas con los estudiantes para lograr la comprensión
lectora?
F. ¿Qué actividades realizan los estudiantes ante un texto?
G. ¿Qué competencias debe adquirir el estudiante a través de la lectura?
H. ¿Cómo evalúas la comprensión lectora?

6
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

3. Reflexión sobre los conocimientos previos

A partir de las respuestas que vertiste en las preguntas de los puntos uno y dos,
identifica las fortalezas, describe qué haces como tutor, de dónde partes para dar
lugar a la comprensión lectora y cuáles son las condiciones que aumentan las
probabilidades de acercamiento entre el lector y el texto, que, a la vez, permiten
un aporte al estudio del tema. Señala las debilidades en el proceso o en el
contexto mismo en que se realizan procesos de lectura.

Redacta cuáles son las fortalezas y debilidades que tienes, en cuanto a la


comprensión lectora, como maestro y como lector.

Análisis de la nueva información


Esta etapa tiene como finalidad la comprensión, en forma integral, del texto “La
lectura” de Enriqueta Ojeda Macías. Es la etapa central del proceso de estudio e
implica la comprensión de los aspectos esenciales del contenido del texto
expositivo.

ACTIVIDADES

1. Elaborar predicciones sobre la información

Cuando leemos una palabra se activa un conjunto de relaciones de significado en


nuestra estructura mental, esperamos más información que nos ayude a confirmar
si son correctas esas relaciones que se han generado. Cuando hablamos de
elaborar predicciones nos referimos a explicitar el conjunto de significados o ideas
que esperamos del texto que se leerá. Si el título del texto es “La lectura” ¿De qué
crees que trata? ¿Cómo se hablará del tema si consideramos que es un texto
expositivo de condiciones didácticas? Contesta en tu cuaderno estas preguntas.

2. Recuperar la idea general

Luego de leer pausadamente el texto, escribe en tu cuaderno de qué habla la


autora y cómo se refiere al tema.

7
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

La lectura

Enriqueta Ojeda Macías

Razones académicas para entender qué es la comprensión lectora

La lectura es una actividad que se lleva a cabo dentro del aula de todas las escuelas de educación básica.
Existe una preocupación general en los maestros que señalan que los estudiantes tienen problemas para leer.
Sin embargo, parece que sólo los maestros del primer ciclo de primaria dedican bastante tiempo a esta
actividad. En los primeros grados el maestro se esmera en asegurar la decodificación de las palabras y la
mecanización de la lectura, así cuando el estudiante lee de corrido, considera que ha cumplido su función.
Posteriormente los maestros se olvidan de la lectura en voz alta o en grupo y dan por hecho que el estudiante
que oraliza el contenido de un texto correctamente; también comprende.

La situación provoca que a lo largo de los cursos, los estudiantes que no comprenden la lectura tengan un
aprovechamiento deficiente y los maestros, que se enfrascan en terminar el programa, no encuentran
solución a los problemas de fallas en la comprensión de textos.

¿Qué es leer?

Leer es un fenómeno complejo que involucra una diversidad muy amplia de actividades, entre ellas se pueden
encontrar: oralizar las palabras del escrito, saber el tema del texto, obtener la información principal, tener la
habilidad de repetir información; hasta condiciones tan elaboradas como tener criterios de selección y crear a
partir del texto.

El fenómeno es complejo porque incluye dos funcionamientos, uno inicial que corresponde a la oralización
correcta y que implica años de ejercitación y un funcionamiento final que se caracteriza por construir
significados. La lectura se acompaña en el funcionamiento final por la comprensión a través de la recreación
del escenario que las palabras conforman en el texto. La lectura supone la interacción y una serie de
transacciones entre el lector y el texto para evocar un escenario único y personal, pues el lector contribuye
con sus habilidades y conocimientos previos. Por lo que la actividad que desarrolla el pensamiento en la
lectura tiene una mayor cantidad de informaciones que la determinada por la literalidad del texto. La lectura es
comprensión.

¿Cómo se lee?

En el funcionamiento inicial, la lectura se logra a partir de una correspondencia entre letra y sonido y con el
aprendizaje del código de palabras completas a partir de la ejercitación. Los niños que comprenden la lectura,
aunque desconozcan algunas palabras, lo consiguen gracias a que tienen muchos conocimientos de la
lengua y esquemas de eventos sociales, así llenan los vacíos de comprensión en su esfuerzo de construir una
relación coherente de ideas.

8
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

¿Qué es comprender?

La comprensión es un proceso de construcción en el que la persona adquiere datos de un emisor y recrea la


imagen de lo que se transmite. Por sí misma es un proceso superior de pensamiento. Existen diferentes
niveles de comprensión, por ello se habla de concepciones ingenuas y elaboradas. La comprensión tiene
como fundamento la percepción y la atención de un hecho, cultural o natural que activa los conocimientos
previos, lo que provoca una asociación que facilita retener la información para poder explicar e incluso
predecir sobre este hecho.

Durante la comprensión la mente utiliza esquemas de pensamiento para integrar otras informaciones y
despliega diferentes comportamientos como el análisis, la comparación o la síntesis en éste caso discrimina
sólo la información relevante para tomar decisiones.

¿Cómo se comprende?

La comprensión se produce desde los primeros años de la niñez. El niño aprende a comprender a partir de la
exposición a diversos eventos realizando procesos activos de vinculación de los datos externos con los que
ya posee, con el motivo de crear una hipótesis sobre cualquier acontecimiento para realizar una interpretación
que seguirá completándose, éste proceso generalmente se lleva a cabo en forma inconsciente.

¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión lectora, por otra parte, ha sido objeto de estudio en forma frecuente, a partir de la década de
los 60´s, se inició el tratado del desarrollo de las habilidades del estudiante a partir de la lectura.
Posteriormente la utilización de los conocimientos previos y el concepto de esquema se integraron al objeto
de estudio para determinar que la lectura se conforma como un proceso interactivo en que confluye la
información del texto y la del lector. Finalmente los teóricos se avocaron al concepto de transacción, en donde
a partir de selecciones de la información, el lector negocia y construye un modelo de situación sobre lo que el
texto trata. Este modelo es personal y único, por eso, una segunda lectura a un mismo texto produce
diferentes representaciones.

La comprensión lectora es otorgar significado a un texto; el lector en la actividad utiliza estrategias para poner
en interacción los procesos perceptivos, lingüísticos y cognoscitivos. El sentido del texto se asegura al recurrir
a esquemas para integrar coherentemente el contenido y concluir.

¿Cómo se comprende la lectura?

En el desarrollo de la comprensión lectora intervienen diversos supuestos en que el lector:

 A partir de lecturas constantes conoce y emplea las condiciones ambientales que mejoran su
atención, estas condiciones puede ser el género del texto, la hora del día, la iluminación, etc.
 Utiliza los conocimientos previos generales sobre el tema y da cuenta de los específicos que
requiere activar para tener una visión global de los contenidos del texto.
 Conoce procesos psicológicos que le guían para comprender: aprende a inferir para leer entre líneas
lo que no está explícito en el texto; aprende a asociar, explicar y predecir.

9
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

 La ejercitación en diversos tipos de textos, habilita al lector para reconocer la estructura del texto, así
reconoce el género que lee, pero también determina lo relevante y secundario del discurso. Cuando
el lector tiene determinado hábito en forma inmediata selecciona la información importante.
 Organiza la información a partir del propósito que lo motiva a leer, es por ello que la representación
que se forma en la mente es diferente si el acercamiento al texto se presenta a partir de necesidades
de estudio, aplicación de la información o recreación.

Objetivos de la comprensión lectora

El objetivo principal de la comprensión lectora es que el estudiante conforme la lectura como una actividad
relevante en su vida cotidiana, para ello se requiere que:

 Adquiera estrategias básicas para la comprensión.


 Reconozca las técnicas que se aplican en diversos géneros de textos.
 Distinga y analice la información relevante en los textos.
 Aumente el dominio del conocimiento específico de los textos.
 Elabore sus propios textos.
 Reconozca la importancia de la lectura en nuestra sociedad.
 Haga de la lectura un hábito.
 Disfrute de las diversas lecturas a las que se expone.

Estrategias que se siguen para leer

Los lectores se habilitan en una serie de estrategias para asegurar la comprensión, entre las más importantes
se encuentran:

 La percepción, que permite una lectura con un ritmo y velocidad que favorece la comprensión.
 La aplicación de las macrorreglas: seleccionar, suprimir, generalizar y constituir.
 La atención en la información desde el inicio de la lectura, para hacer funcionar la memoria
operativa, que es aquella que se utiliza en el momento en que se requiere retener datos que se
utilizarán posteriormente, para relacionarlos con lo que dirá el texto.
 El cuidado de seleccionar los conocimientos previos relevantes según el contenido del texto.
 El procesar el texto a través de la acción de inferir, al integrar lo que no está explícito en el texto por
medio de la asociación, la explicación y la predicción.
 La selección de la información más relevante del texto a partir del propósito previsto.
 El conocimiento de las estructuras del texto y la habilidad de construir la macroestructura como la
idea global que integra la información del texto, el conocimiento específico y la visión que el
estudiante tiene del mundo.

¿Cuáles son los procedimientos para leer?

Los procedimientos para leer son técnicas que acercan al lector a la comprensión del texto, existen técnicas
de carácter concreto como:

 Ojear y hojear.- revisar el texto para reconocer su amplitud, el género, los contenidos y la estructura.

10
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

 Atender la tipografía.- vincular la atención a partir de los títulos, subtítulos, subrayados, negritas, etc.
 Subrayar el texto.- elegir la información relevante, para resaltarla, por medio de trazos o colores.
 Preguntar al texto el qué, para qué, cómo, dónde y el porqué del contenido.
 Releer.- repetir el contacto con la información.
 Realizar esquemas, hacer resúmenes y ordenar son técnicas que organizan la información y
aseguran la retención de los datos relevantes.

Además existen técnicas cuyo objetivo específico es mejorar los procedimientos que utiliza el lector para
obtener en la lectura mejores resultados. Pertenecen a procesos metacognoscitivos que son los
conocimientos que tiene el lector sobre su forma de acceder al texto; el lector sabe cómo lee. Los procesos
metacognoscitivos de lectura comprenden la planificación, control y evaluación de la actividad.

11
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

3. Identificar referentes de significado

Para identificar elementos claves que te ayuden a entender mejor el texto y por
tanto lograr comprenderlo con mayor facilidad y acierto, lo dividirás en partes y las
nombrarás de acuerdo a tus propios criterios. Puedes apoyarte para la división en
los propios subtítulos del texto expositivo. El siguiente cuadro te auxilia para hacer
este ejercicio en tu cuaderno.

NOMBRE DE LA
INICIA EN TERMINA EN
PARTE

a. Con el fin de exponer tus argumentos y evidenciar los referentes que


tomaste para el ejercicio anterior, explica por escrito por qué lo
dividiste y nombraste así.

4. Reflexión sobre referentes de significado

Cuando se identifican en el texto elementos que nos permiten dividirlo sin que se
desvirtúe su sentido, así como para nombrar cada parte con un título que permita
identificar el contenido principal, entonces hemos aprehendido los referentes
generales de significado del texto.

a. En un texto expositivo la información está organizada en ideas


principales y secundarias, estas ideas secundarias pueden ser
consideradas como subtemas. Revisa que la división que hiciste en
cada parte abarque una sola idea completa. Si no realiza las
adecuaciones necesarias.
b. Para nombrar se identifica el sujeto o la idea que despierta el
predicado, revisa cuál fue tu elección. A continuación revisa el
criterio que empleaste para nombrar cada apartado. En caso de no
estar conforme realiza las modificaciones que creas convenientes.

12
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Escribe en un párrafo el resultado de tu autoevaluación respecto a la


fragmentación del ensayo a partir de referentes de significado, te puedes apoyar
en las siguientes preguntas: ¿Hice bien la división? ¿Nombré acertadamente las
partes? ¿Cuáles cambios fueron convenientes y por qué?

5. Análisis del texto

El lector de un texto expositivo se guía, para comprender, por los indicadores del
mismo: títulos, subtítulos, subrayados, etc. Sin embargo, si el texto trata de un
tema complejo, como en el caso de la comprensión lectora, surgen las preguntas
si se ha logrado el dominio de los contenidos y si el lector puede elaborar una
explicación profunda del tema

Por otra parte, nuestros conocimientos previos sobre el tema pueden formar parte
de esquemas que no coincidan necesariamente con lo expuesto, en este caso es
necesario asegurar la comprensión por medio de un proceso de análisis sobre los
contenidos. Con este fin, a continuación trabajarás en el análisis del texto, en
relación con los contenidos didácticos que maneja la autora, realizando en tu
cuaderno la siguiente actividad:

Utiliza los siguientes cuadros e incluye en síntesis y con el uso paráfrasis los
contenidos del texto que dan respuesta a las preguntas:

Comprensión lectora
Razones
académicas para
el estudio

Leer
Definición o
significado

¿Cómo se lee?
En el funcionamiento
inicial
En el funcionamiento
final

13
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Comprensión
Definición
Fundamento
Comportamientos
cognoscitivos

¿Cómo se comprende?
Procesos que se
involucran

Comprensión lectora
Definición

Comprensión lectora

Teorías

¿Cómo se comprende?

Supuestos

¿Qué hay que aprender?

Objetivos

14
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

¿Qué estrategias se utilizan al leer?

Estrategias

¿Cómo son los procedimientos para leer?

Técnicas
concretas

Integración de las partes del texto


Para contestar las preguntas anteriores tuviste que analizar cada uno de los
enunciados del texto de Enriqueta Ojeda Macías en su estructura sintáctica y en
su sentido didáctico. El análisis que has hecho es un ejercicio de revisión de cada
parte del texto expositivo; por lo que ahora cuentas con más elementos para
estructurar una idea general al integrar el sentido de cada parte. Las siguientes
actividades tienen el fin de apoyarte a articular los significados parciales que fuiste
revisando con tu práctica como tutor.

15
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

ACTIVIDADES

1. Construcción de la idea general

Esta actividad permitirá ubicar los conceptos que El mapa conceptual ordena
los conceptos en el orden
se presentan en el texto. Elabora un mapa
jerárquico que guardan entre
conceptual que ubique la relación de los sí.
contenidos a partir de la idea principal del texto.
Se incluyen los conceptos en
Para que la actividad no te sea tan compleja,
un recuadro y éstos se
puedes iniciar revisando los subtítulos o la relacionan con líneas que
relación de contenidos didácticos a partir del contienen palabras de enlace
análisis anterior. que indican la relación entre
los conceptos

2. Identificación de elementos aprendidos

Ahora vas a comparar las ideas parciales que fuiste construyendo con la que
tienes del texto La lectura, para ello responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué aspectos no habías percibido en las predicciones del contenido


al analizar el título?
2. ¿Qué cambios le harías a los nombres que pusiste a las partes del
texto y por qué?
3. ¿Qué elementos consideras que le falta al texto para que cubra tus
expectativas?
4. ¿Qué aspectos no habías considerado en la idea general que
escribiste luego de la lectura inicial?

3. Reformulación de la idea general

Ahora sí, ya se han ido integrando las ideas parciales en una general, escribe en
tu cuaderno cuál es la idea general del texto que resumes a partir del
análisis.

16
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Profundización en los contenidos de aprendizaje


La lectura como actividad compleja pone en interacción diversos aspectos
contenidos en el texto y en los comportamientos cognoscitivos que se ubican en el
lector. El análisis que llevaste a efecto te ubica como tutor en la necesidad de
profundizar en aspectos didácticos, pues el conocimiento del contenido que
responde a qué es la lectura y sus elementos no incluye aspectos que se
presentan como cuestiones relevantes en la práctica de la tutoría.

Comprender los contenidos didácticos te permitirá ver el texto de una forma


diferente; descubrirás cuál es la visión oficial que sustenta el aprendizaje de
competencias e identificarás elementos para la enseñanza y evaluación de la
comprensión lectora. A este proceso se le llama “Profundización en los contenidos
disciplinares” pues te permite aprender más sobre los métodos y técnicas para
mejorar la enseñanza y la evaluación de la comprensión lectora. La profundización
la puedes hacer de distintas maneras, en el entendido de que tú decides por
dónde empezar a estudiar más sobre el tema; por ejemplo, puedes comenzar por
los temas curriculares que consideres más relevantes o por los que más cercanos
o necesarios. Lo importante es que logres identificar los referentes que
fundamentan el aprendizaje de la comprensión.

Con el fin de orientar tu decisión sobre cómo armar tu ruta de profundización, se te


propone el siguiente esquema:

¿Cómo se
evalúa la
comprensión
lectora?

Texto
"La lectura"
¿Cuáles
¿Cómo se
competencias
enseña la
desarrolla la
comprensión
comprensión
lectora?
lectora?

17
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Para elegir con cuál tema comenzar piensa en qué es lo que quieres conocer
primero del tema la comprensión lectora, luego organiza tu plan con apoyo de la
siguiente tabla:

No. TEMA ELEGIDO


Primero
Segundo
Tercero

Ahora, para comenzar tu proceso de profundización sigue el guión de acuerdo con


el orden que tú elegiste.

TEMA Pág.
¿Cómo se evalúa la comprensión lectora? 33
¿Cómo se enseña la comprensión lectora? 28
¿Cuáles competencias desarrolla la comprensión lectora? 19

18
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

¿Cuáles competencias
desarrolla la comprensión
lectora?

PRESENTACIÓN

El texto trata las implicaciones didácticas a las que se aboca la comprensión


lectora como proceso complejo, que supone en el tutor la necesidad de
reconocer las competencias que se desarrollan por la realización de la
actividad; plantea el reconocer los criterios e indicadores a partir de los
cuales se pueda verificar su avance. Asimismo y con un sentido de
educación integral considera los aprendizajes transversales que desarrolla
el lector.

19
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

“Competencias que desarrolla la comprensión lectora”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto “Competencias que desarrolla la comprensión lectora” e identifica qué


es la competencia lingüística, en qué sub competencias se divide, con qué
criterios se enseñan las competencias, cuáles indicadores verifican el avance y
qué aportaciones transversales promueve la lectura.

Competencias que desarrolla la comprensión lectora

COMPETENCIAS BÁSICAS EDUCACIÓN PRIMARIA

Se entiende por competencia en comunicación lingüística la habilidad para utilizar la lengua, es decir,
para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de
discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos
sociales y culturales.

Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen habilidades lingüísticas y no lingüísticas para
establecer vínculos con los demás y con el entorno. Conllevan la utilización de las reglas propias del
intercambio comunicativo en diferentes contextos y la identificación de las características propias de la lengua
hablada para interpretar y producir discursos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Leer y escribir son acciones que exigen desarrollar las habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y
procesar la información y que permiten al individuo ser competente a la hora de comprender y producir
distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

Cada una de las dimensiones de la competencia en comunicación lingüística se concreta en diferentes


SUBCOMPETENCIAS:

DIMENSIÓN: COMPRENSIÓN ESCRITA


1. Identificar el sentido global de textos escritos
2. Reconocer el propósito de textos escritos
3. Seleccionar en textos escritos las informaciones pertinentes para los objetivos propuestos
4. Interpretar de manera crítica el contenido de textos escritos
5. Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de diversos tipos de textos escritos

20
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

1. Identificar el sentido global de textos escritos de uso habitual (normas de clase, cartas, cartas al
director, reglas, cuentos, narraciones breves, enciclopedias escolares, webs educativas, noticias,
notas…) procedentes de diversos ámbitos de la lengua.
Indicadores:
- Identifica el sentido global del texto
- Resume el contenido informativo del texto
- Reconoce las ideas principales y secundarias
- Reconoce la relación entre las ideas del texto
- Reconoce el léxico propio del ciclo

2. Reconocer el propósito de textos escritos de uso habitual (normas de clase, cartas, cartas al
director, reglas, cuentos, narraciones breves, enciclopedias escolares, webs educativas, noticias,
notas…) procedentes de diversos ámbitos de la lengua.
Indicadores:
- Identifica la finalidad del texto
- Reconoce al emisor del texto
- Identifica la intención del emisor
- Reconoce la variedad lingüística utilizada
- Reconoce el género textual

3. Seleccionar las informaciones pertinentes para responder a los objetivos propuestos en textos
escritos de uso habitual (normas de clase, cartas, cartas al director, reglas, cuentos, narraciones
breves, enciclopedias escolares, webs educativas, noticias, notas…) procedentes de diversos ámbitos
de la lengua.
Indicadores:
- Identifica el objetivo de la lectura
- Discrimina la información relevante del texto
- Reconoce e identifica información específica
- Utiliza la información recibida para el objetivo propuesto

4. Interpretar el contenido de textos escritos de uso habitual (normas de clase, cartas, cartas al
director, reglas, cuentos, narraciones breves, enciclopedias escolares, webs educativas, noticias,
notas…) procedentes de diversos ámbitos de la lengua.
Indicadores:
- Interpreta el contenido del texto en relación con los conocimientos propios
- Interpreta el significado de elementos no lingüísticos del texto
- Realiza inferencias sobre el contenido del texto
- Reconoce expresiones discriminatorias

5. Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de textos escritos de uso habitual (normas de
clase, cartas, cartas al director, reglas, cuentos, narraciones breves, enciclopedias escolares, webs
educativas, noticias, notas…) procedentes de diversos ámbitos de la lengua.
Indicadores:

21
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

- Realiza anticipaciones sobre el contenido del texto


- Realiza inferencias sobre el contenido del texto
- Detecta problemas en la comprensión
- Utiliza conocimientos de otras lenguas para favorecer la comprensión

ÁREAS APORTACIONES
CONOCIMIENTO DEL - Vocabulario específico.
MEDIO NATURAL, SOCIAL - Uso de diferentes tipos de textos: descriptivos, explicativos,
Y CULTURAL prescriptivos, argumentativos, diálogos…

- Análisis y creación de producciones plásticas o musicales que


integran lenguaje: publicidad, videojuegos, imágenes, canciones…
- Vocabulario específico.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
- Desarrollo de capacidades relacionadas con el habla, como la
respiración, la dicción o la articulación.
- Uso de diferentes tipos de texto: descripciones, argumentaciones….
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

- Vocabulario específico.
- La expresión corporal como instrumento para la comunicación de
EDUCACIÓN FÍSICA sentimientos, ideas y mensajes a través del lenguaje corporal: los
sonidos, el lenguaje no verbal, las expresiones creativas, la
dramatización.
- Desarrollo de la capacidad de comprender y producir textos variados,
adecuados a las situaciones de comunicación propias de la etapa, de
LENGUA CASTELLANA Y
manera coherente, cohesionada correcta.
LITERATURA
- Procesos de reflexión sobre la lengua como aprendizajes transferibles
a varias de ellas.
- Incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión
habitual y adecuada precisión en su uso.
- Descripción verbal de los razonamientos y de los procesos: facilitar la
MATEMÁTICAS
expresión y propiciar la escucha de las explicaciones de los demás,
desarrollando la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de
las destrezas comunicativas.
- Uso del debate, la discusión racional y el trabajo colaborativo:
escucha, exposición y argumentación.
- Utilización del lenguaje verbal y del escrito para la comunicación de
EDUCACIÓN PARA LA sentimientos, ideas y opiniones.
CIUDADANÍA Y LOS - Valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos de fuentes
DERECHOS HUMANOS diversas, particularmente de la publicidad y de los medios de
comunicación.
- Enriquecimiento del vocabulario: conocimiento y uso de términos y
conceptos propios del análisis de lo social.
Referencia:

Competencias básicas. Educación Primaria. Gobierno Vasco. Fragmento.

22
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

IVIDADES

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior realiza las siguientes actividades:

a. Contesta las siguientes preguntas:


 ¿Cómo se define la competencia de la comunicación lingüística?
 ¿Qué sub competencias contiene la dimensión de la comprensión escrita?

b. Copia y llena el cuadro:

INDICADORES EN QUÉ CONSISTE


Identificar el sentido global de los textos escritos
Identifica el sentido
global del texto
Resume el contenido
informativo del texto
Reconoce las ideas
principales y secundarias
Reconoce la relación
entre las ideas del texto
Reconoce el léxico
propio del ciclo
Reconocer el propósito de textos escritos
Identifica la finalidad del
texto
Reconoce al emisor del
texto
Identifica la intención del
emisor
Reconoce la variedad
lingüística utilizada
Reconoce el género
textual
Seleccionar en textos escritos las informaciones pertinentes para los
objetivos propuestos
Identifica el objetivo de la
lectura
Discrimina la información

23
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

INDICADORES EN QUÉ CONSISTE


relevante del texto
Reconoce e identifica
información específica
Utiliza la información
recibida para el objetivo
propuesto
Interpretar de manera crítica el contenido de textos escritos
Interpreta el contenido
del texto en relación con
los conocimientos
propios
Interpreta el significado
de elementos no
lingüísticos del texto
Realiza inferencias sobre
el contenido del texto
Reconoce expresiones
discriminatorias
Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de diversos tipos de
textos escritos
Realiza anticipaciones
sobre el contenido del
texto
Realiza inferencias sobre
el contenido del texto
Detecta problemas en la
comprensión
Utiliza conocimientos de
otras lenguas para
favorecer la comprensión

24
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

c. Copia el cuadro y sintetiza las aportaciones de la competencia en


comunicación lingüística

ÁREAS APORTACIONES
CONOCIMIENTO DEL
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

MEDIO NATURAL,
SOCIAL Y CULTURAL
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LINGÜÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA
LENGUA CASTELLANA
Y
LITERATURA
MATEMÁTICAS
EDUCACIÓN PARA LA
CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS

3. Vinculación de la información con el texto base

Ahora compara la información con el texto base y realiza las siguientes


actividades:

25
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

a. Cruza con una línea los indicadores que correspondan a las formas de
comprender la lectura

Indicadores ¿Cómo se comprende la lectura?


Identificar el sentido global de los textos escritos A partir de lecturas constantes conoce y
Reconocer el propósito de los textos escritos emplea las condiciones ambientales que
Seleccionar en textos escritos las informaciones mejoran su atención, estas condiciones puede
pertinentes para los objetivos propuestos ser el género del texto, la hora del día, la
iluminación, etc.

Interpretar de manera crítica el contenido de los Utiliza los conocimientos previos generales
textos escritos sobre el tema y da cuenta de los específicos
Utilizar estrategias para favorecer la que requiere activar para tener una visión
comprensión de diversos textos escritos global de los contenidos del texto.
Identifica el sentido global del texto Conoce procesos psicológicos que le guían
Resume el contenido informativo del texto para comprender: aprende a inferir para leer
Reconoce las ideas principales y secundarias entre líneas lo que no está explícito en el
Reconoce la relación entre las ideas del texto texto; aprende a asociar, explicar y predecir.
Reconoce el léxico propio del ciclo
Identifica la finalidad del texto La ejercitación en diversos tipos de textos,
Reconoce al emisor del texto habilita al lector para reconocer la estructura
del texto, así reconoce el género que lee, pero
Identifica la intención del emisor
también determina lo relevante y secundario
Reconoce la variedad lingüística utilizada
del discurso. Cuando el lector tiene
Reconoce el género textual
determinado hábito en forma inmediata
Identifica el objetivo de la lectura selecciona la información importante
Discrimina la información relevante del texto
Reconoce e identifica información específica
Utiliza la información recibida para el objetivo
propuesto
Interpreta el contenido del texto en relación con
los conocimientos propios
Interpreta el significado de elementos no
lingüísticos del texto Organiza la información a partir del propósito
que lo motiva a leer, es por ello que la
Realiza inferencias sobre el contenido del texto
representación que se forma en la mente es
Reconoce expresiones discriminatorias
diferente si el acercamiento al texto se
Realiza anticipaciones sobre el contenido del
presenta a partir de necesidades de estudio,
texto
aplicación de la información o recreación.
Realiza inferencias sobre el contenido del texto
Detecta problemas en la comprensión
Utiliza conocimientos de otras lenguas para
favorecer la comprensión

26
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

b. Escribe ante cada una de las técnicas para leer un indicador que
corresponda

Técnicas Indicador
Ojear y hojear
Atender la tipografía
Subrayar el texto
Preguntar al texto
Releer
Realizar esquemas
Procesos metacognoscitivos

4. Integración de la información
Contesta a partir de lo que has aprendido y de escribir una lista de los
aprendizajes logrados
 ¿Qué nueva información tienes del tema?

27
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

¿Cómo se enseña la
comprensión lectora?

PRESENTACIÓN

El aprendizaje de la comprensión lectora es como todo aprendizaje: un logro


cultural; supone la mediación de un experto para la configuración del
modelo de situación, del escenario que representa el contenido del texto y
para favorecer la realización de comportamientos cognoscitivos que
permitan al lector interactuar y negociar con el discurso escrito. El siguiente
fragmento del texto “La lectura” trata sobre su enseñanza.

28
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

“¿Cómo se enseña la comprensión lectora?”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto “¿Cómo se enseña la comprensión lectora?” e identifica a partir del


subrayado qué se debe tener en cuenta en la enseñanza de la lectura, qué
proceso facilita el otorgar significado a los textos, cómo se efectúa el seguimiento
de la comprensión, cómo es modelado de lectura y qué procedimientos mejoran la
lectura.

¿Cómo se enseña la comprensión lectora?

La enseñanza de la comprensión lectora tiene en cuenta que la lectura es un medio de aprendizaje. La lectura
abarca contenidos léxicos, de palabras que se organizan expresamente para el código escrito y contenidos de
significación de temas que se reconstruyen en el lector a partir del punto de vista del autor.

Debe ser funcional, servir para comunicarse; y significativa, relacionarse con los aspectos importantes de la
vida. Por el hecho de que la lectura responde a un propósito pone en funcionamiento el diálogo entre el lector
y el texto. Gracias a ese diálogo la lectura se conforma en una actividad significativa, pues induce a otorgar
sentido a partir de los conocimientos previos que tiene el lector.

El profesor debe ser consciente de que la lectura es única y personal, por lo que esperará de los lectores
diferentes procesos de acercamiento a la comprensión. También el hecho de que la lectura es un proceso que
se facilita por la interacción social, por lo que el diálogo sobre el contenido antes, durante y al final de la
lectura permiten bosquejar en la mente aproximaciones de significación cada vez más complejas.

El grupo de estudiantes puede efectuar diversas actividades de lectura, sin embargo el seguimiento para la
conformación de comprensiones es de carácter individual. La ejecución de modelados de lectura en que el
profesor detenga su lectura en voz alta para manifestar lo que está pensando, permite ir construyendo
esquemas en el estudiante sobre qué se espera que realice mediante la actividad.

Entre los procedimientos que puede llevar a cabo el profesor para asegurar mejor lectura se encuentran:

Determinar con relación a la edad y los conocimientos específicos, qué tipo de lecturas son
adecuadas y contienen un grado de dificultad, que constituyen un reto a salvar por el lector.
Activar los conocimientos previos al preguntar al estudiante sobre el contenido del texto a partir del
título o de las imágenes que muestre.
Determinar si el lector cuenta con los conocimientos previos mínimos necesarios para acceder a la
comprensión y en su caso, realizar actividades que aseguren este aspecto.
Enlistar preguntas para que el lector busque y seleccione información para obtener la idea principal y
las ideas implícitas en el texto, con lo que se inicia la construcción de un modelo de situación.
Preguntar o plantear actividades que supongan la asociación de los contenidos relevantes del texto.

29
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Mediar para que el estudiante explique a partir de la argumentación.


Dialogar y modelar para que el estudiante aprenda a argumentar a partir de la utilización de
esquemas de realización de lista de datos, secuenciación de eventos, análisis de causa-efecto,
problema resolución, comparación, generalización y narración de informaciones similares.
Asegurar el interés del estudiante mediante actividades que lleven a éste a la formulación de
hipótesis desde el inicio hasta el término de la lectura, para reforzar la construcción del dominio
específico.
“La lectura” Enriqueta Ojeda Macías
Fragmento

30
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

ACTIVIDADES

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior contesta lo siguiente:

 ¿Por qué la lectura es un medio de aprendizaje?


 ¿Qué relación existe entre la lectura funcional y significativa?
 Sintetiza cada uno de los procedimientos que aseguran la comprensión.

3. Vinculación de la información con el texto base

Contrasta tu información que recuperaste en la actividad anterior con los


procedimientos que se siguen para leer y contesta:

 ¿Por qué la realización de los procedimientos para enseñar la comprensión


lectora facilitan la obtención de un modelo de comprensión?
 ¿Cuáles procedimientos se centran en la organización de la información?
 ¿Cuáles procedimientos efectúas al leer?
 ¿Cuáles procedimientos llevas a cabo al leer y anteriormente no eras
consciente de ellos?
 ¿Por qué te resultan efectivos?
 ¿Cuáles de esos procedimientos realizas como tutor?
 ¿Cuáles de esos procedimientos no realizas como tutor?
 ¿Qué implicaciones tienen estos procedimientos en tu práctica docente
cotidiana?

4. Integración de la información

Haz un listado de los aprendizajes situados a partir de la información sobre la


enseñanza de la comprensión lectora y contesta a partir de lo que leíste.

 ¿Qué nueva información tienes del texto “La lectura”?

31
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

¿Cómo se evalúa la
comprensión lectora?

PRESENTACIÓN

La evaluación de la comprensión lectora implica el conocimiento de los


factores que debe atender el tutor, los niveles de comprensión a los que se
puede acceder, las actividades didácticas que permite que la propia
evaluación sea un proceso de aprendizaje y el desarrollo de aspectos
metacognoscitivos que mejoran la adquisición de aprendizajes de
procedimientos; el siguiente fragmento del texto La lectura espera resolver
algunas de las cuestiones para profundizar en el tema.

32
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

“¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?”

ACTIVIDADES

1. Análisis de la nueva información

Lee el texto “¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?” e identifica cómo es la


evaluación de la comprensión lectora, a qué aspectos presta atención el tutor,
cuáles son los elementos curriculares y cuál es la propuesta de evaluación.

¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?

La evaluación de los aprendizajes es el proceso en el que se obtienen evidencias, se elaboran juicios y


se brinda retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación; los Estándares Curriculares de
Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia
el lenguaje como herramienta de comunicación y seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco
componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.


2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

Dichos componentes reflejan en cierta medida las competencias de lectura que desarrolla el
estudiante.

Los estándares nacionales de habilidad lectora propician que la lectura se convierta en una práctica
cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica, porque a partir de ellos se generan los
proyectos para el desarrollo de la habilidad lectora, que es una de las claves para un buen aprendizaje
en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.

La práctica de la lectura desarrolla las capacidades de observación, atención, concentración, análisis y


espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Los documentos oficiales incluyen en la cartilla
la evaluación de la comprensión lectora a partir de la respuesta a cuatro preguntas, el número de
palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al
terminar el grado escolar que cursan y la fluidez que evalúa entonación, ritmo, fraseo, y pausas
adecuadas (Plan de estudios 2011 Educación Básica).

Se presenta para contextualizar un ejemplo de Estándares del Tercer periodo escolar, al concluir el
sexto Grado de primaria, entre 11 y 12 años de edad, en los procesos de lectura e interpretación de
textos, el estudiante:

1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.

33
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.


1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos
textuales.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela,
teatro y poesía.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a
partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de
los escritos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.
1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto
y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.

Los estándares curriculares sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación
primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque… y constituyen referentes para
evaluaciones nacionales e internacionales, son los referentes para la evaluación.

Ejemplos de aprendizajes esperados del tercer período escolar, al concluir el 6° grado de primaria
entre 11 y 12 años de edad, se presentan:

Bloque I Práctica social del lenguaje: Escribir biografías y autobiografías

Aprendizajes esperados

 Diferencia las partes de una biografía o autobiografía: introducción, presentación


cronológica de hechos importantes, conclusión.
 Infiere las características del personaje de una biografía y autobiografía a través de
sus acciones y de las descripciones.
 Identifica la diferencia en el uso de las voces narrativas en biografía y autobiografía.
 Usa oraciones subordinadas, compuestas y yuxtapuestas de manera adecuada.
Bloque II Práctica social del lenguaje: Escribir cuentos de misterio o terror
Aprendizajes esperados
 Identifica las características de los cuentos de misterio y terror: estructura, estilo,
personajes y escenario.
 Infiere las características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un
cuento a partir de sus acciones.

34
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

 Emplea conectivos para dar suspenso.


 Reconoce los verbos pasados usados en descripciones y narraciones de eventos
para crear sucesión y simultaneidad.
 Evalúan el efecto de su cuento entre sus compañeros.
Bloque V Práctica social del lenguaje: Hacer un álbum de recuerdos de la primaria
 Recupera información pertinente y busca material que la complemente.
 Organiza un texto extenso por secciones temáticas.
 Retoma lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación
grupal.

El texto del recuadro recupera aspectos curriculares y de programas de educación básica, en contraste la
evaluación de la comprensión lectora en el estudio que se plantea se diferencia de las estipulaciones
curriculares señaladas, es una evaluación individual y de proceso, se trata de la retroalimentación de las
acciones que pone en marcha el tutor para la enseñanza. La evaluación supone la revisión de los
siguientes aspectos:

1. Seguimiento de la información

La evaluación sobre el contenido del texto centra su atención en el nivel de comprensión literal y de
organización que enfatiza el recuerdo y significado de las palabras del texto, así como la situación que
dichas palabras denotan.

Las preguntas o actividades que instrumenta la evaluación para la captación de la información pueden
realizarse en forma escrita u oral; si se presentan antes de la lectura afirman el propósito de la misma, al
presentarse durante o al final su objetivo se centra en el resultado. En el nivel literal las actividades tienen
como objetivo que el lector recupere la información del texto.

Al evaluar el profesor debe iniciar con el nivel de literalidad y avanzar hacia niveles de organización,
inferenciales y de creación.

2. Construcción del modelo de situación

La evaluación de la construcción del modelo de situación se constituye con el seguimiento a los procesos
cognoscitivos que efectúa el lector para construir un escenario similar al establecido en el texto, supone
hacer objetivas las significaciones del lector a través de la reelaboración de la información, la construcción
de inferencias, su razonamiento y reflexión y la forma en que identifica micro y macroestructuras textuales,
en su esfuerzo por reconocer el significado global del texto.

La evaluación de este aspecto es especialmente individual. La pregunta didáctica es el medio adecuado


para obtener del lector: la explicitación de los conocimientos previos específicos sobre el tema; la
exposición de argumentos coherentes; el propósito del autor; la designación de relaciones, explicaciones y
expectativas que se tienen ante el texto y las conclusiones a que se llega; que conforman algunos de los
comportamientos cognoscitivos que realiza el lector para construir su modelo de situación.

35
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

3. Estrategias que utiliza el lector

La evaluación del proceso metacognoscitivo comprende la reflexión sobre la efectividad o necesidad de


utilización de estrategias que demanda la tarea. Por lo que se conforman con el reconocimiento de cómo
ocurre el proceso de lectura, la detección de las diversas fortalezas y fallas frecuentes en la actividad.

El lector frente al texto realiza actividades que son objetivas para el tutor: relee, revisa subtítulos, hojea,
subraya, remarca, examina la cantidad de texto o toma nota. Estas acciones son indicadores para evaluar
el tipo de estrategias que se efectúan.

Finalmente, la evaluación como proceso debe reconocer el objetivo de que la lectura se constituya en una
actividad importante en la vida de las personas, por ello la ejercitación continua a través de
representaciones, juegos, elaboración de menús y el acceso a diversos géneros, permiten conceptualizar
la lectura como un adiestramiento del pensamiento. Además, es importante llevar a cabo la mayor
variedad de actividades de lectura: en grupo, compartida, en pareja, etc.

Se incluye a continuación un ejemplo de rúbrica de evaluación para la comprensión lectora, a partir de las
condiciones de evaluación propuestas

36
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Tabla 1 Rúbrica de comprensión lectora

Valoración Muy competente Competente Aceptable No aceptable Porcentajes


9-10 7-8 5-6 0-4

Captación de la información
Recuperación de la Responde Responde Responde algunas No logra retener 10%
información adecuadamente a las adecuadamente a las preguntas sobre información para
preguntas sobre preguntas sobre información o datos exponerla.
información o datos del información o datos del determinados del texto
texto y establece texto pero olvida pero no establece
secuencia entre los secuenciar la información secuencia entre los
diversos párrafos del de determinados párrafos párrafos del texto.
texto. del texto.
Determinación del Señala el tema del texto Localiza el tema del texto Localiza algunas ideas No localiza las ideas que 10%
tema y lo sintetiza en un pero tiene dificultades pero olvida otras que son le permiten distinguir el
enunciado. para sintetizarlo. necesarias para sintetizar tema del texto.
el tema.
Reelaboración de la información
Uso del Usa conocimiento previo Usa conocimiento previo Usa conocimiento previo No usa conocimiento 10%
conocimiento directamente relacionado que se relacionan en sobre detalles del texto a previo o éste no se
previo con el contenido del forma parcial con la idea partir de experiencias relacionan con el
texto. principal del contenido del propias. contenido del texto.
texto.
Niveles Al argumentar realiza Al argumentar explica a Al argumentar sólo No logra asociar, al 10%
inferenciales asociaciones, explica y partir de estructuras de realiza asociaciones argumentar parafrasea
señala expectativas episodios lógicos y asocia sobre ideas secundarias. partes del texto.
sobre la continuación del con contenidos
discurso. relevantes.
Niveles de Identifica claramente la Identifica con dificultad la Distingue algunos No distingue la estructura 10%
organización estructura interna del estructura interna del elementos incompletos interna del texto ni cómo
texto y como va texto y la secuencia del de la estructura interna. va secuenciándose el
secuenciándose el contenido en el mismo. contenido
contenido del mismo

37
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Valoración Muy competente Competente Aceptable No aceptable Porcentajes


9-10 7-8 5-6 0-4

Construcción de Identifica el sentido Identifica algunas de las Identifica algunas de las No logra identificar la 10%
estructuras esencial del texto. ideas principales del ideas secundarias del estructura del texto.
texto. texto.
Reflexión Relaciona la información La relación de la Relaciona la información No relaciona la 10%
del texto con los información del texto con del texto únicamente con información del texto ni
conocimientos sus conocimientos de su experiencia. con los conocimientos
procedentes de otros otros textos o con su procedentes de otros
textos y con su propio conocimiento del mundo textos ni con su propio
conocimiento del mundo. es escasa. conocimiento del mundo.
Es una paráfrasis del
texto original.
Niveles de creación Reelabora la información Utiliza con dificultad la Relaciona detalles del Copia la información del 10%
del texto en forma información del texto para contenido del texto con texto al producir su
coherente al construir su construir su producto ideas de su producto escrito.
producto escrito. escrito. escrito.
Estrategias que utiliza el lector
Acciones objetivas Relee, revisa subtítulos, Revisa subtítulos, hojea, Remarca y examina la No realiza ninguna 10%
hojea, subraya, remarca subraya, remarca y cantidad de texto. estrategia.
y examina la cantidad de examina la cantidad de
texto. texto.
Procesos de Reconoce cómo ocurre el Reconoce en forma Reconoce sólo cómo No reconoce fallas ni 10%
metacognición proceso de comprensión parcial cómo ocurre el ocurre el proceso de su fortalezas de su actividad.
de lectura, detecta las proceso de comprensión lectura mecanizada.
diversas fortalezas y de lectura, detecta
fallas frecuentes en la algunas fallas y fortalezas
actividad. de su actividad.
“La lectura” Enriqueta Ojeda Macías
Fragmento

38
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

2. Recuperación de aspectos clave de la información

Con apoyo en la lectura anterior contesta las siguientes preguntas y


actividades:

 ¿En qué consiste la evaluación de aprendizajes?


 Sintetiza los estándares del tercer periodo escolar.
 Identifica los aprendizajes esperados del alumno en 6° de primaria que se
relacionan con la comprensión lectora.
 ¿Qué aspectos recupera la evaluación en la cartilla?
 ¿En qué consisten los aspectos que considera éste estudio para la
evaluación de la comprensión lectora?
 ¿Qué indicadores recupera cada aspecto de la evaluación?

3. Vinculación de la información con el texto base


Contesta y realiza las actividades a partir de lo que leíste en el texto
 ¿Por qué el proceso de evaluación de la comprensión lectora implica un
proceso de aprendizaje?
 ¿Qué ventaja didáctica percibes en evaluar los aspectos de la comprensión
lectora?
 ¿Cómo se relacionan los aspectos de la evaluación de la comprensión
lectora con los estándares nacionales?
 ¿Cómo se relacionan los aspectos de la evaluación de la comprensión
lectora con los aprendizajes esperados?
 ¿Cómo se relacionan los indicadores señalados en la lectura de la página
20 de este documento con los estándares curriculares de comprensión
lectora?
 ¿Cómo se relacionan estos mismos indicadores con la evaluación en la
cartilla?
 ¿Qué condiciones de evaluación pueden presentarse si se evalúan sólo los
indicadores de la cartilla?
 Construye un ejemplo de rúbrica de evaluación a partir de una de las
subcompetencias de la página 20 de este documento.

4. Integración de la información

Ahora a partir de la nueva información que tienes, contesta la pregunta ¿Qué


nueva información tienes del texto “La lectura”?

39
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Síntesis de la información

Durante este proceso de trabajo has estado revisando distinta información y la has
relacionado con el objeto de estudio base que es el texto “La lectura”; es el
momento de reconocer todo el proceso e identificar lo que has aprendido en su
desarrollo; se sugiere que repases tus notas en el margen izquierdo y tus
reflexiones al final del estudio de cada uno de los textos profundizadores, con el fin
de identificar lo que has aprendido en esta unidad.

ACTIVIDADES

1. Escribe una lista de lo que aprendiste en esta unidad.- Cuida no sólo


escribir el concepto de lo que has aprendido sino su utilidad en el proceso
de aprendizaje; por ejemplo, en lugar de sólo decir que has aprendido sobre
“Las competencias lectoras” debes decir que has aprendido “Que las
competencias se adquieren a través de la ejercitación e incluso del hábito”
2. Define los conceptos claves de tu lista de aprendizajes.- Un concepto
clave es aquel que nos permite recordar la información periférica en el
contexto en el que se ubica; por lo que sólo tú puedes definir cuál será la
palabra o palabras que te ayudarán.
3. Elabora una red conceptual con los aprendizajes logrados.- Con el
apoyo de los conceptos claves que definiste, construye una red conceptual
en la que representes las relaciones de significado que has construido
luego de este proceso de estudio. Al terminar tu red conceptual, repasa las
relaciones que estableciste y verifica que las puedes explicar sin
problemas. En caso contrario, revisa si los conceptos claves son los
adecuados o si el lugar en el que se han colocado les corresponden; realiza
los cambios necesarios para que la red sea un apoyo para ti en la
explicación de lo que has aprendido.

40
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Síntesis del proceso de aprendizaje


Ahora vas a realizar un ejercicio de análisis de los procedimientos de estudio, es
decir, todos aquellos pasos que seguiste en la construcción de tus aprendizajes.
La finalidad de esta actividad es hacer consciente todo el conjunto de apoyos,
tareas y ejercicios que permitieron la comprensión del objeto de estudio.

ACTIVIDADES

1. Enumera los pasos que seguiste durante el proceso de estudio.- Para


hacer este ejercicio revisa desde el principio todas las notas de tu
cuaderno, pon principal atención en lo que necesitaste hacer como trabajo
intelectual para cumplir con las consignas de los guiones; por ejemplo, en el
guión te señalaron que escribieras la idea general de la obra, luego de
haberla leído, lo que tú pondrías es algo parecido a lo que sigue: “Leí con
atención el texto fijándome en el tema, de qué se habla y las temas
principales”; es decir, no se trata sólo de transcribir lo que aparece en los
guiones sino de explicar lo que requeriste hacer en tu pensamiento para
aprender.
2. Verifica que los aspectos esenciales del proceso de estudio se
encuentren en la enumeración.- Al realizar la verificación explicita el
aporte al proceso de aprendizaje.

Valoración de los aprendizajes logrados


Cuando hemos trabajado en procesos de aprendizaje tenemos claridad de lo que
se conoce como valioso en la construcción de la comprensión del objeto de
estudio. El mejor evaluador de estos procesos es el que los realiza; por lo que
cobra relevancia un ejercicio de auto evaluación honesto de lo que has construido
a lo largo de esta unidad.

ACTIVIDADES

1. Explica en prosa la red conceptual de tus aprendizajes.- El fin de este


ejercicio es evidenciar lo que quedó asimilado en tu estructura mental sobre
el conocimiento del objeto y permitió acomodar las ideas en una nueva
representación del mismo; es decir, ahora darás cuenta de lo que sabes

41
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

sobre el texto “La lectura” luego de todo un proceso de integración de


elementos diversos. Para realizar esta actividad toma tu red conceptual y
explica en orden las relaciones que estableciste. Si en el proceso tienes
dificultad, realiza las modificaciones necesarias a la red y agrega el
argumento de las mismas en la explicación.
2. Identifica los aspectos del objeto de estudio que no quedan del todo
claros.- Sin duda, hay algunas ideas, conceptos o procedimientos que
todavía no han quedado claros cabalmente; estos aspectos pueden
ayudarte a profundizar en un futuro en nuevos procesos de comprensión.
Identifícalos y enlístalos para tenerlos presentes.
3. Elabora un ensayo que incluya varias características o elementos del
tema que estudiaste (comprensión lectora, competencias, roles,
aprendizaje, enseñanza y evaluación).- Este ejercicio tiene como objetivo
dar cuenta de tu capacidad de transferencia del conocimiento construido; es
decir, ya no se trata sólo de mencionar lo que se ha aprehendido, sino de
emplear lo que aprendiste en este proceso en la creación de un ensayo
similar que bosqueje tu actuación como tutor.

Valoración del proceso de aprendizaje

Así como has valorado el conjunto de nuevos elementos que se han acomodado
en tu estructura mental y que te permiten ver al objeto de otra manera, conviene
recuperar las acciones que te ayudaron a hacer posible ese aprendizaje.

ACTIVIDADES

1. Reconocimiento de fortalezas y debilidades.- El sentido de identificar tus


debilidades en el proceso de estudio es hacer consciente lo que requieres
mejorar en tus próximos ejercicios de aprendizaje. Se trata de un ejercicio
metacognitivo que favorecerá el mejoramiento de tu autocontrol. Lo mismo
sucede cuando haces conscientes tus fortalezas pues identificarás con
mayor acierto en nuevos procesos, cómo agilizar el desarrollo de las
consignas. Para desarrollar esta actividad se te propone, primero, elaborar
un cuadro en el que coloques la lista de dificultades que tuviste durante el
proceso y la forma en cómo las resolviste. Te puedes apoyar construyendo
una tabla como la siguiente:

42
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

No. DIFICULTADES DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES


1
2
3

Luego, enlista todas las fortalezas que se evidenciaron en el proceso de


estudio apoyándote en la tabla siguiente:

No. FORTALEZAS APORTES AL PROCESO DE ESTUDIO


1
2
3

43
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

Conclusión

Sabemos que difícilmente existen dos formas idénticas de aprender, por lo que la
guía de unidad de aprendizaje disciplinar que alguien diseña es indicativa de un
proceso probado como efectivo para aprender, pero no se considera el único o
inflexible e inamovible. Las guías tienen ese fin orientador de otros procesos de
aprendizaje, nunca es constrictor de la creatividad, el ritmo y las posibilidades e
intereses de quien estudia el mismo objeto con apoyo de ésta. Sin embargo,
mientras que el que estudia con base a una guía de unidad de aprendizaje
disciplinar prediseñada no cuenta con argumentos para ejecutar sus “variantes” al
procedimiento propuesto, la guía es un muy buen camino a recorrer para lograr la
comprensión.

Aprender es un proceso individual que se desarrolla con apoyo de elementos


externos, pero que jamás se ve sustituido por ellos. El desarrollo de competencias
comparte ese aspecto de individualidad, lo que supone que nadie enseña a otro
cómo desarrollar sus propias competencias, pero sí puede contribuir en relación
tutora con orientaciones, información y modelamiento para que dicho proceso se
desarrolle en condiciones de mayor fluidez y reflexión.

La guía que acabas de concluir es un valioso insumo para que realices tu función
de tutor con otros integrantes de la red de profesionalización en la que participas.
se te invita a tutorar a otros y verás que en el camino seguirás aprendiendo,
haciendo posible la consolidación de una comunidad de aprendizaje.

44
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato
Diplomado: Construcción de Unidades de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias
Guía de Unidad de Aprendizaje Disciplinar 1: Comprensión Lectora

DIRECTORIO

Mtra. Graciela Ramos Guerrero


Directora de la Unidad 111 de UPN

C.P. Tomás Alejandro Manrique Díaz Leal


Jefe Administrativo de la Unidad 111, de UPN

Mtro. Gustavo Daniel Gaona Vargas


Coordinador Académico del Diplomado

Diseño
Mtra. Enriqueta Ojeda Macías

Guanajuato, México.
Mayo 2012

45
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 111 Guanajuato

También podría gustarte