Está en la página 1de 18

Análisis de Sistemas Lic.

Edgardo Raúl Claverie


________________________________________________________________________________________________

UTN - FRBA
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Análisis de Sistemas

Planificación de
Proyectos

Lic. Edgardo Raúl Claverie

1
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Planificación de Proyectos

Comprende:

a. Planificación:

¾ Resultados a Obtener

¾ Actividades y Relación de precedencias

¾ Duración y Recursos

b. Programación:

¾ Asignar momento o instante de comienzo y finalización

¾ Respetando las restricciones existentes

¾ Optimizando la utilización de los recursos

Técnicas:

PERT Program Evaluation and Review Technique

CPM Critical Path Method

Objetivo:

Aplicar técnicas para que el proyecto tenga una duración


mínima optimizando los recursos.

2
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Elementos de graficación:

¾ Símbolos

Nodo

Actividad
(flecha)

Camino

Actividad
Ficticia

Reglas para la graficación

1. Todas las actividades deben conducir al final.

2. Los caminos siempre deben conducir al fin del proyecto y no pueden


cerrarse sobre ellos mismos.

3. El comienzo y fin deben ser únicos. MS Project de Windows lo grafica


diferente.

Ejemplo:

Actividad Duración Precedencia

A 3 __

B 6 A

H 10 A

L 11 A

J 8 B

S 5 H–L

Q 6 J–S
3
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Pasos a seguir:

1. Realizar el grafo

2. Determinar Fechas Tempranas

3. Determinar Fechas Tardías

4. Calcular Márgenes u Holguras

5. Establecer el Camino Crítico

1. Realizar el grafo:

Te Ta
B=6

J=8

0 A= 3 1 H = 10 3 6

Te Ta Te Ta Te Ta Te Ta

Q=6
L = 11
4 S=5 5

Te Ta Te Ta

4
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

2. Determinar Fechas Tempranas:

También se las denomina EARLY o MIC (Mínimo Instante de Comienzo).

Es el momento o instante mas temprano en que puede dar comienzo


una actividad, para lo cual deben haber finalizado todas las que la
preceden, sin alterar la duración total del proyecto.

9 Ta
B=6

J=8

0 A= 3 1 H = 10 3 6

0 Ta 3 Ta 13 Ta 25 Ta

Q=6
L = 11 16
4 S=5 5

14 Ta 19 19 Ta

Elegir el de
MAYOR valor

5
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

3. Determinar Fechas Tardías:

También se las denomina LAST o MIT (Máximo Instante de Terminación).

Es el momento o instante que mas tarde puede finalizar una actividad


sin alterar la duración total del proyecto.

9 11
B=6

5 J=8

0 A= 3 1 H = 10 3 6

0 0 3 3 4 13 14 25 25

3
Elegir el de Q=6
MENOR valor
L = 11
4 S= 5 5

14 14 19 19

6
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

4. Cálcular Márgenes u Holguras:

Holgura o Margen Total

El Margen u Holgura Total es lo máximo que se puede retrasar una


actividad respecto de su fecha temprana sin que se retrase el proyecto
en su totalidad. Esto provocará la variación de las Fechas Tempranas
de comienzo de las actividades que la suceden.

Cuando una actividad consume su holgura total significa que también ha


consumido la holgura libre del resto de las actividades que la siguen.

Margen Total B = FTardía (Nodo Fin) – FTemp (Nodo Ini) – Durac (B)

Margen Total B = 11 ut (nodo 2) - 3 ut (nodo 1) - 6 ut (B) = 2

ut: Unidades de tiempo

Holgura o Margen Libre

Hipótesis: Todas las actividades comienzan en el instante mas temprano


posible.

El Margen u Holgura Libre es el tiempo que se puede retrasar la tarea


respecto de su fecha mas temprana de inicio sin que se retrase el
proyecto NI INCIDA en las fechas tempranas de comienzo de las
actividades posteriores a ella.

Margen Libre B = FTemp (Nodo Fin) – FTemp (Nodo Ini) – Duración (B)

Holgura Libre B = 9 ut (nodo 2) - 3 ut (nodo 1) – 6 ut (B) = 0

ut: Unidades de tiempo

7
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

5. Establecer el Camino Crítico:

Una actividad es crítica cuando no se pueden cambiar sus instantes de


comienzo y finalización sin modificar la duración total del proyecto.

Esto se manifiesta cuando:

¾ Coinciden las fechas Tempranas y Tardías de cada Nodo

¾ Las Holguras Totales son cero

El Camino crítico puede estar constituído por uno o varios caminos


(este es el caso mas frecuente).

8
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

FORMA PRÁCTICA DE DETERMINAR EL CAMINO CRÍTICO:

Actividad Margen Libre Margen total


A 3–0–3 =0 3–0–3 =0
B 9–3–6 =0 11 – 3 – 6 = 2
H 14 – 3 - 10 = 1 14 – 3 - 10 = 1
L 14 – 3 – 11 = 0 14 – 3 – 11 = 0
J 19 – 9 – 8 = 2 19 – 9 – 8 = 2
S 19 – 14 – 5 = 0 19 – 14 – 5 = 0
Q 25 – 19 – 6 = 0 25 – 19 – 6 = 0

9 11
B=6

J=8

0 A= 3 1 H = 10 3 6

0 0 Camino 3 3 13 14 25 25
Crítico

Q=6
L= 11
Camino Camino
4 S=5 5 Crítico
Crítico
14 14 Camino 19 19
Crítico

9
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Ejercitación:

Actividad Duración Precedencia

A 2 __

B 4 __

J 3 A

H 6 B

Z 10 B

X 2 H–J

Se pide:

1. Realizar el grafo

2. Determinar Fechas Tempranas

3. Determinar Fechas Tardías

4. Calcular Márgenes u Holguras

5. Establecer el Camino Crítico

6. Explicar claramente el significado del margen u holgura libre y total de la


actividad J

10
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Reducción de Tiempos del Proyecto Optimizando el


Costo

Costos directos: Se incrementan al acortar la duración de las


actividades (por ejemplo pago de horas extras,
personal mas capacitado, etc.).

Costos indirectos: Disminuyen al acortar la duración de las


actividades (por ejemplo alquiler de oficinas,
de computadoras, retribución del Gerente,
etc.).

Hipótesis: Las restricciones Técnicas (precedencias de


las actividades) no pueden alterarse.

Costo
Total
Optimo

Directo

Indirecto

Duración

11
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Conceptos:

¾ Tiempo Normal

¾ Costo Normal

¾ Tiempo Acelerado

¾ Costo Acelerado

Costo $

600 Punto Acelerado

Pendiente de Costo

400 Punto Normal

Tiempo

5 10
Pendiente de Costo:

Costo Acelerado - Costo Normal

Tiempo Normal - Tiempo Acelerado

( 600 -- 400 ) / ( 10 – 5 ) = 200 / 5 = 40

12
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Supuestos:

¾ La relación Costo/Tiempo es lineal

¾ El Tiempo Normal implica el menor costo con métodos eficientes

¾ El tiempo acelerado es un límite de reducción bajo condiciones


realistas

¾ La pendiente representa el costo por unidad de tiempo

¾ Todas las aceleraciones deben darse entre el tiempo normal y


acelerado

Ejemplo:

Máximo Costos Directos


Actividad Pendiente Tiempo Normal Acelerado
Acelerac. Tiempo Costo Tiempo Costo

A 20 1 3 50 2 70
B 40 2 6 80 4 160
H 30 1 10 60 9 90
L 25 4 11 50 7 150
J 30 2 8 100 6 160
S 30 1 5 40 4 70
Q 0 0 6 70 6 70

Total Costos Directos = 450

Duración = 25 unidades de tiempo

13
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Paso 1 Diagrama Inicial Costo Directo = 450


Tiempo = 25
2

9 11
B=6

J=8
A=3
0 1 H = 10 3 6

0 0 3 3 13 14 25 25

L = 11
Q =6X
4 S=5 5

14 14 19 19

Paso 2 Costo Directo = 450


Tiempo = 24 + A (20) = 470
2

8 10
B=6

J=8
A = 2X
0 1 H = 10 3 6

0 0 2 2 12 13 24 24

L = 11 Q =6X
4 S=5 5

13 13 18 18

14
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Paso 3
Tiempo = 23 Costo Directo = 450
2
+ A (20) = 470
8 9 + L (25) = 495
B=6

J=8
A = 2X
0 1 H = 10 3 6

0 0 2 2 12 12 23 23

L = 10 S=5 Q = 6X
4 5

12 12 17 17

15
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Paso 4
Tiempo = 22 Costo Directo = 450
2 + A (20) = 470
+ L (25) = 495
8 8
B=6 + S (30) = 525

J=8
A = 2X H = 10
0 1 3 6

0 0 2 2 12 12 22 22

L = 10
S = 4X Q = 6X
4 5

12 12 16 16

16
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Costo Directo = 450


+ A (20) = 470
Paso 5 + L (25) = 495
Tiempo = 21 + S (30) = 525
2 + J (30) = 555
8 8
+ H (30) = 585
B=6 + L (25) = 610

J=7
A = 2X H = 9X
0 1 3 6

0 0 2 2 11 11 21 21

L=9
S = 4X Q = 6X
4 5

11 11 15 15

17
Análisis de Sistemas Lic. Edgardo Raúl Claverie
________________________________________________________________________________________________

Cuadro Final de Costos:

Duración Costo Costo Costo


Proyecto Directo Indirecto Total

25 450 400 850

24 470 350 820

23 495 300 795

22 525 250 775

21 610 200 810

Costo
900
Optimo Total
800

700

600
Directo
500

400

300
Indirecto
200

100
Duración

21 22 23 24 25

18

También podría gustarte