Está en la página 1de 4

TEMA 3: El reformismo borbónico

y el siglo XIX en España.


1. El reformismo borbónico.
En España,los Borbones siguieron el modelo del despotismo ilustrado.

01.1. Las reformas políticas.


Tras la Guerra de Sucesión al trono español, la nueva dinastía de los Borbones impuso un
modelo diferente de gobierno, inspirado en el sistema absolutista francés:
• El rey, rodeado por su corte, era el único centro de decisión política.
• Felipe V, primer rey Borbón, centralizó el poder suprimiendo mediante los Decretos de
Nueva Planta, las leyes que regían en los territorios de la Corona de Aragón.
• El viejo modelo de Austrias, fue sustituido por el de gabinetes. Estos estaban formados
por ministros o secretarios de despacho, encargados de dirigir los principales asuntos de
gobierno.
• En la política exterior, la expansión atlántica de Gran Bretaña hizo de este país el gran
rival de España por el dominio de América. Por esta razón, España selló alianzas con
Francia (pactos de familia) y participó en la Guerra de los Siete Años.

01.2. Las reformas económicas.


El crecimiento de la población en el siglo XVIII es fundamental para entender la evolución de la
economía.
La Agricultura.
Casi el 75% de las tierras permanecían en manos del estamento privilegiado, mediante
fórmulas como:
• Las manos muertas: bienes y tierras de la iglesia y de las órdenes religiosas que no
podían ser vendidas.
• Los mayorazgos: propiedades de las familias nobles que debían pasar íntegras al
heredero primogénito.
• Los realengos: propiedades del rey.
La teoría de la fisiocracia ( según esta la agricultura era la primera fuente de riqueza de un
país), influyó en los ilustrados que criticaron las propiedades de manos muertas y mayorazgos
por estar abandonadas y ser poco productivas.
El Comercio.
El comercio interior estaba dificultado por las aduanas interiores y por las malas condiciones de
las vías de comunicación. Los Borbones fomentaron las obras públicas y crearon el cargo
intendente para organizar las economías de las diferentes provincias y conectarlas entre sí.
El comercio exterior tuvo mayor importancia; casi todo se realizaba en Ámerica, donde el
volumen de intercambios era tres veces mayor que en Europa.
La teoría económica mercantilista de la época hizo que este comercio fuera explotado en
régimen de monopolio por grandes compañías con base en el puerto de Cádiz.

La Industria y la Hacienda.
En lo que respecta a la artesanía, los gobiernos ilustrados favorecieron la industria popular o
doméstica, sobre todo en el sector textil. Aunque esta industria tuvo un éxito notable, acabó
cediendo ante la competencia de las fábricas.
La política financiera de los Borbones se basó en la reorganización de la Hacienda. Esto se
consiguió gracias a la elaboración de catastros. Pero los impuestos indirectos, que gravaban el
consumo y no la renta, no resultaban suficientes para cubrir todos los gastos del Estado.

02. La crisis del Antiguo Régimen.


02.1. El reinado de Carlos IV.
Carlos IV comenzó a reinar en 1788.
Cuando Napoleón llegó al poder, el nuevo primer ministro español fue Godoy. Este retornó a
los pactos de familia del siglo XVIII. La escuadra española se unió a la francesa para imponer
el bloqueo continental a Gran Bretaña. Aún así, los británicos los vencieron en la batalla de
Trafalgar. Dos años más tarde Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau.
Disconforme con esta política y enemigo de Godoy, el príncipe heredero Fernando, alentó
contra su padre el motín de Aranjuez (1808), para que renunciara a la corona. Godoy fue
obligado a dimitir y Carlos IV abdico en su hijo.
Napoleón no sólo quería cruzar España, para llegar a Portugal, sino que quería ocupar nuestro
país con sus tropas. Convocó a Carlos IV y al futuro rey Fernando VII en Francia. Una vez en
Francia los hizo prisioneros y el hermano de Napoleón, José Bonaparte (conocido como Pepe
Botella), fue proclamado rey de España, con el nombre de José I. En este momento tres
personas decían ser reyes de España, ya que Carlos IV se negó a reconocer su abdicación de
Aranjuez. José I no contaba con el apoyo de la población española y, el 2 de mayo de 1808, el
pueblo de Madrid se rebeló de forma espontánea contra las tropas francesas.
2.2. La guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz.
El levantamiento se extendió de Madrid a todo el país. Se formaron juntas de defensa en las
principales provincias para organizar la guerra de la Independencia contra Francia y una
Junta Central asumió el Gobierno. Se vieron obligados a aliarse con el enemigo tradicional,
Gran Bretaña, dado el potencial del ejército francés, enviando tropas a la Península.
Las primeras derrotas del ejército español, hizo que la población se organizara en guerrillas,
grupos armados que atacaban por sorpresa y dificultaban el movimiento del ejército francés.
Esta táctica militar fue un papel clave en la victoria sobre los franceses.
En 1814, tras 6 años de violencia, saqueos y destrucción, el ejercito francés se retiró de
España.
Las Cortes de Cádiz
En plena guerra, en 1812, la Junta Central – reunida en Sevilla- decidió convocar elecciones
constituyentes para reunir a los representantes del pueblo en las primeras Cortes Generales y
redactar una constitución. El único lugar libre del dominio francés era Cádiz. El 19 de marzo de
1812, los diputados elegidos, influidos por el liberalismo, aprobaron una Constitución, la
primera de la historia de España y que es conocida por “La Pepa”.
En el Título IV de la Constitución se indicaban los aspectos en los que el rey dependía del
Parlamento, lo que suponía el fin del absolutismo. Pero se mantenían dos elementos
tradicionales: la monarquía y la religión católica, como oficial y única permitida.

2.3 . El reinado de Fernando VII y la vuelta al absolutismo


Finalizada la guerra y muerto su padre, Fernando VII regresó a España en 1814.
Fue recibido como símbolo de la recuperación de la libertad de la nación. Pero seguía siendo
partidario del absolutismo y suprimió la Constitución de 1812. El ejército lo apoyo y los liberales
fueron perseguidos y tuvieron que exiliarse.

Varas sublevaciones de militares liberales fueron reprimidas, en los años siguientes. En 1820,
el teniente coronel Riego

03. Del liberalismo moderado al democrático.


03.1. El reinado de Isabel II: el liberalismo moderado.
Se fijaron las bases del nuevo régimen liberal:
• Victoria militar frente al carlismo.
• Establecimiento de una monarquía constitucional ( el poder judicial recaía en los
tribunales, la reina Isabel tenía el poder ejecutivo y las Cortes poseían el poder
legislativo).
• Bipartidismo: durante el reinado de Isabel II había dos partido políticos, el partido
moderado y el partido progresista.
• Constituciones: durante la regencia y el reinado isabelino se proclamaron dos
constituciones.
• Desamortizaciones: expropiación de Tierras por el Estado para ser vendidas en pública
subasta.

Moderados y progresistas.
• En la década moderada: el Gobierno tuvo una posición muy conservadora, basada en la
Constitución de 1845; se marginó a los progresistas y se reprimio al Partido Demócrata.
• El bienio progresista: comenzó cuando algunos militares centristas y progresistas se
hicieron con el poder mediante un golpe de Estado, conocido como la Vicalvarada.
• En la etapa de crisis del modernismo: la oposición fue excluida del Parlamento y se
ejerció una fuerte represión contra militares, políticos y estudiantes. Se firmó el Pacto de
Ostende.
Los pronunciamientos militares.
El pronunciamiento era un golpe de Estado respaldado por un conjunto de acciones políticas,
militares y populares.

03.2. El sexenio democrático: el liberalismo democrático.


España tuvo un régimen liberal democrático, pero graves conflictos políticos frustraron el
proyecto revolucionario:
• La Revolución de 1868:
• La monarquía democrática de Amadeo
• La primera República. ( golpe de Estado del general Pavía)

04. La Restauración.
04.1. El reinado de Alfonso XII: la estabilidad del régimen.
Dos elementos políticos dieron estabilidad al régimen: la Constitución de 1876y el turno de
partidos. La Constitución de 1876 supo combinar elementos moderados con rasgos más
avanzados, propios del liberalismo democrático de 1869:
• Soberanía: residía en las Cortes y en el Rey.
• Cortes: era un Congreso electivo. El senado estaba integrado por tres categorías de
senadores ( por derecho propio, por designación real y electivos)
• Sufragio: hasta 1890 hubo sufragio censitario; desde entonces se aplicó el sufragio
universal masculino.
• Derechos y libertades: se enunciaban muchos derechos, pero su regulación fue muy
lenta. Con frecuencia se limitaban los derechos a la libertad.
• Religión: se prohibía la expansión pública de otras religiones, aunque eran permitidas.
El turno de partidos fue un sistema introducido por el político conservador Cánovas del Castillo.
Había dos partidos:
• El Partido Conservador: fundado por Cánovas del Castillo, juntó a los políticos
moderados y tuvo como base social a la aristocracia, la alta burguesía y las clases
medias tradicionales.
• El Partido Liberal: fundado por Sagasta, heredero de la ideología del sexenio
democrático y se apoyaba en las clases medias progresistas y regionales.

A pesar de la estabilidad del Régimen de Restauración, el turismo falseaba el normal


funcionamiento del sistema parlamentario, creando un sistema corrupto. Este fraude, le pasaría
factura al régimen que, a finales del siglo XIX, entró en crisis porque las clases medias y
populares estaban marginadas politicamente.
Otros partido políticos de la Restauración eran el Partido Republicano, el Partido Socialita
Obrero Español, el Partido Nacionalista Vasco y la Liga Regionalista de Cataluña.

También podría gustarte