Está en la página 1de 21
LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA UNA VISION DESCRIPTIVA 4 FONOLOGIA Y APROXIMACION A LA MORFOSINTAXIS DEL AWA PIT En el presente artculo trataremos algunos aspectos de la fonolagia, ja morfolonologia, la morfclogiay la sintaxis del awa pit denominacién que los habiantes dan a su lengua) * Convenciones: A. ‘aciotivel ABLES ablative lajano ABLPROX. abiatve proximo ALATLEN. alatvo lejano ALATPROX. ..-» alativo préximo ‘axpecte culminativo anterior ‘actante nico actante 1 actante 2 actante 3 base adjetival benetactivo base nominal base verbal COM... comitatvo CUANT.INOEF... euantiieadorindefinido DDO ..ennsnnnrnne determinade DeIc. CO deetice DEICLEd deictico lejano DEICPROX. deitico préximo DER. daivaconal determinants exclamacién extortativo dual extortaivo plural FUT. PROS. tiempo future aspecto prospective IMP imperative IMP PROHPLU..... imperativo prohibitive plural IMP PROHSING.... imperativo prohibitive singular INES. inesivo Inst. Int. Loc... Loc. LOGT PROX locativo préximo N ‘nominal NEG nnegacién NOLOS. ‘no locuior Pac. von aciente PAS.FERF......... tiempo pasado aspecto perfecto POS.LOCT. osesivo locative POS-PI.. osesivo persona primera singular * Para unainformacién enogydicade les hablanes wéeso en el presente volumen ol apariado 2.3. Awa (values) del artolo de QusTaK MEZA FonncamA, ‘ntrofuecén a las lenguas abergenes de fa Costa Pactica «elombiana’ sobre laclasiicacin de a lengua, vease en esta misma obra ol atculo de Jon LaxonBunU, “Clasfcacien de las onguas indigeras do (Colombia [N. do] posesivo persona segunda singular posesivo porsona tereera singular osesivo persona primera plural osesivo persona segunda plural - posesivo persona tercera plural persona primera plural persona segunda plural Persona tercera plural PRES.OUA. tiempo presente aspecto durative PRES.PER.....ne tempo presente aspecto permanente PL “persona prmera singular Pa, Persona segunda singular persona tercera singular fadical verbal sintagma adjetival sintagma nominal sintagma verbal tiempo aspacto * terminativo TOP. ‘t6pico v. verbal VAs verbo adjetivade VR verbo transtivo Ben frentera de palabra separator de palabras “in Separador de mortemas ee “= proviene de una redlizacién mas abstracta a ‘una mas concreta ropreventacién fonética representaci6n fonoligica “representacion mortelogica enmarca constitu: yentes alternativos OO. sus: @nmarca constiuyentes opcionales W Moe traduecién yurtsineal presencia obligetoria : presencia opcional alterna 2 cs. mortema no identiticado = fentonasién ascendonto Spe fentonacién descendante @). dual +2). plural 4.1 Fonovocia 411 La siaba Como mbito fonoléaico, la siaba es la ‘estructura bésica de agrupacién de unidades seymentales y es la Lnidad de colecacién del acento. Ee decie Ia elaba e2 un grupo estructurado de unidades distinivas que son las voeales y las consonanes. De acuerdo con esta detinicién, la elaba fonolégiea consta do tuna vocal (V) denominada vocal nuclear puede estar precedida por {una conscnanie (Ci seguida por otra consonante (G2). Dado que el elemento de identficacién de la siaba es el acento, la vocal ‘puede constitu una uridad nica para conformar une sia, La 7 ROCIO CALVACHE DUEKAS ‘laba fonolégiea prosonta la siguionte estructura: § = (C1) V (C2). Ejemplos de siabas son: (1 S- varie S- CIV Ipal'sol S- V2 ful ‘piedra’ S- C1 VC2 Many “gevilén El inventario de las vocales y las consonantes en estas posi- clones es: ‘Todas las consonantes C1 se encuentran en postcién inicial de palabra; todas las C2 se encuentan en final de palabra; //, MH) sélo zparecen en inicio de siaba; /M/ /w/ I aparecen’ en pposiciin inical de silaba 0 de palabra. Hay que anotar que /aks/ ‘largo’ es 'a Gnica excepcién del léxico en donde no se cumple la estructura siabica, Las vocales mas utlizadas son // fi! ul /al Las vocslas de aparicién més lmitada en elléxicoson/el,/1/ 1/16, ,8/ il. Eninicio de palabra, el sistema vocdico se reduce a: // /V Mf (ul, ll, Jal ‘Todas las vocales orales y nasalas se encuentran en final do palabia. Aungue exsten secuencias vocdicas de igual timbre (2) y do diatintotimbro (3), on ambos tives do secuencias cusiquer vocal puede ser ntcieo silabizo. Ejemplos de estas secvencias son: (2) Riv [i “aibor dent [if] ‘pana’ (@) /pianary ['pianem] ‘barbasce! ‘pia! ['pja) ‘maiz No existon las secusncias consondnticas dentio dela siabe. 4.1.2. Consonantes 4.1.2.1. Fonemas consondnticos. Los fonemas consoninticos ‘son deciseis cuya sintesis se expresa on el cuadro siguiente: Fonemas consonantcos Laaaies | Aveounes [PaATaces | Vanes [GioraLs] lOBsTavENTES| ‘Oawswas P t k ARRAS 5 a FRcais 3 T 2 3 sonares NAMES 7 a eronoantes | we 7 TELS T Voranres ' 41.2.2. llustracién de opasiviones. La identidad fonolécica de ‘estas unidades se fundamenta en las siguientes relaciones de oposicién "Para todos ls fonomas, soo 89 presentan as oposiconescon wiacin alos fonerras mas prdximos a ellos ~ Fonoma oclisivo labia! sorde /p/ ph (4) pal {pa} detcteo ljanc: Na ta] deketico proximo ‘ap! (ap) ‘mio’ fall [atl ‘lamar im (6) /oal [pal verano" mal {-mal) tocative Jap! (3p) ‘mio’ Jam {an} ‘oruga’ piw (6) /eal {pal ‘verano’ /wanv {war gauién Iai {'pac) ‘bailar /weje! [waje ‘pelea’ = Fonema nesal labial ny mw (7) Imal ma] ‘hoy’ Iwan ('wam)_gavitin’ fienan (‘iman} ‘no vayan’; fal (wa) "muerte" mn (6) fd im) “horeiga’ ie’ [7a] ‘candela! mane! ['mane| ‘hoy’ /nane! ['nene] yo" Fanerra aproximante labial /w/* wih (9) /awa/ ['awa] ‘gente /aja/ [ja ‘el ‘aja! [weal cierto mono’; awa! [jaw] ‘cusnto’ wn (10) fawal {‘awa} ‘gente /ala’ [ala] “denominacién de hermana a hermano — Fonerra oclusio alveolar sordo // uk (11 aia (tai2} “caer ‘haz [je] ‘deci? ‘pal {pall “avarIpak! (pak) "mosco! "baous us (12) Renal (tana ‘pondrd Asana ['Sana] ‘hard’ ‘hiv [kt] ‘lave kt [kis] ‘cioto" un (13) Au’ [tu ‘est /nu {nu} “usted pul [pul] ‘sacar eur [sun] ‘st “lla ur (14) fitany (18am) ‘palo’ /peran/|‘paran] ‘hablar Ipaletar{'palasam] ‘platanera’ /Yirecan/|'Yreran}'ciera clase de pape {atus/{'a10s] ‘estoy viniendo’ /amakaru/['tamaharo} damaja- .guat (planta con la cual hacian cue vestidoe) ‘itus! [9s] ‘estoy viniendo’ fru! {ico} ‘alambre! Fenema afcado alveolar sordo /s/ sf (15) Asana’ ['sana “hard fara (fana} ‘caminar watsal ( wasal ‘bonito waa! [‘wayfa] ‘bueno sis (16) Meal [sal hacer’ /sa/ [sa] ‘perder (katsal [ats ‘grande /-kasa/|-kasa] comitativo instrumental ~ Fonema treativo alweolar sordo /s/ of (17) kasu/ ['kasu} ojo /kaful [kau] ‘corazén’ “hongo (Hkasal(-kasa) comitato, nstiimertal: kaif [kaya] sali * Tanto este forema, como el aproxiante palatal /! se consideran consonanizs por su funcin ela estuctia slabiea, en donde ocupar la posicén Cr. [APPOXNACICN AL AWA PT st (18) fuste/['uste] “vv (uate! 'uzde) ‘sertar ‘Spuel (pus) ‘aranca’ /puz! [puz] aaa’ ~ Fonema theativo aheclar sonore /e/ 2s (19) /maza/{'maza) “uno /ketsa/ [kata] “grand Jeu) (a2) ‘cantar ‘lorar’ “grit /ats! (as) ‘aa uy (20) /vizal ['muza) “cuando” fal ria!“ ‘Imazal{/maza) ‘uno’ /kefa!Pkafal ‘cerauit’ 23 (21) /maza’ ('maza] ‘uno’ Imagal ' mage] espejo" /azal|'azal ligeto™ aga! 3a) ‘denominacién entre hermanas’ = Fonema atricado palatal sordo /y/ Sf] ‘corquite ‘Sifu if paaro™ fu [fo igre ie (22) Mana {gana ‘carina eanal [kana eegard ‘aad [waa] ‘ciert" “asi es /wakarl['wayaa] ‘ganado’ ~ Fonema theatvo palatal sordo if fis (24) fifa fifa} “oi isa sa} ‘paval ‘pus PUI] vagina’ Ipus! [pus] “arrancar srs (25) /af [af] ‘cabello’ ‘vello™ ‘puma’: mats [mas] ‘cara! ‘kafel [aja] “cerquita™ hata! [‘ktsa] ‘grande* = Fonema iricatvo palatal sonore /3/ wf 126) euiga’ [ise ‘perro Mia [kia] ‘mucho* ‘age! (330) ‘agar’ /afepa/ [afoBe} ‘major 3 (22) /s¥ [31 ‘n0" gu (4 ‘que ‘Aus [usi ‘no esta /igul [ftp ‘pajaro’ als (28) ugi [tu3i ‘no esta fusi (si ‘vir {si {31 'n0" fs [SH] Tena jot = Fonema ticatve glotal corde ‘if hy (22) (pitany (‘pgtar)‘azur verde" /pifkw [pike] ‘pene’ ‘it (pax ‘papel: ous! fous "vagina ~ Fonema eclusvo volar sordo // kn (30) MW [A] "pegsjono’ iby (“i ‘eukum’ Pkuyun]guatin’ “ag ‘hug [kahugu) ‘cerdo saa = Fonema nasal alveolar ny ns (G1 few [ou] ‘usted! Isur/ [sun] él ‘eur’ [oun] 6F ‘olla’ pus! [pve] acrancar especie de roedoi): mi (2) /kanav/['kanat]_ahorcar’ /kala/['kalat] quebrar Jarl (an) deietico; /al [all 'yuyo esto (planta comeetite). — Fonema lateral abwolar // Us (89) ‘ka [kal] ‘pared! ‘corredor ane [‘paas] ‘dos’ ‘kelare! [kalare] “quebrat”/-kasal [-kasa] comitativo, instru- ‘mental ue (34) /jala [ala ‘perez ara ['aral) ‘galing! all ('lo] "Tuvia' Paral PRwie} ‘cuy’ ‘conejo de Indias” ~ Fonema vibrante alveolar #7 th ($5) /pareiv {patria ‘para’ Rane’ (tane] “dejar ‘wakaral [ways] ‘gansdo' kanal (kanal “pordors* us (G8) Faraskul (Karas hwif) Nauta” /-kesa/ (kaso) comtatvo, instrumental ~ Forema apreximanta palatal ji! in (2) fi 98) “eamo" ina ‘Sia! [ial ‘pita Mine fine] “que™ is (68) /j [a] ‘piel /a3a/['a39} 'denominecién entre Hermanas’ ih (69) /jaha/ [jaha) ‘planta venenosa’/aa/ [3a] ‘pie? bi [hi eo" fal [yl ‘iat 4.12.3, Realzaciones de les ‘onemas consondticos 41231 Obsinyentes ~ Ociusivas. Laserie de las oclusivas labial, alveolar y velar /p! ‘AU Iki ‘iene tres tipes de realzaciones: ‘Sesonorizan cuando estén en contacto con conconante sonora yy cuando estén en posicién itervocdica (40) y 41), Adernés, en este dtimo conexto se ticatvizan 41): (40) fupatmu/ [ ulbedme} ‘sonajero" Jwalkar! (‘walgar0} ‘cierto pajaco’ (41 fuidparal (tufapfaral)‘cierta clase de ratén* ‘Se mantienen serdos en los demés contextos: (42) Pea ku} “garganta’ (43) ip’ [Wp] ‘cierto gusano™ (48) pakpion![pakgjen] ‘curar En sintesi: Jpl MV IW = {b) [4] [9] /C sonora. (0 (8) byw ~ [pl [t) [K)/ demés contextos = Afrcadas. E1 fonema africado palatal sordo [¥] se ‘sonore [ds] cuando esta en contacto con consonante sonora: 45) himifektas/[timdsaktas] ‘ecoja el canaste" Niza Les fonemas aricados alveclar y palatal sordos itv I4/ se ‘mantienen sordos en los demas contextos: (46) fetta! (‘sata ‘sonbrero" 47) pufal [pus] ‘blarco" (48) /mass! {mes} ‘cara’ En sinesis ‘Mf ~ {08] © sonora. As! I$! - [18] [¥] / demas contextos Hay que sefialar que la sonoridad diferencia Is setie de tas ‘oclusivas de la serie de los aficadas: ésas Gitimas no se sonorizan ‘en contexte Intervocalico, — Frieatvas. La cere de las fhestivas alveolores y palatales ‘sordas y scnores/s! I! i2/ Ly mantione su sordez y su sonoridad. ‘especiivamente, en los contextos donde aparecen! 49) fepw tfippu) agus ‘sikztamal [siyieda ma} por qué” (66) fatty! afta ‘gracias’ ‘pay (pas) ‘cana! ‘ROCIO CALVACHE OUERAS (51) /nastakkuaa/ [‘nastakkwaz]‘apelldo tradicional June! (usd 'sentar (52) Ipijna! [pif na] ‘rompers’ Jpizna’ |'pizna] ‘cogerd’ (83) /usi (‘us ‘Wvir ‘kvage! [wage] ‘agua’ En a serie de les fiativas alveolares y palatales el rasgo de ssonoridad os portinente: aqui se presenta la oposiciéa sordea! sonoridad, El fonema fricativo glotal sordo /h/ presenta tres procesos: Se veiariza [x] en final de palabra: (64) Ait [tx] "to" ‘Se palatiza [g] cuando esté en contacto cen Ia vocal anterior palatal /V es decir asimila el punto de aticuacién de la vocal paatal que le antecede: (55) /maity(‘maig] "wampa’ So martione glotal on los demas contextos: (58) /tuhut/[tu'hut] ‘cosedera’ (planta con la cual hacen sus jigras © mochilas) En sintesis: i re ~ tele ft i fa 13) ~ [5] [f) [2] [3] / todos los contextos 4.12.32. Sonantes — Nasales. E1 fonema nasal alveolar /n/ se realize velar {a}, ‘cuando aparece ante la consonante velar (67) /painkul {'paingul ‘hiio™ La sorie de las nassles bial y aveolsr /m/ /n/ ee martions labial y alveolar en los contextos donde aparece: (58) /riv {mui} regalar™ ‘anul {'fanul ‘palma de chontaduro’ En sinesis: Inf ~ (u) -© velar Im Ini ~ {mn} [n] | demds contextos — Aproximantes. E\fonema aproximente labial /w/ se nasalita [i] cuando le sigue una vocal nasal (60) way [Wa ‘abejat Elfonema aprosimante palatal // se nasaliza[] suardo le sigue una vocal nasal: (61) fer (76m) ‘sal Los fonemas eproximantes labial y palatal iw ff se martienen labial y palatal en les contexios donde aparecen: (62) /wakpul {wakpul] ‘toda’ (63) fapa’ {'joBa} ‘escepetst En sinosis Nl Hy > (ad = [Ww] []/ 6emés contextos — Lateral El fonema lateral! se realza palatal [4] cuando va después de la voea! anterior paletal / (64) fil (i) ‘olla’ ‘fick (9k kid] “ua? Elfonema lateral alveolar se mantiene alveolar en los demis contertos: (65) /walpul {'walbol) ‘cierto pajexo" (6) vlan {'vlam] ‘armadillo En sinesis: We tie ~ [I] demas contextos 41.2.4. Fenos consondatices. Los fonos consoninticos se ‘ordenan en lasclases ariculatorias como se muestra en al siquente cuadeo, de acverde con ol punto y el modo de arteulacién Fonos contonéaticos APPORIMACION AL AWA PTT 4.19, Yocales 4.13.1 Foremas vecalcos. Los fonemas vocdiicos son diez, distrbuidos en un sistema oral y en un sistema nasal, como s° ilustra en el siguiente cuadro. Este timo sistema posee un rendimiente funcional muy bajo y su aparicién en el léxico es muy limitado. Por este motivo, as oposiciones entie vocales orales y ‘nasales son escasas, Sistemas vocaicos Avrenores | Centras | Postenones Ones ‘ALIAS i ‘ u Mepis e Baus a Nasates: ‘Auras 7 7 o Mepias é Baas a 4.13.2 lusirsciin do oposicones — Forema oral ato anterior iV ve (67) fied {i "hormiga! fom! [embi ‘sangre" ‘nije! (nel ‘es corecto -re/ [ne "opicaizador uw (62) ftw (20) ‘muriondo’ fit (e0} ‘yond! ‘imal [kina] "ocatvo" /kimal (kimal ‘estrella n (60) Ain (Wn to HY [ght “eusaracha’ ‘iia! { mine) ‘eamino” fmiiff mit} ‘pena’ Jie im} "barmiga’ Te [Tn] andl = Forema oral ato contrat Av iva (70) {ie fal [a ‘veri’ ‘Nien [tie] ‘canasto" /tanv [tar] ‘corto! in (71. usil fusil ‘pesado /aft fat] ‘estuvo" ‘hizo’ Jil {pu “hocos" /pt/ [pc] ‘achictot ‘intel ['muunda] a dénde™ Imtina! (masihnal “pi _, 7 Fonema ora ato posterior a’ (72) puna! {‘puna} ‘mucho /pitta (putts) “hediondo’ ‘pul [put] ‘tronchar ‘petia i Nt] ‘quasca’ lazo vo (73) hul (tu) ‘esta’ /p0/ [pO] ‘espina’ ‘pone’ ‘hu! [hu] ‘rar aa! (kd "yusa ‘nul ru ‘mecer na {m0} “piej” — Forema oral medio anterior /a! (74) femp¥ [‘embi] ‘sangre’ Jampu! 'ambo] "hort esp0s0" /-me/ -me] aspecto de culminacién artcipada: /ma/[mal ‘hoy’ lel (a! son los Gnicos fonemas que entra en variacén br, £1 los siguientes casos (75) fe fal "cane Iefepal ~ lafapal ‘mujer ‘esposa oe (76) Avopte (wepte}“hombro’ /wa/ (ve) ‘age! Fase ‘lege /if! [pfe} ‘patie’ ‘paje! (‘paje) “bailar /muje/ [ mujé) ‘caro’ = Fonema oral bajo contral/a’ au (77) Aman’ (man) ‘ino vayan' /imund [mul ‘ino vaya!” Jpal [pall "verano" /pul [pul ‘seco aa (78) pal {pa} alatno lejano; /p@/ [pal ‘sof ‘sje (aj) ‘plot /ajy ['2]8) ‘donominacién entre hormanos’ ‘wajal{ weja] ‘cierto mono" /wajil ['wajal ‘cierto pez’ 41.8.3, Reallzasiones de los fonemas vocélices. E\'onema oral anterior ato cerrado /V presenta las siguientes realzaciones: = Se realza mas abiero (\ cuando va despues de fa vbrarte [1 (79) y cuando en la secuencia iii’ va después de la vocal scentuada (80): (78) (pat paid ‘compro (@0) imi [mit] “camino! ~ Se realza vocoide aproximante palatal {j] cuando esta en posicién pre 0 post acentual: (61 /piaz! (jaz) ‘usa Jpieinte/(pjejnde} iguana’ — Se maniiene oral en los demés contextos donde aparece: (62) ots’ ['iptus] ‘estoy ervolviende’ ‘rst ['istfa} “sefovta En sintesis: W = [lei “avy [i] /demés contextos EI fonema oral central ato fi presenta las siguiont reaizeciones! Se realza posterior [u] cuando ve después de consons tes lables: (€3) /pitv [pua4 “pepet Inia (‘mula “regalame’ Se mantiene oral, central donde aparece: (84) fininfa [ining “permiso™ ‘ov [t] quasca’ "azo" En sintosis: Wi = [ul}/C labiales [i] /demds contextos El fonema oral alto posterior ful presenta las siguientes ‘ealzeciones: = Se reaiza mas abierto [o] cuando va después de les ‘consenantoe saneras tm /V (65) y euande eeté en contacto con las consonantes sordas /p/ /k/ (86): (65) Auiru ['kwiro] ‘cuy ‘conejito de Indias’ Prasuismul ['kaswismo] ‘mal de ojo" (86) (ul [ok] ‘pied = Se realza vocoide aproximante velar [w] cuando esté en posiciin pre 0 post acentual (67) /kuanany ['kwanam)‘rojo"amaiillo’ Jpienkuerea/ [pjen,gwersal ‘que cure!” — Se mantione oral en los demas contextos donde aparece: (88) Jusapte! ('usapte} ‘soplar ‘nul [nul] ‘chontaduro* En sinesis: Nd = [0] rs me by ps key + Iw) s-V Ve [u] / demas contextos to, en los demas contextos 101 FOCI CALYACHE OUBHAS El fonema realizaciones: = Se realiza més abieno [e] cuando va despues de las ‘consonantes oclusivas sordas /p! IV /k/y de las aoroximantes /w/ Jy cuando va en principio de palabra antes de la nasal labial /my- (89) (sate (‘sade “jugar |wepte/ {‘wepte} “hombro* emp ['embi] ‘sangre’ = Serealza mas central [o] cuando va después de la vibrante [dy esté inacentuada: (90) fiskuerev [ishweret] ‘mal de espanto’ ‘are! [jax9} ‘quijaaat = So mantione oral on lot doméc contoxtoe donde aparece: (91) fwatte/('watte) “echar’ ‘agel 'a3e] ‘legar En sintesis: fal = te) = fel = [e]/ demas coniextos fl anterior medio /o/ prosonta lac siguientes tes be, Wr Fy La serie de las vocales rales atas Mi! /W/ Jul se ensordece [i] [H. [p] evando se encuentra entre dos consonanies cbstruyert 'sordas (82), (92), (84) y cuando va antes de consonants obstruyen- te sorda que esté en final de palabra (95): (92) /kuampif (ku'ambjf]‘sabroso’ (@3) fi (ty) tro" (94) /kuspal [kys'pal] ‘amigo” (95) skirt (kim) ‘nariz En sintesis: Aiur [deE) ty) / Cobst. sorda -C obst. sorda obst. sorda ¥ = Los fonemas anterior medio, central medio y posterior ato ‘e/ ial /u/ preterentemente tlerden a laringaizarse (| [2] [ul (96) /sueintar! [‘swejndare ‘siéntese cerquitat (87) /pankail (pan gai) ‘lagartja’ (08) Aimpu (timbg} “nuce La lavingaizacién no es fonolégica. Los mismos ejemplos se pueden encontrar sin ia laingalzacién de las vocales, puesto que ‘parontemente no exiete un condioionamiants que Ia produzca, El fonema i escasamente se laringalza y ol fonema /i/no lo hemos. lencantrado laringalzado, Les fonomas vocdieoe nassles /i/ /3! /0! /8/ // se mentionen nasales en los contextos donde aparecen: (99) gihi/ (yjht] ‘cucaracha’ ‘imbind [m¥' Fn} ‘or ‘Idi {md} ‘piojo’ ‘nie [pif ‘pasta Flasba/ [Taya “longus! 4.1.84 Fonos voodlioes. Los fonoe wodlcos prevantan cietae ‘caracteristicas de acuerdo con la altura y con los puntos de aiculacion, como se obsewva en elcuadio dela colurma siguiente. 4.1.38. Fonotictica 4.1.35.1. Limtaciones de aparvion de les fonemas: = Elfonema aticado palatal sordo if/ no se presenta en fnal de palabra = £1 fonema tricativo glotal sorde /h/ no se presenta en principio de palabra. — Les fonemas aproximantes labial ypalatal fw //no aparecen cen finale palabra, = Elfonema lateral /V no s9 presenta en principio de palabra, 102 Fonos vocslicos Vocoves ‘Aas I = Fl fonema virante i sélo se encuentra en posisién intewoesliea 4.1.8.5.2. Restricciones de las secvencias de los fonemas — No se ha encontiado la secuencia del fonema atricado alveolar sore fs! con consonanta sonera. = No sehaencontrads la secuencia del onema ficativo palatal ssonoro /g/ con consonants sorda. — No ee ha encontrado Ia cesuencia de fonemas voodleos ‘rales atos cental y posterior /i /u/ con las aproximantes. — No se ha encontrado la secuencia del fonema voeslico oral alto cortral i! con las consonantes aficadas sardas, si con la lateral, ni con la vibrante. No se ha encontrado la secuencia del fonema voedlco oral medio anterior /e! con las consonantes africadas sordas, 4.1.4. Elacento. En la palabra se destaca una secuencia de slabas, de las cuales una es més prominente que las otras debido ‘8 8u mayor intersidad, sin que el acento tenga funcién distntiva. Elpateén acentual se caracteriza por un acento en la primera siaba: (100) pi.ray/('pira3] ‘caret ‘wat p.rag/ [WaL.pixag} “cane calena El acento se marca en la sagurda sabe en aquellos casos en Aue el nicleo dela primera slaba esté conformado por una vocal censordecide (101) Mefto/ [kite] bajar (102) /pf.karu/ [jf 'ka.ro} ‘pescado" En la secuencia de dos o tes vocales heterosilabicas el acento ‘no slempre se marca.on la primera slaba, como se puede observar ‘en ios ejemplos (2) y (3) Cuando hay mas de tres siabas en una palabra el acento se reparte on uno primatio y uno o més secundarios do mods quo 60 ‘establece un equilbrio al principio y al final de la palabra. La ley ‘acentual que ya se estzblecis se mantlene éste es el acento primario y a pari de allise reparten los secundaris. (103) /wat.piragine/ wat pixa3..ne] ‘cata calefa Jpak.pian.v.l [pakplantu, ] “él esta curando APROXMAGION AL AWA PF Dentro de un sintegms el acento primari lo iiciay el vecunda tio bo clerra, (108) /ma pakpiantui {'ma pakpiantwi) “hoy él esta curando™ ‘ilawa piraz Kumtul [tlawa Sieaz gum du] ‘mefiana chupa 6 cafa’ No marcamos el acerto en el nivel fonolégco puesto que el ppatrén acentual que hemes descrito se cumple en la mayor parte de los casos. 4.1.8, La entonacién. Es el uso de la melodia en las oraciones, ‘que como en el acento se organiza en dos opasicionas:finalno fina. Generalmente la entonacén se utiiza para la identiicacin de raciones. Este grupo ténico consta de una o dos pausas, y la expresién total comrienza con una aspiracién y termina con expiracion sefialadas aquicon baras (I). En ia orason se venen dos contornss entonativos bésicos: 4) ls que terminan en un deslzamiento descendente en la siaba final acentuada (105), y b los que terminan en un destzamiento ascendente. Estas generalmente son preguntas que requieren respuesias oson cléusulas depandiantes en posicin no final (196): (105) rane pitmagi YifaKE=a! ‘me emborraché con chicka! ‘psa pth ‘el pétano se puss” (108) /aREROR tiene hambre?” ‘Mkxafire pala kumtull ‘si quiere comer coma plétano’ 4.2, MoRFOFONOLoGIA ‘Apatte de las reaiizaciones aloténicas que se din dentro del ‘morfema, se tienen otras que son el resutado del contacto de morfemas dentro de la pelabre 0 entre palabras en el émbito del sintagma. Estos cambios afectan tanto a las vorales como a las, Cconsonantes; por lo tanto es importante tener en cuenta las Uunidades f6nicas que se encuentian en final y an principio de ppalebra como lo muestra el siguiente inventario: Distribucidn de fonemas en principio y final de morfemalpalabra # “ pt pot ta tii kou ki soe [se uv s aly ie i tf[s a oot fy a ze 0 z a8 3 a alim n A Los processes mas genoralse eon loo de elisién fonematica y asinilacién. En la asinilacién estén los casos de palataizacin, rasalizacion y sonorizacion, 421. Elsién fonemdica 4211 Regia de lusién lonomiica Cuando dos vocales 20 encuentran en trontera de palabra, so fusionan. Puede ser un hombre y una base verbal (107), 0 un adjeive y un nombre (108) © un adjetivo y una base verbal (108) (vednse las clases de palabras en el rumeal 43). (107) {pajpa aztu-i) ~ Ipafpaztu - {pajpazdwi) ‘toot FRES OURO LCC “el nifo est lloranco’ (108) {pufe afepa) ~ /putaepar ~ {pu yaseps) ‘ance “blanca” (100) ii = ng = Ligh eattsor ost! ‘estd calito’ No se presentan casos de secuencia de tres vocales idénticas pero side dos de ells, como ya se ha visto: (110) (ian ~ fay - (hap ease esta! “estaba caliente’ 4.21.2, Regia de efsiin fonematica La vocal post acentual del ‘segundo radical verbal tiende a elise cuando es tisilbico, Este fendmeno aclara alin més la interpretacion sobre las secuencias vocdlicss en esta lengus, do lac cualss o he afimmade qu no conforman diptongo (cfr ejemplos (3)) (111 {paitduaim-tu-s) ~ /patkuamtus! eomoseajidar- PRES DUROC!/ “estoy ayudando a comprar {jez-kuaiztus} - ijezkvaztus/ ~ [jez qwazdus) ‘Mocela-cansar-PRESCURLOC!! “estoy cansado de ayudar a socolar 4.22, Asimileci6n progresiva 4221 Rogla oo nasalizacion y palatalizacién. En poscién intervoedlica, decpuée do vocal palatal nasal /1/ el fonema alveolar ‘ni se realza {jy la vocal siguiente asimilala nasalizacién. La se: ‘cuencia de los procesos en el orden enque ocuren es el siguiente: (112) {ia usap-tu-s} Teanélalsopar PRES CUR.OCi! ‘estoy soflands candela! Tin useptus! [pat kwamdus) Tndseptus (nasalizecién de la vocal) T[Usaptus (palataizacion dela consonants {idsaptus) Al encontrarse entre vocals palatales Vl fonema alveolar /n/ asimila el punto de aticulacién palatal y se ealiza [i] el rasgo de nasalidad lo asimia la vocal que le sigue, La secvencia de los preceece o¢ Ia eiguiente: (113) {jawa muin if) esseevaier covoteer esta! cousato vale” fia wa mun iff jawa mujnt{ (naeaizacién de ta voos) Jawa mu)|1f (palataizacion de fa corsonante jawa muj1{ (la vocal inacentuada s2 asimila a le tcativa palatal) (awa mug) 103 oclo CALVACHE DUETS 4.2.22. Reglr de palatalzacién y fusién tonemdica Entre vocales palatales el fonema oclusivo alveolar sordo WV final de la bbase veroal se realiza aproximante palatal] La secvencia de los procesos en el orden en que ocurren es la siguiente: (114) {paitiztu-s) Heerprever ES OURLOG! “estoy comprando® Ipatiztus! ‘palzdus (palatalizacién de la consonante ‘pajzdus In vocal hacentuada se fusiona con la fricetiva Pelatal) {pajzdus} (a vocal palatal se fusiona con la fricativa palatal) Entre vorales palatales el fonema lateral alooler /V final del nombre se realiza[j] La secuencia de los proceses es la siguiente: (118) (ai ifip oteldsodiae ona! “me estan doliendo ias orejas! realli ‘aff (paletaizacién de la consonante) [kaif] (la vocal inacentuada se fusiona con Ia fricativa Palatal 4.23. Asimilacién progresiva y regresiva 4.23.1 Regle de sonorizacién. Cuando un mortema no inicial de palabra empieza por fi éste se realza [1] cuando va después de vocal, Tales son loz css0e de los motemae tamporo- aspectuales /-tul /4e, /t (116); del _morfema locativo alativo rGximo /-ta del locativo ablativo proximo /as/ (117) y del ‘mortema imperative /taf/ (118): (116) {pati fpaitid ~ (1p) eompravPASPERENOLOC!! jcomprs? (117) {pastuta) = /pastutal ~ IMPutoLOCTALATPROX! “aPasto! {pastutas} - /pastutas! - [pasturas| [Pato LOCT ABL RON “desde Pasto’ (118) (kanak-na-taf) - /kanaknatay ~ [kanaknaraf) ‘lear pasture] 4.2.32. Regla de sonorizacién y homorgancidad Cuando un ‘moitema termina en sonante nasal, el fonema eclusivo ‘bial /o/ inicial del mertema siguiente, ve senorita, y la eonante asimia el punto de atticulacién de la oclusiva. La secuencia de estos fenémeros es la siguente: (119) {in paktus) Ueandelquomat PRES DURNOLOC! ‘elos estan quemando™ in paltul ‘Inbak'wi (sonorzacién de la oclusiva) [imbaktwi} (asimilacién del punto de aticulacién de la ctsiva) Cuando un mortema termina en /V el fonema oclusivo sordo ‘velar /k/ 0 aol /V inicial del mortema siguiente, se sonoriza y la 108 lateral ssimia el mode de artoulacién ~ tal es el caso de la /k/ (120)— 0 asimila el punto de articulacién dela oclusiva ~ tal es et aso dela/t/(121)~ La secuenciade los procesos en elorden en {que deben ocurtr es la siguiente: (120) (ara huat-jm-tu's} iealinacomer querer PRES CUR.OG!! “estoy quetiendo comer galina’ Jal kuatfintus! aralgwatfim.dus (sonorizacién de la coluswa) 1 [raradgwatjen dus) (asimiacién det modo de aricuacién de la oclusiva) (121 {sal tus) ‘saldus (sonorizacén dela oclusva) ['saddus] (asimlacién delpuno de artcuacién de laoclusva) 4.24, Abwolarizecién de las trcatvas palatales, Todos lac palabras que terminan en corsonante iricaiva palatal sorda if al fentiar en contacto con una consonante friativa alveolar sords /s/ adelantan su punto de articulacién, (122) {f sail ~ /af sail ~ [as 534] {hai ple, smurrazel! “vallo de brazo" 425. Ensordecimiento de las fricativas sonoras Cuando las fricativas.palatalos.sonoras i/ van después de las fricativas palatalos soidae /{/ asimilan Ia sordez do éstac: (128) {wast if-3) ~ watifesi’ = [wards] Tesoro PAS PERE cor ear NEG! ‘no fue bueno’ Ena lengua existen alomorfos condeionados gramaticalmente El no locutor {+I} presenta las siguientes variaciones alomoricas ‘segin sean los morfemas a les que vaya sufiado: MORFENAS NotocuTon InTeRROGATWO: CK) +) re IMperanvos: 4) + Gi) Ath (ta). (ep) {tah + Gin) {tain} (fa) + (afi Batortamos: (Pe) + (i) (pei) tse) + find sein) Estes vaiacones alomértas (4, -J «in| y les mortemas alos aque van igasas 38 les considera un 800 mortema. Los vrbos {im) y venir(am) presenta vaiacionesalomérieas (ni) y fam, 8) vespectivamente, con fas sguientes realzaciones {im cuando va'en posi incial del sistagma verbal en varacin ibe cen {i} Ejempbs: (128) {imtus) “estoy yendo" ‘me voy {itu} Me PPES.DURLOG/ “estoy yendo’ ‘me voy" {ni} cuando va en posicién no inicial el ‘sintagma verbal. APROXACION AL AWA PT Fjomplo: (125) (saini-tus) Mouscarit-PRES.DURLOG!/ ‘estoy yendo 9 busca” “me vey a buscar’ En sintesis: fim} ~ im) {i} / #-SV = {ni} (demas contextos (2) se encuentra en veriacin tire con {am} cuando va en Posieén inicial del sintagma verbal (126); y {am} sparece cuando va en postin no inicial del sintagme verbal (127), Ejemplos: (126) {amtu-s) Iverit-PRES DURLOCI ‘estey viniendo’ ‘vengo’ (aws} Iveni-PRES DURLOG “estoy viendo’ "vengo" (127) (pajoa mu-am-tus) Unitomeceeven-PRES URLOC! ‘estay viendo a mecer alanifa’ ‘venge amecer ala nifiat En sintosis {am} {am) {a} /#-8V + {am) / demas contextos 43. MonroLosia En este capitulo se analiza la palabra y sus dstintas clases. Se trabaja sobre ol sintagma y sabre oresionse sencilae para facilitar le comprensién de la organizacién y el funcionamiento de los componentes. 43.4 La palabra 43.11 Dalmitacién. Los crterios que se tuvieron en cuenta para la identifieacién de Ia palabra eon loe eiguiont = Las palabras llevan af acento en la primera silaba. Las polisiibices cuando tienen mas de tres siabas levan, ademés, un acento secundario en la ikima siaba (vedse numeral 4.1.4.) Dentro del enunciado la palabra esta delimitada por dos pausas, Palabras de una clase se pueden combinar ean palabae do otras clases para formar enunciados. En ol enunciado las marcas funcionales van igadas a las palabras. = Se considera palabra la construccién constituida por un ‘orfoma libro méo un mortema ligado, ~ La palabra es una secuencia de morteras que manifiestan solidaidad entre si En un mismo tipo de oracién se pueden sustitur palabras gramaticaiments pertenecienies 2 la misma clase, 4.3.1.2. Clases. Las palabras se clasitican an nominalas, _adjetivales y verbales, teniendo en cusnta los siguisntes crterios: = Tipos de marcas funcionales que pueden recibir Lugar quo eeupan on ol elmismo. A contiwuacién se desarrolian estes crterios con cada una de las palabras. ntagma y funcibn que cumplen en 4.1.2.1 nominal Los nominales son palabras que remten ® entidades concretas o abstractas ya sean naturales, sociales © cuituraes, 431.211 La palabra nominal Dentro de la estructura de la Palabra nominal, Se tiene la presencia obligatorla de la base nominal y la eufjacién de marcas de caso o de funcién nominal A la palabra nominal generalments la sierra la marca de tépico. Se Presentan dos formulas de la palebra nominal: formulas de la palabra nominal de base simple y féemuias de la palabra noming de base comple. Férmulas de la palabra nominal de base simple # + LOMA + MaRcAS DE CASO Torco # # + BN + objsto/paciente/beneliciaio ‘© nominative ‘ma cuentilicado’indefinido -kesa__comitativo instrumental kin locativo inesivo ta___locaivo alativo préximo ‘p2_locativo alatvo lejano tas locative ablative préxme “ps locativo ablative lejano “mal locativo kina locativo tpico # La construecién Ni musstra el esquema nominal tipico de la lengua consttuido por una base noma simple, ala cual se sufjan ‘marcas de funcién nominal aue se ilustran més abajo (128).A esta consiruccién opcienalmente la cierr la marca de tépico /-ne/ Formulas de la palabra sominal de base compleja WN + Leveua ‘+ Mancasoe ciao + Teneo # 1 loceme + derivecional-wal = marcas de caso pico # lecema + derivacional-sau Texoma + lexema leceme + iterooatvo BN La construccién Ne muestra el esquema de la base nominal y sus consiitutivos. En la base nominal se puede encontrar un ‘ombre ai cual se sulijen deterrrinados derivacionales; un nombre ‘ds otro nombre que constituyen una base eompuesta: un nombre mds el interrogativo, A cortinuacién se desarrolla cada una de las f6rmulas y se muestra el funcionamiento de las marcas dentra del sintagma, ‘1 con objetofpaciente/bensfciaro. Estas marcas van suijadas, exclusivamente a ios proncminales. Es decit que en los verbos ‘tanstivos la funcién de segundo actante (A2), siva en forma pronomn- ral va marcada con la respectiva forma gramatical del siguiente paradigms, Aqui ee eefalan los pronombres en neminativo, Prorombre en Pronombres on AZ Nominatwo “yo! na va “usted au wa er, ella! ello’ us sa ‘nosctros’ au -miza “ustedes” u “miza ‘ellos uspa ruta El uncionamiento pleno de los slerentos del paradigma se. trata mas adelante en 44.2. Oraziones activas. 105 cio CALYACHE DUETS NI con euantiteedor indetinido -ma. Este cuentiicador va sufjedo a los nombres sobre los cuales se requiere la informacién. Se presenta en las oraciones irterrogativas: 128) {jawa pala-ma paitis) Tewstepltanoromtar PAS PERFNOLOG/ ‘zeuanto plétano compraste?” ‘Mi con comtativafnstrumental -kasa (129) (feppi-kasa pitma-ti-s) Toginrduote CoWenboracharPASPERT LOC! “me emborreché con aguardiont’ 11 con locatvo inesivo -kin (130) {pia tirkin} “el maiz esté en el canasto" La nocién de inesivo también se expresa an algunos catos con sta y-pa, 1 con lovatva alatve préximo -ta (181 {alaktaim-tus) {siaquerLOCTALAT PROKI PRES DUPLLOC.! ‘estoy yendo a Ataquer’ 1 con losatvo alstivo ejano -pa (132) {ana jelpa pit-nisu-s) Tagteass OCT ALAT LEdormiicPRES CUROC!) ‘estoy yendo a dormir a la casa de Ana’ Los mortemas locstivos alativos préximo y Wjano ta y -pa también pueden expresar la nocién seméntica de inesivo como habiemos dicho. Ni con allocative ablative préximo -tae (133) { min-tas kaibtui) idee LOCT 48 PROXagresa-PRES DURNOLOCY ade dénde (ugar préximo) esta ragresando 81?" de déndo (lugar piéximo regresa €”" NI cen locativo ablative lejano -pas (134) {min-pas kal-tus} Mé6nde-LOCT ABL LEsrorosarPRESDURNO.L0Ci/ ede dénde (lugar lejano esté regresando usted? ede dénde (ugarlejano regresa usted?” Nt con locativo -mat 195) {kuakasmal tifa kuatni-tui) Tee lade LOCTIehchatomarsc PRES OURLOC! ‘estoy yendo a tomar chicha al otro lado! ‘me voy a tomar chicha al otro lad’ N1 con locativo -kima? (136) {pastu-kima i-Yim-tu- “estamos queriendo ir hacia Pasto -kima puede ir sufjado a /ta y /pal Este hecho hace que los suffos a y (pal puedan constituirse en basat nominaiee y rcibir marcas de caso. Ejemplos: 187) {ta-kima pi- kim-us} ais. OCTdstesahacer PRES DUR-NO LOC! ella esté defecando acia ala! ella deteca all’ ° No eoha prsisado elsentide dela opicacin paricularde estamarca. 106 {pakima Jez-kim-tus) MallécLOCTsocolar-hacer-PRES.DURNO.LOC/I “élesté socolando hacia alld’ “él socola ala’ -kima también expresa nocién ce tiempo como enios ejemplos (198) donde se manifeste un mite temporal: (198) {najka-kima} ‘Marde1OCT! “hasta la tarde En esta lengua se agupan marcas de caso come fe son los morfemas locativs: (139) {alakcta-kima paitu-s) IihtaquaL OCT ALAT PROXLOCTHondo PRES DURLOC! “estoy yendo hasta Ataquer a vender’ ‘me voy a Ataguer a vende" Hay nominales que reciben marcas muy partculares para expresar ciertas nociones seméniicas. Esie at al caso do los ronombres posesivas que reciben-ta y -marain para expresar las ociones sincrétisas de posesién ylocaivo aati. Este comporta rmiento se sintetiza en el siguiente paradigma: Paradigma de formas posesive-ocative Locatnos: Sour 1 ‘alo mio’ 2 ‘alo suyo" 3 ‘alo de 6 ‘alo de olla’ Puaa 1 ‘au-merain “alo nuestro’ 2 umearin ‘alo de ustedes" 3 urparuzpamarain | ‘a lo de ellos, ‘alo de elias’ Se observa en el paradigma que hay una distincién entre la marea que recibe la primera persona: -ta y el resto -marain El locaiive préximo -ta del que ya ee ha tratado antariormerte 2 el ‘que va sufijado a la primera peisona. Se considera -marain como, un locativo Iejano, Ejemplas: 140) (na-ne fifa kuatina-s up-marsin) NP TOPehctvtomar-FUT PROSLOCPOS PELOCTH ‘en cuanto a mi, tomaré chicha donde lo de usted’ {na-ne tifa kuatnas's paia-marain) [TPY-TOPehihatomar-FUT PROS-LOGPOS POAOCT! “en cuanto a mi, tomaré chicha donde lo de ellos’ Los ejemplos siguientes iustran las distintas formas en que puede constiuirse una base nominal compleja 12: lexoma més derivacional -wal (141 (ko-wal yw DER ‘sembrado de yucat ‘2: lexema mis dervacional -sau (142) (kun-seu} ‘Meso DER papal Hasta el momento ne 22 ha poddo establ uso entre estos dos dervacionles. 12; lexema mis lovema (compesicién namina)) (149) { maza-angi) ‘napa ‘anieayer 21 la ilerencia de APROXMICION AL ANA PT 12: fexema mas mterogatvo -ma (148) (gimah ews eU8? {min-ma} egies auld?” Los interogativos se consideran nominales por Hlevar la marca me, caracterstica de éstos, Cualquera de las estructuras anteriores, puede recibir macas de caso y/o el tépico -ne, aor ejemplo: (145) (yema-ne} {Tgy6sN-70F zen cuanto a qué?” 4.3.1.2.12. Determinantes.Los sintagmas nominales (SN) tam- bién se forman por la yuxtaposicién de dos nombres. uno de los cuales determina al otro en un orden, determinante-determinado, Ectos dotorminartes son loxemas independentes, ore + Doo ——_———— N= ON + nN Los deterninentes gramaticales son los posesivos,los deicticos, los cuantiicadores y bs interrogativas, = os posesivos. Son palabras que determinan al nombre ingicando que hay pertenencia de aiguien (pronombres) sabre algo (entidades), Los pronombres posesivos se presenian en elsiguiente paradigms: ‘SISTEMA PRONOMINAL FOSESIVO SINGULAR ‘ *» ‘mio! 2 we ‘suyo" 3 aja ‘de ét ‘de ells Pura 4 aw inuestio" 2 v ‘do vetedoe" 3 uspanzpa | ‘de ellos’ Accontinuacién se sjerrpilican algunos usos de los determina tes posesivos en las oraciones declaratvas: 146) (ap jet lape) Pos Picaeavieiar ‘mi casa es vieja {usparuzpa jel apa} “lacass de ellos es vieja ~ Los deictics. Son palabras que sitian al nombre alejéndolo © acercéndolo con relacién al centio de la deixis. Los grados de alejamiento ce los deetices locatives son: "en sie’ ~ agur 2 sunita) ese - “al 3 sua(pa) aque’ ald? A continuacién algunos ejemplos de los detemminantes debti- £08 (147) y los determinantes locativos (148 (147) {an ja) ‘eeleanes! ‘este cuerpo {sun maife} Vsolnachate! ss@ machete’ {sua pia-sau} iuguatmalz DER “aquel mazar (148) {an tim Tequieanase! “aqui canasto’ {sun jape} ‘alecopen! ‘al escopetat {sua inka Ilairoiatay “allé monte’ = Los cuanttioadoree. Son palabras que determinan al nombre indicando le cantidad que lo define. Se tienen cuatro cusntificado- ‘es ordinales identticados (/maza/ uno’ /paas! ‘dos’ /kut}al ‘wes’ Jamparal ‘cuatro')y en adelante utlizan los orésiames del castlla- no, Hay dos cuantiicadores clobaies. Ejemplos: ee ‘in dedo" {(paas tippy} eoeaedotr “dos dedos’ {ekkuan awa} Imebeigera! “mucha gente {pin pafpa) pocorn ‘pocos nies’ = Los irterregatvos. Son palabras cuya funsién es preguntar sobre un aspecto desconocido do la informacién que se est ‘eportando. Ejemplos de agunes inierrogativos: (150) {gma izstu-p gps ver 5RESDURNO LOC! 2gué estd mirando? { gkzta-ma tajattu-) ipo qi Noenojarse PRES CURNOLOG {por qué se esta enojando?” {min-ma am-tu) gir vei- PRES OURNOLOG eauin est viniendo?” 18300 OCLALAT PROKI-PRES CURNO LOGI 2a dénde (lugar prdximo se estd yendo él7, 2a dénde (lugar préximo se va 61?” {min-pas amtui) 8S0d0LOCTABL Edens PRES OURNO 10°) ade dinde (lugar lejano) esta viniendo usted”, zde dénde (lugar iojana) viene usted” {java in) Iestetcoste ewario cuesta?™ Los posesivos, losdeiciicos os cuantiticadores y los interrogati- vos pueden susttuir al nominal. Por ejemplo, cuando se pregunta por el duefio de una casa (151), la respuesta (182) deja por fuera 107 CIO CALIACHE OUBIAS. bb poseido, sunstiuyendose su x posesiva. Ejemplo: 181. (min-ma jel mi-ih} 2quién tiene ta casa” de quién es le casa?” (152) {an ap) mopciresPy. “esta es mia nla por la forma pronominal 43.1.22. E/adietival Los adjetvales son palabras que remiten ‘acusidades, propiedades 0 estacos de las entidades, ya sean propias, 0 atrbuidas’ Por ejemplo, tamaio, calor olor sabor temperatura El agjetival se caracterza porque ne rece ri las marcas propias {det nominal nilas del verbal Dentro de la palabra adjetval se tiene la presencia obligstoria de la base adjetivaly la suljactén opcional de la marca de negacién. Esquematicamente se tiene: Formula de la palabra adjetval A= # + lexoma BA negacién # En elejemplo 153) se puede observer una respuesta en donde se niega una propiedad: (153) {akkuan 3in purai) Imecho Neaihaben! “no muchos hay Se observa que tanto el interrogativo -macome las negaciones sin -3itienen incidencia sobre el elemento de la clase a la cual van sufjados. Para diferenciar a negaciéin de una propiedad de la negacién del verbo, se puede considerar la siguiante respuesta: (156) (atkuan pura imchonaber i “no hay muchos’ A continuacién se presentan otros ejemplos para iustrar el {uncionamierto dela negacion de propisdad dent del shtagmna, (188) (sun anke-zin} "esppoquoa NES “ola no es poquefa Los sintagmes adjetales (SA) también se forman por la yusaposicién de un nomiral (dterminado.y un adjtval determi ane). Estos s son lexemas independientes. Ejemplos: (158) (Kaze i) Taguateabonte!) ‘agua calionto (fa tin enehanmayo! ‘chicha amarga’ En una relacién predicativa el adjetival va antes del nominal, por ejemplo: 187) (iikuago. Heatontaagua ‘el agua esid caliente! {kata jl) “lacasa es grande’ 108 En una relacion predicatva con ol exstecial se ane of sintagma adetivly el veal ‘se? “estar Ejompls: (8) (etn ‘olagia esd call’ ‘el agua os catonte arse “acara esd grande’ “lacasa es grande 4.3.1.2.3. E/verbal Los verbales son palebras que remiten al ser, de las entidades, 0 alos procesos o a las acciones de las mismas. Dentro de la estructura de la palabra verbal se tiene la presencia obigatoria dela base verbal y la sufjacién de maicas gramaticales. Hay bases verbales simples y complejas alas que se sufjen las ‘maieas gramaticales. A la palabra verbal generamente laciera la ‘maica de persona, excepto enlas bases avalentes. Elverbal dentro de ia oracién aparece ocupando ol iltimo lugar Se presentan dos tipes de construcciones: la construccién sintética simple y la Ccorstruecién sinisica compleja. Esquematicamente se tiene: Férmules de la palabra verbal: — Construceién sintéica simple: IVi= # + lexema + tiempo aspecto - interrogativo + persona # ev ‘egacién V2= # + lexema + imperativo + persona # BY imperativos prohibiivos exhoriatives: = Construccién sintéica compleja. V= # lexema + lexoma + tiempo aspecto + persona # RV ev Ejemplticacién de la consituccion sintéica simpve: Vo con el exstercial if - 1 - af ~ afi: (159) {ap jel 118 Pleaser ot mi casa es" ‘mi casa ests! pyar ‘patentee ox Ta'sopa esta amarga’ “la sopa es amarga (160) (vag) el agua estaba caliente’ “el agua era caliente (161 {kuage ii efi) Lagaseabota “él agua estuvo (162) {kuage ii) luateateniaser, esl! @1 agua estard caliente’ el aqua seré caliente {APROXMACON AL AWA PIT Ve con af existoncial pura (169} {awa ta purai) igertoalinaber “hay gente all { $iga purai) Uiechaabe hay chicha’ VF con cualquiera de las morfemas temporo-aspectuales: Para tener mayor informacidn scbre la construccién verbal, se santa el paradigma temporo-aspectua: PARADIGMA DE MARCAS TEVPORO-ASPECTUALES w presente durativo presente permanente pasado perfecto futuro prespectivo EI morfema /t/ expresa el tempo no futuro dela stuacion que se descibe y el momento de la enunciaciSn, El mortema /nv/ ‘express el tiempo futuro de esta situacién. Ejemplos: (164) (am-tus} ‘nic PRES DUPLLOG!/ “estoy viniendo’ “vengo" {ames} ‘neni PRES PEPHLOCH! ‘suelo vent (amtic} Ionic PAS.PERFLOCH! {am-na:s} vanieFUTFROS\OCi! Vendis" V1 con el intorrogativo “hi 165) {awa pit parantu-ki Ugentobocn,palasrahabla- PRES DURLNTNO.LOCI! {est hablando la lengua de la gente?” V1 con la negacién st (166) (awa pit parantu-se) "gonboce palaraublar PRES OUR NEG LOI! no estoy hablando la lengua de la gent Ve con bs imperatives -t, taf, tain, fee El imperative -ti se usa para ordenar a alguien que cumpla ‘acciones préximas en tiempo y espacio’ (167) {marraz bait} stolsece-MP ND LOC! ‘igame otra vez!" El imperative -taj 20 uea para ordonar a alguien que cumple ‘acziones Iejanas en tiempo y espacio. Los resutados no son Inmediatos: (168) {kuaka-mal pia Yak-tap) te radolmaizrecogesbMPNO.LOC!! “reooja maiz al otro lado! El impetativo -tain se emploa para ordenarle a varias personas que cumplen acciones Ieianas en tiempo y espacio: (169)_kun pustain) arranquen papal Con el imperative Ya 170) {kuage kuin-¥as) ogualleaeariMPNOLOG! ‘jpaseme agua! alednceme agua! Lor U2.con les inperatvos prohibitivos: singular «mum (171) y plural -ma (172) (17 (wiz-mun} ‘oseesP PROH SING! “ino tosal” 172) {wiz-man) [aser MP.PROH PL “ino tosant ¥2 con los exhoratives: dual -pet (173) y plural ein (174): (173) (jak kum-pel) emwuatlcomer 6X4 DUAL “comamos envuelto los dos" (174 {jak kum-gein) Tienwoototcomer © PLU ‘comamos envuelto' (més de dos personas) Ejempliticacién de la consiruccién sintéica compleja: Bases varbales compuestas por dos radicales verbal. 175) {i-imtu-3s} icquover PRES OUR NED LCC ‘no estoy queriendo i? “no quiewo if kalau} Mvabsiehacor PRES DUR-NOLOCY ‘Noted eaté haciondo trabajando’ ‘usted est4 tabsjando! Bases verbates compuestas poriresradicales verbales (orden de aparcién de los radivales no es rigurose). (17) {kal-kuai-fm-tu-ip ‘neabaeayisa querer PRESOURNO LOG ‘ellos estin queriendo ayudar a trabsjar ayudendo a trabajar {pak-pian-am- [JosarsaberenitPRESDURNOLOC! “él esi vienco sabiendo acurar “él viene a curar ‘ellos. estén Bases compuostes per cuatro radleales verbales (ol orden de aparicién de los radicales no 8s rguroso} (177) {pit kal-kim-kuail-fim-tus) Tparateabgareqeayudarquore- PRES OURNOLOG!! ‘allos estin queriendo ayudando haciendo a trabajar el ppotrero™ ellos quieren ayudar a trabajar el potroro {putcka-ken-fim-tus} ‘rochteabajarFacerquores PRES DURNO LOG! ‘aloe estén quoriendo haciendo trabajando a vockar’ ellos ‘quieren hacer trocha’ Bases compuestas por cinco radicales verbales (el orden de apanviin de fos radizales 70 8s rgureso): (178) {purkal-ki-fineniaus) ‘ochartrbjrtacor quote PES DJR NO LOC! ‘allos esten queriendo haciendo vabaiando iratrochar’ ellos ‘uieren ira hacer trochat {pia wat-im-kalfim-artusi) ‘malcoenarnacor taba querorsonit?RESDURNOLOG! ellos estin queriendo trabajando haciendo venir a echar maiz’ ‘ellos quieren venir a echar maiz’ 44, SNTANS En este captulo se tratarén las relaciones entre la base y et pradicado en las oraciones declaratvas, es decir se abordara el estudio de dos tipos de relaciones: las atrbutivas y las activa. Entendemos pororacién una constuceén formada por labase, que e8 el reterente sobre el cual siempre se emitrd un juicio, y et 109 ROCO CAVACHE DUERAS predicado, que es el contenido de este juici. Los rominales, los gjtivaies ylos verbales pueden constituir nicleo de predcado; se pueden contidorar como la unidad relacionente de laconstruccién ‘oracional. En la oracién, los predicados nominales y verbales ‘ocupan el Utimo puesto; no asi con los adjetivaes. Los nominales constituyen la base de a predicacién. En los verbos activos de uno, {dos y tres actantes, la base de predcacién va indiciada en el verbo. Para suprimir la ambigiedad en Ia identided del ‘no locutor’ se sitdan los nombres al comianzo de las oraciones. En awa pit se estudiaron dos grandes tipos de craciones oclarativas: lao atributivas y las activas. 44.1 Onaciones atrbutvas. Se entiende por oracionee atributi vas aquillas en las cvales el conterido de lapredicacién se asgna @ la Base en una relacion equitaiva. Estas oraciones a su voz presentan subtipos: 4.4.1 1 Oracionesatributives ecuativas.Lasoraciores atibuivas ecvatives presenian un nominal en la base y otve en el predicado, los cuales entran en relacién predicativa de iguaidad El esquema es al siguient 8 Pp nominal + nominal Ejemples: (979) (na-ne awa) "iP-TCPigrtl! ‘en cuanto a mi, soy gente’ “en cuanto a'es0, eso os guayaba’ 4.4.1.2. Oraciones atrbutvas do ubjeacibn. Ea eetae oracionos la base se wica segin e! semantismo del predeado situativo, El ‘esquema es el siguiente: 8 p nominal + _nominablocativo Ejempios: (181 (huiga jo-kin) ‘iponoieasa LOCTINES! ‘el pero esté en la casa! También se emplea laoracién con cSpuls: tu Se abtiene asi siguiente esquema: Be oP + copula Nivcavo + tw Ejemplos: 182) {huiga jebkin tu) ‘ipeoieaeatOCTINES/sta '@ pero estd en la casa 4.4.13. Oraciones atnbutvas descriptvas. Las oraciones atributivas descrotivas $2 caracterizan por un adjetival en ol predicado y un nominal en la base. El nominal recibe las propieda- doe dol adjotvo. Los eaquemas gon los siguientes: P 8 aditival + nominal 110 (189) {pigin yu) “Tpeqwotoipjaro! ‘el pijaro es pequenio! EI nominal recibe opcionalmente la marca de tépico -ne. (184) (oupoifmi-ne) Fangestoeamine-TOP/ ‘en cuanto al camno, el camino es angesto” En este lengua las rolaciones atriuthas cesciptives de tipo ‘maloffeo, bueno/bonito/dulce (185) y la dada por les verbos adjetivados (186) no corresponden al esquema anterior Por eso se tiene el esquema N+ A como sigue: 8 p nominal + _adjetival (185) {sun-ne wat) 1ea-70Prena) ‘en cuanto a él, éles bueno’ {kamta-ne kusi) ‘en cuanto a la culebra la culebra es fea) Antes de ejempliicar las predicaciones con los verbos adjetiva- dos, conviene expicar en qué consiste la estructura de esta palabra VA= # + bxema + tis te En esta construccién, a la base verbal se sulja el motfema sirerético tempero-aepectval pasado pertocto tly acto cole outa el morfema-t terminative. Ejemplos: (186) {sii paketit} ‘otalquemar PAS PERE-TER/ “ia lefa esté quemada’ {awa Mi} ‘igonemon-PASPERE-TER! “ia gente esta mueta’ 8 P nominal + ajetival + if Este es un caso particular de predicacién atibuta descriptive donde t¢ tiene un nominal on la base, ol eval recibe las propieda: ‘des del adjetivo més ol exisiencial i. Como se observa con el ‘exstencial, en la orecion se maniiene el esquema del sintagma adietival If es un elemento del predicado, una eépule especial aue no flexiona con la persona. (187) {pit pul ip 'a tierra esta seca’ ‘a era es seca {maige main i) Imactoeliroleer esti! ‘el machete esta caro’ el machete es caro" 4.42. Oraciones activas. Se entionde por oraciones activas ‘aquéllas en las cuales ol contenido de la prediacidn se orienta 2 los actantes que, segin ol tipo de verbo, puedan particpar en le relacién activa. Se caracteran por tener médulos avalentes, ‘monoactanciales o intranstivos, trarsitvos, tiactenciaies obitcansit- ‘vos. En los verbos intransitvos, transitivos y bitanstivos, se APAOXMACIEN AL AWA PIT entionde por pimer actante (A1_ ol quo va indiciado on el voibal EI ‘Segundo actanie (A2) est por fuera del verbal pero va inmediata- lente antes de és. El ercer actante (AS) también va por fuera del verbal y va inmediatamente antes del A2, Este orden canénco de ‘aparicdn Ge los actantes en tales oraciones actwvas, se presenta en @ siguiente esquema: A+ A2 + vorbo transitive + tiempo aspecto + At — Las oraciones existenciales se caracterizan porque en el predicado llevan el verbo pural haber’ (188) y (189) e if ‘estar’ (190); en elias se observa iano flexién de los verbos. Con la base onfoiman el esquema siguiente que se mantiene tanto en ia pregunta como en la respuesta: Nee Acontinuacion se ejempliican os médules actvos avalentes, como los de los verbos existencials, los sensitivos y los tempordies: 188)_jawa awa-ma pura) Neuantogent. Taber! eeuinta gente hay?” awa pitfn purai) /gonsipoeomaben thay poca gente’ 189) _kima siv-mal purai) ViestelalewioLOCTRaboW! hay estrella en el ciel’ 190) (ti 1 amsagotear eae ‘estd amargo ‘es amargo’ Las oraciones con verbales sensitive: como jaklé ‘hembre! (191 ycon los verbales temporales (192) se caracteizan porque no llevan indice en el verbal. Ejempb: 191) {jakwitu) mabe-PRES DUR tenemos hambre (ain ip (ter, esac sage tb, (192) inti me) lamaocer PAS PERFASP CULMANT ya smanecio| nati me Vatetocer 24S PERFIASP CULMANTI ya atardecis — Los médulos activos moncactenciales como el del verbal t i marean opeianalmente con el tépico -ne al actante tnica (AU) ‘que tiene indice en el verbal. Este incice va en paradigma con el {dol actante uno (At do los médulos bisctancisles, Ejemplos: (193) {(elatione) tua AU (eee-TOPIWPRESOURNO LOC! “Eladio se estd yendo “‘Eladio se va! (194) {(na-ne pitnistus) AU INP -TOR omic PRESOURLOC stay yendo a dort’ ‘me voy a dormir’ ~_ Los médulos activos biactanciales como el del verbal pak ‘cura opcionalmente marcan con el topico -ne al primer actante (A1) que tiene indice en el verbal. EI segundo actante (AZ) si va {en forma pronominal va marcado ‘con la respectiva forma de funcién gramatical de persons do! paradigma ya mencionado anteriormente (numeral 4.3.1.2.1.). Mas adelante se observaré que si el segundo actante Az no ve en forma pronominal, no leva la ‘marca de objeto paciente, pero ocupa la posicién inmediatamente anterior a verbo. Ejemplos: (195) {(nu-ne) na-wa pak-pian-tu-i) Ao AL _me2-TOPVPX-PACiewraresbor PRES DURNO.LOC!! Usted @ miesté curando' ‘usted me esté curando! {(na-ne us-sa pakpan-t-s} a2 AL InP -TOPYPs-PaClewarssbor PRES DURLOC!! “yo. ela estoy curardo’ ‘la estoy curando (196) {(na-ne} toni iztu-s} at [N@1-TOPYAatciohoe PRES DLAA.OG! yo Antonio estoy wendo’ ‘estoy viendo 2 Antonio’ {iovne toniv iztu:i, aw ‘W(P2-TOP\/Aatorio/ver-PRES CUR-NO.LOCI! “usted a Antonio estd viendo’ ‘usted esta viendo a Antone’ — Los médulos tractanciales como el del verbal -pien ‘cazar ‘mata? opcionalmente marcen con el t6pco -ne al primer sctante (AT que tiene indice en el verbal. Si el beneficiaio va en forma ‘pronominal también co marca con la respectiva forma del peradiy- ma mencionaco en el numeral 43.1.2.1 Ejemplos: (197) {(na-ne) muja nuwa pien-tu-s} a3 AD AL ‘TOPYzo1raP2-BENEF mata: PRES DURLOC/ Usted estoy metando' ‘mato la zorra para usted! ‘auemiza pien-tus) ABAD At MP1 TOP) zonatPP4 BEEF mata PRES BUMLO! "zorra para nosotros estoy matando mato la zorra para hosowos" Enos siguientes ejamples con al varbe trastancial il tegaler se observa que el AZ por tatarse de un nominal en luncién de benefactivo, no leva la marca (198) (maine uif rina mittu-s) ASAD At NP4 TOP) WorRa/epaar PRESOURLOS: 'yo flores a Nina estoy regalando estoy regalando tlores a Nina i" FOCIOCALVACHE DUELAS. BIBLIOGRAFIA BASICA (Ca.oAs,AvToWo José "Palabras del tioma kunique,recogidas por ‘A.J. Caldas on Risaurto" en Aoviota de Hstoria, Organo del Cento de Historia de Pasto, vl. ims. 7y 8, Pasto, enero @ marao de 1946, pégs. 136-197 ["] Caen Dusine, Rocio, Fonolegia inteduccisn a l morfosint is del awa pit, tess de Maestia en Etnolinguistca, Bogota, Universidad de los Andes, 1989 (inédta). = Patrones de comportamionto de un gripo indigena (Kuster) en Nariio. Sobre a! desarolo y evobcién de sus nos de 0 a 7 aos, tess de giado, Bogots, Univesidad Santo Tomés, 1987 (ned), Cendn, BEMHUR, Los awarwaiter Un grpo indgene de la selva ‘pluvhl de! Pactico naritense y ef noroceidente ecuatorano, Paste, Edciones Abya-Yala, 1986, Duso's, JEAN (et al), Diecionaro de lngdstica, Masti, Aionza Eto, 8. A, 1979, Gu YGaya SamuEL, Curso superior ob sintans esparole Bacelona Publiesciones y Ediciones Spes, 1954. GLEIGON,.H. A, inroduccion a i ingustca aescrotiva (Bib\oteca Rominica’ Hispénica Il, Manuales, 28), Madtd, Editorial ‘Grodos, 1970. Gowez iusenT Eis, “La nasalté en tatuyo: phonologle ou morpho logia? en Amorinda, nim. 5, Pais, AEA, 1980, pdgs. 6581 HevaKsey, Les, Agunas obseracienes sobre la cultura cuaiguer, 1988 (inet). "Algunas observacionss sebre un texto cuaiquer’, en Cutura Nanieonse, Pasto, 1978, pags. 31-38 ~ _Inplcaciones semantcas en algunas térmiros de! cvaiguer, 1985. — La epeticién en cuaituer, 1984 (inédito). ~ Los préstamas de! espafo! en ia lengua cusiquer, 1985 {inéato). Los suffos kas, tuz in, en cuaiauer y su relacién con los verbes, 1984 (indo). Los verbos en cuaiquer equivalentes a los verbos sen y ESTAR en espaol, 1982 (inédit}. = Onomatopéyices en cuaiquer, 1984 (inédito), = Pospesiviones en cusiquer, 1984 (inédio). — y HenRimse, Line, "Fonologia del cuaiquer” tadueido por Luis E. Henriquez, on Sistemas Fonolégicos de idiomas Colombia- 105, . IV Instituto Linglistico de Verano, Lomalinda, Editorial Townsend, 1979, pags. 49-82 — y LeVNSOHN, STEPHEN, "Progresién y prominencia en el discu'so ‘uaiquer”traducide por Marco S. Solate, en Estudios Chibchas Wi (Soria Sintétioa, nim. 9), Instituto Linglistice de Verano, Lomalinds, Edtoril Townsend, 1978, pags. 79-80, — y Banoo, Petro VICENTE, Gramitica peaagdgica del cvaiquer, Pasto, Universidad de Narifo, 1985. JuoH ¥Caamaio, lacinTo, £7 Ecuador interandine y occidental artes de la conguisia castellana, vols, Quito, Editorial Ecustoriana, 1940-1948. 112 Laperocen, Perea, Preliminaries to Linguistics Phonetics, Chicago, University of Chicago Prose, 1971 [Lawoasuny, Jon, La langue des andoke, (Amazonie colombienne). (Langues ef Civilsations a Tradition Orale, nim, 36), Pais, Contre National do la Recherche Seiontlique, 1979, ‘Lass, Rosen, Phonology, U.S.A, Cambridge University Press, 1984, Lyous, Jonn, Semdntica, versién espafiola de Ramén Cerdé, Barcelona, Eutorial Teide, 1980. Luenena Vi sLoa0s, Ao, Relacién y determinacién en el prediecado e /a lengua kuna(Lenguas Aborigenes de Colombia. Deserip- clones, ndm. 1), Centio Colombiano de Estudios en Lenguas Abotigenes, Bogoid, Talleres del Centro de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1987 Louona, Cesmin, Classification of South American Indian Languages, Los Angeles, University of California, 1968 [*] NioA, EUseNE A, Morphology, The Descriptive Analysis of Words, ‘Aan Arbor The University of Mihigan Prose, 1979. Onnz, SeAGO EAs, "Antroponimia, toponimia y dialectologia indigenas del sur de Colombia" en Anales dela Universidad de Narifo, 2 Epoca, nim 1 Pasto, 1998, page. 42-53. _"Ciasiticacién de tas lenguas indigenas de Colombia’ en Ideasium 1 Pasto, 1937 ~ Historia extensa ve Colombia ol |. IN, Lenguas y dialectos lndigenas de Colombia, Academia Colombiana de Historia, Bogotd, Ediciones Lemer 1965, ‘Oseonn, Ans, “Nomenclatura y parentesco kwaiker" on Revista ‘Colombiana de Artropologia, vol. XVI, Bogoté, Insitute Colm- Diane de Antropologia, 1974, pags. 269-271 Paz Mito, Luis, Lenguas indigenas del Ecuador" en Alevste de Historia, Organo del Centro de Historia de Pasto, vol. l, nims, Ty 8, Pasto, 1946, pays. 137 166. Pomien, Beano, Lingdietica general teoria y doseripcién, vorsién espafiolade Maria Victoia Catalina (Biblioteca Roménica Hispénica Il, Estudios y Ensayos, 246), Madrid. Edtoria Gredos, 197 ‘Quexués, Fraicisco, Fonelogiasikvan{ (Publicaciones delinsttuto Caro y Cuervo, nim. LX), Bogotd, Imprenta Patrstica del Instituto Caro y Cuervo, 1985. TruLos AuavA, Mania, “Aspecto, modo y tiempo en Darana" en Siera Nevada de Santa Mata, \Lenguas Aborigenes de Colombia. Descripciones, nim. 3), Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborigenes, Bogotd, Talleres del Centro de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1969. TROUBETKOY N.S., Princes de phonologie, Paris, Librairie C. ‘Klineksieck, 1949, \Vasouez 0& Rulz, Beata, La preaicacién en guambiano, (Lenguas ‘Aborigenes de Colombia, Detcripsionas, aim. 2), Centro Golombiano de Estudios en Lenguas Aborigenes, Bogotd, Talleres de! Centio de Pubicaciones de la Universidad de los Andes, 1988, VILLARREAL, CARLOS ALBERTO, Lacriss de la supentvencia del pueblo ‘ava, Insituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales © Instiuto de Etnoestudios Ecuatorianos, Quito, 1986 {trae un “Vocabulario awa" pags. 65-71] ["] {APRORIMACON AL AWA PIT ANEXO 1 TEXTO LIBRE Peauetio disiogo entre Maric (M) y Luis (1) Ir wat kite kumpare/ ‘Meveno'amarocercompadte! “buen amanecer compare’ ‘buenos dias compadre ‘vat kinte-ana Kumpare! ‘menctamarecercONFeompade! “euen amanecer compadre’ “buenos dias compacke’ ‘Imin-pas kailtui isénde AL AEsreprosa PRES OURNOLOG! use dinde (lugar lejano_ viene?” ‘urente-tas kafaind ‘Moron RBLPROWeerqta “desde Liorente, es cerquita’ Ja kafain kafain tuk! exCLeerauiatcorwitalse exacT/ “ah! gestd cerquita, cerquita” ‘fwatfa kafan kefain tu ‘Ivordad,sleerqutlcergtalse eae! ‘si esté cerquita” Moma paid UiguéINT vendor PRES FERF.AIOLOC!! aque vende?” Pkuzu pair aral paiti pia-paitii puepulutal feordo/rndr PRES PERF.NO LOCigalin/verdor PRES FERF-NO LOCimsavorder PRES PERF.NO LOCipuableLOCTPROK? ‘vend cerdo, galina y maiz en el pueblo waka) ‘Mesen0:NT) eastuve bueno? wari wari cusne min-pa Hu ‘Mboenotbuena!P2OP snd ALATPRES DUR NOLOGY “estuvo bueno bueno, Usted a dénde eats yondo™ Ipuepulu i4u-gis ala jelta itu-s/ ‘Tp.ebIoic PES DUR-NEGA.O%/deromincién hermano ahermana/csza1OCT FROXIr PRES DURLOC! “no estoy yendo al puebio, estoy yendo ala casa de mihermana” ‘Auminku-kima kumpare/ usomingoLocicompace! “hasta el domingo, compadi ‘numinku-kima kumparey ‘idomingo-LOCTeompate! “hasta el domingo, compadre’ Impronta,Tumaco, (use de 0) 113 114 todos y animal a (ugar) ‘espalda mato coteza porque bariga ‘grande Pajaro smorder 1. negro sangre soplar hhueso respirar ardor ube 2. trio 1. contar ccortar dia mote escarbar perro beber embotado polo oreja tierca POCO CALVACHE DUERAS ANEXO 2 LISTA DE MORRIS SWADESH [wan] (asl, [kas] (hatbay in} (a) (oa) -al {ima} {pursu) [kwaik], (aja) vives [puiia) tka cg {'suayun (ikea) {emt} {sep} tkys! {0p} (aie) [pafpa) {wanif) ttn) fa) {ruin} aj, (vindagin] (vt [hind] a [taj4] [eit] ‘(kwiga) thu) (pu) {pian ('sanak) (aig (oi [kum] ‘wand Pasa! (as! ‘aloe! fol Hal ipa bal’ iret ‘uns ‘ual sil ro ‘oui ‘atsa! Nigul ‘oulakum! Feaktal emit sap! ‘us! sap! soit Joajoal ‘wari sins fal Ii’ Pia! ‘huintakied iv Anite! Ww ait iv ‘nvigal ‘ur ‘pu ‘pit Peawal! ai ‘iv ‘nur 38. 29. 40. “1 42. 43. 44. 45, 46. a 48 49. 50. 51 82. 53. 54, 55. 86. 7 58 9. 60. 6 62. 63 64 65. 66. e 68. 69. 70. n 72 73. 7. 75, huevo ole cavse lejos. grasa padre tomer plum pocos poleares fuego, pescado flotar flor volar neblina ple holes fruto dar bueno yoiba verde tipas cabelio a cabeza coiazén pesado aqui gobear Uedayam) [hasu} (ajo) Conig {eigen Capris] 0) i [pyin) twie) [pumba] [oiskero, {fake} (a) (zak) tin towel, (wang {rm (ambera} tt ['kuidbare] Phwinda} kui {mit} {wat} (tl [igtam) [piri] ta Ure) [oun] us} Chizb0) Emin} Cray) keafein) (4) tener en la mano. (fi!tumix) econo? [miza) fetakard fas Inaind ve ‘pip ‘neon wy (ag reigee ni ‘umoe! ‘pikanst oka se fizakd iy ‘pve any estar Jempar! ni Acsoare! Isnt! uly iv a ‘ev ‘pita ‘ei say ‘pew devel tot Apu iret al hus! ‘afin wit Ascari rial |APROXMACION AL AWA PIT 76. cazar {oien) Iien! rat aie roi] Ji 77 mato fambo} Jarpul 122, cuerda [tit] nv 78. yo {na} nal 123, podiido [pitta] ‘pital 79. hielo 124 trot [kun] Feud 80. si way} aga 125, sal tam Jam at on Lk) Pind 126, arene ([pulok] ‘outels 82, matar (in) Iien! 127 doit (esi) ia! 83. sabor lien) Iien! 128 rascar (paid ‘aly 84. lage 129, mar 85. rokse iene} Aantal 130. vor (i fa) 86. hoja (in) ity 431 semila —_[yimika} Miia 87 izquierdo (evi ‘lal 132, coser [sup] sup! 88. piema [pimbot ‘pimpul 138 comtante ti iad 89. acostado (oi) It 134. cote tam rae 90. vivo us} os! 4138, cantar kandayn] ‘antshiev 91 higedo (wing si {kandayi ‘hantchar 92. largo [ke] Jake! 496. seortado ['uzée] ato! 93. piojo {ma} Jeni 437 pial Cala} Iriel 94. hombre (varén) 'ambo] Jarpul 138, clolo tsi ial 95. muchos (akkwen} ‘akin! 139. dor (ei) ‘iy 96. came a ja 140. pequerio ['ajnge] Ieinke! 97 mateo (athwa) ['ckwif) /akkua’ /akluiy) 141. olar (jam ‘pian 98. coro (out Jou 142, humo i wy 99. boca [oid ‘ot 143. liso 1 ktarn ttam 100. nombre {mun und 144, culebra—_[kamda] ‘arta! 101 estiecho {oue] upl 149, nieve 102, cereano (fo rafal 146, algunos [me'zan} Ioazsind 103. cuelo avid il 447 salva [oe] ‘oa! 104. nuevo {'watsal] [nazdam] Iwasa Inaziam’ 148. hender [ok] nae 105. noche Camda) areal 149, apretar [sup] Jsuph 108. nate kinbo] ‘Kienpul 180. agujerear—[¥ip'9u,Bam] ——_/Nippupam! 107 no (si Is 151 depo [Yat] [Yarkwes] Yat’ Matkues! 108. viejo (ilaba} ‘apa! 4152. estella kim] Himal 108. uno {'mazal Imacal 133, palo (i) ni 110. ovr (/mamaz] Imamazi 154, pieda [ok] tu 111 hombre (gente [wa] Jawad 195, recto —_[nik) row 112. jugar {20 seal 150, chupar (tok) snake 118. alae (ain Iie! 157 ol ts] ‘a! 114. ompuiar Crvptal ouptal 158 hincharse if) Moat 198, tavia (lo) Jou 159, nader——[ptyam) Jikan 116, colorado Chwanam] ‘euanam’ 180, rabo mil) [iA] Jest fod 117 conecto (ie) Irie! 181 aque! [sun] sun! 118, derecho fain) Japsiad 182. ali tel nal 119. tio (id ‘oi 183, ols sun} fuspa] sun! uspal 120. camino tm sen 164. gusto [punda] Ipuntal 15 165. 166. 167 168, 169. 170, im v2. 170. 174 175, 176, 7 178, 178, 180. 181 182, 16 delgado pensar este w tres echar ater lengua diente rb} dar vuelta dos vomitar andar calente lavar agua nosotros [nasawa} (husaws] /nasane/ Ausawey 169. ing sey 194, fan) fend 10s. (} fou 106. Cewita) ‘tj 187 {wat vat 1, {ulba] {pada /ulpal ‘patay’ 99 (rake ‘kui 190. (sui) ula ‘61 ty nw iva foul) fp ips: {as} esas! ia (ewararn sora {6 {Yar} any 106. ta fi 197 (vy I ‘ea (owage] vase! HS (a0) feu! 00: cio CALYACHE DUES mojado equs? eovinds? edénde? blanco aauién? ‘ancho esposa viento ala secar frotando mujer bosque ‘gusane ustedes afo amarillo Holechos arboreos en bosque de terctorie awe. Ewangero) swarketul Pima} rgimar Irnvzare) ‘read [Pminta] ['minpa)/mietal minpal Ceuyal ‘puyel Uinmal Iesienad (atkat ‘aka! {'afampa) ‘ofampal [ingwat finkual i] is ['pvlgjamdu) pula {-kesa] [kas] /-Kasa/ kas! {'afamba} [fobs] _fafampal /afepal (wa wa te) fipy re) tut {aja jal vena} ‘kuanar ROCIO CALVACHE DUENAS Postrade do hiss on nolngdistea

También podría gustarte