Está en la página 1de 3

La muestra del cultivo bacteriano de E.

Coli fue agregado al matraz con caldo


nutritivo, tras haber hecho esto se tomó la muestra correspondiente al tiempo cero,
iniciando de esta forma la cuantificación bacteriana por el método turbidimétrico
(óptico) que se basa en la capacidad de las células y partículas en general de
absorber y/o dispersar la luz que incide sobre ellas. [1] Un cultivo celular aparece
turbio porque las células dispersan la luz que atraviesa la suspensión. La turbidez
es proporcional al número de células y puede medirse utilizando un
espectrofotómetro. La D.O. del cultivo es pues proporcional a la densidad celular.
Tabla 1 Esto es así dentro de ciertos
Tiempo Dilución Muestra DO
t0 11:10 0 min 1.5 mL 1ra muestra 0.106 A
límites puesto que a elevadas
t1 11:40 30 min 1.5 mL da
2 muestra 0.101 A concentraciones pueden
t2 12:10 60 min 1.5 mL ra
3 muestra 0.106 A formarse agregados celulares
t3 12:40 90 min 1.5 mL 4ta muestra 0.103 A o producirse un efecto
t4 13:10 120 min 1.5 mL 5ta muestra 0.100 A
t5 13:30 150 min 1.5 mL 6ta muestra
"pantalla" de unas células
sobre otras. [2]

Como se aprecia en la Tabla 1, las lecturas fueron realizadas por espacio de tiempo
cada 30 min a excepción de la muestra t5 en la que sólo se tomaron 20 min de lapso
de tiempo.
Para la muestra inicial t0 la densidad óptica tomada fue de 0.106 A, pasados los
primeros 30 min se volvió a tomar una segunda lectura correspondiente a t 1 la cual
arrojó un valor de 0.101 A, un valor no esperado para el experimento, ya que la
experiencia en estudios previos, debería haber una multiplicación bacteriana
mínima correspondiente a la fase de latencia (adecuación al medio), la lectura
tomada demuestra que el organismo no se está adaptando al medio como debería
ser, en cambio se induce a que el organismo se encuentra en una fase de muerte
celular. [3] En la muestra t2 la D.O. arrojó un valor de 0.106 A, exactamente igual a
la muestra inicial t0, valor que demuestra que la fase exponencial se alcanzó y la
pendiente de la curva de dicha fase es muy pronunciada, lo que indica que la
bacteria se replicó rápidamente, por lo que la fase de adaptación fue muy crítica ya
que la pendiente de crecimiento fue negativa, este valor puede explicarse a que la
bacteria en un principio tuvo problemas en adaptarse al medio (caldo nutritivo),
posiblemente al ajuste del metabolismo al Ph del medio. [1] Cuando las condiciones
son muy favorables, Escherichia coli es capaz de replicarse en 20 min. Sin embargo,
si E. coli se multiplica en el entorno intestinal, el tiempo de generación puede
prolongarse hasta 12-24 h. [3] La cinética de crecimiento de las bacterias es de tipo
exponencial ya que, partiendo de un tiempo de generación establecido, el número
de células se va duplicando en ese espacio de tiempo, esto es lo que se ve relejado
en la ilustración 1 donde se muestra un crecimiento acelerado, una pendiente igual
a la fase de latencia, pero positiva. [2]
Ilustración 1

En la muestra correspondiente a
Curva de crecimiento t3 tomada pasados hora y media
0.107 (90 min) el valor tomado fue de
0.106 0.103 A, atravesada ya la fase
0.105
de multiplicación logarítmica el
valor tomado demuestra que el
0.104
organismo se encuentra ya en la
0.103 fase de muerte y lisis celular
0.102 omitiendo de esta forma la fase
0.101
estacionaria donde la
multiplicación de algunas células
0.1
se equilibra con la muerte de
0.099 otras. [2] Debido a que en este
0 30 60 90 120 150
período se agotan nutrientes
esenciales y se acumulan
sustancias de desecho aunado el agotamiento de las reservas y fuentes de
energía generó que no hubiese un equilibrio entre bacteria y medio de cultivo por
lo que hubo una entrada drástica a la muerte celular. [3] La siguiente lectura
confirma la muerte celular y degradación de la bacteria dando un valor de 0.100 A.
A continuación, elegiremos dos valores que estén en plena fase exponencial. Para
el cálculo del tiempo de generación utilizaremos la siguiente fórmula:

Bibliografía

[1] J. P. H. D. A. K. Lansing M. Prescott, Microbiology, España: McGraw Hill, 2002.

[2] J. M. M. J. P. Michael T. Madigan, Brock Biología de los Microorganismos, Madrid, España:


Pearson, 2012.

[3] B. B. F. C. L. C. Gerard J. Tortora, Microbiology: an introduction, Madrid, España: Médica


Panamericana, 2007.

También podría gustarte