Está en la página 1de 4

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA PURI INDURÁIN

Escuela de padres y madres – Colegio Santo Tomás - Dominicas

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA


(Puri Induráin)
INTRODUCCIÓN

Si pensamos en la vida diaria de nuestra familia, seguramente nos vienen a la


cabeza recuerdos de situaciones muy diversas. Por un lado, encuentros
entrañables compartidos con nuestros seres queridos, con lo que mantenemos
vínculos afectivos y personales que nos proporcionan una confianza y
sentimientos especiales. Por otro, momentos difíciles en los que la convivencia
y el entendimiento, así como el manejo de las emociones, se convierten en un
reto para la familia.

Conforme nos hacemos mayores, vamos tomando conciencia de la


complejidad que se esconde detrás de la comunicación entre personas. Al
convertirnos en padres, adquirimos conocimiento de la dificultad que entraña la
educación de nuestros hijos. De ahí que éstas sean algunas preguntas que
pueden surgir en torno a este asunto:

• ¿Cómo manejar las propias emociones en la relación con los diferentes


miembros de la familia, especialmente los hijos, en sus distintas
edades?

• ¿Cómo ser sensibles a sus emociones y acompañarles a medida que


van pasando las diferentes etapas del desarrollo?

• ¿Cómo crear un ambiente familiar que promueva la expresión y


comunicación de los sentimientos?

• ¿Cómo ayudar a nuestros hijos a que tengan un mejor control en


situaciones de dificultad y de toma de decisiones sobre su futuro y sus
relaciones?

La INTELIGENCIA EMOCIONAL, según apunta GOLEMAN, es la capacidad de


una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. La tesis de
este autor se fundamenta en el hecho de que no es tanto el cociente intelectual
(CI) de una persona sino el manejo de estas habilidades lo que determina su
éxito en la vida o su felicidad.

En el marco de la competencia emocional tenemos las diferentes habilidades


de la inteligencia emocional:

Durante décadas el mundo de las emociones y sentimientos quedó relegado a


un segundo plano, pero hoy en día vivimos un momento en el que las
emociones cobran un gran protagonismo.

1
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA PURI INDURÁIN
Escuela de padres y madres – Colegio Santo Tomás - Dominicas

DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO

Ambos conceptos comparten ciertas similitudes por lo que a menudo son


confundidos. Incluso, suele suceder que una misma palabra se use de forma
indistinta para referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que
tiene un sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad
como una emoción.

Los SENTIMIENTOS son el resultado de las emociones. Se refieren a un


estado de ánimo afectivo que se presenta en el sujeto como producto de las
emociones que le hace experimentar algo o alguien. Actualmente el término
sentimiento se utiliza para designar las experiencias subjetivas que forman
parte de los individuos. Las EMOCIONES constituyen términos genéricos para
referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados
por personas, animales o cosas. La emoción está asociada con el
temperamento, la personalidad y con la motivación de las personas.

Generalmente, se considera que las emociones son de menor duración que los
sentimientos y se cree que son las que impulsan y motivan a que las personas
actúen. Son más intensas que los sentimientos, pero duran menos que éstos.
Se habla de unas emociones que son básicas, ya que, de acuerdo a varios
estudios, todos los seres humanos las experimentan. Estas son: sorpresa o
asombro, asco, tristeza, ira, miedo alegría/felicidad.

La inteligencia emocional propone la riqueza de vocabulario a la hora de


expresar cómo nos sentimos. Cuanto más próximos estemos en la definición
de un sentimiento, mejor será la conciencia que de éste logremos y, por
consiguiente, más probabilidad habrá de gestionarlo de forma saludable.
FELIZ: eufórico, TRISTE: desesperado, ENFADADO: furioso, ASUSTADO:
radiante, entusiasmado, deprimido, destruido, exacerbado, aterrorizado, turbado,
alegre, exaltado, afligido, amargado, encolerizado, airado, angustiado,
gozoso, contento, desolado, irritado, agresivo, atemorizado, inseguro,
satisfecho, orgulloso. desmoralizado, crispado, fastidiado, ansioso, temeroso,
desalentado, apático. molesto. disgustado, intimidado.

CONFUSO: aturdido, FUERTE: potente, FRUSTRADO: culpable, DÉBIL: impotente,


desconcertado, poderoso, vigoroso, amargado, resentido, oprimido, vacío,
estupefacto, atontado, enérgico, capaz, avergonzado, inseguro, vulnerable,
desorientado, pasmado, decidió, seguro, nostálgico, humillado, indeciso, incierto,
perplejo, dubitativo, optimista, firme. insatisfecho, vacilante, humillado.
incómodo. defraudado, engañado.

2
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA PURI INDURÁIN
Escuela de padres y madres – Colegio Santo Tomás - Dominicas

1.1.Conciencia 2.2
de uno mismo Habilidades
sociales

COMPETENCIA
EMOCIONAL

1.3. 2.1.
Motivación Empatía
1.2.
Autorregulación

1. COMPETENCIA PERSONAL

1.1. CONCIENCIA DE UNO MISMO

Es decir, conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e


intuiciones. La conciencia emocional consiste en reconocer las propias
emociones y sus efectos. Al reconocer las propias emociones es posible
realizar la valoración adecuada de uno mismo (conocimiento de las propias
fortalezas y debilidades). La seguridad en la valoración que hacemos sobre
nosotros mismos y sobre nuestras capacidades nos ayuda a incrementar la
confianza en sí mismos.

1.2. AUTORREGULACIÓN

Indica el nivel de control de nuestros estados, impulsos y recursos internos. El


autocontrol es la capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los
impulsos conflictivos. Integridad y adaptabilidad son dos aspectos que indican
asunción de responsabilidad de la propia actuación personal y la flexibilidad
para afrontar cambios, respectivamente.

1.3. MOTIVACIÓN

O la tendencia emocional que guía o facilita el logro de nuestros objetivos. La


motivación de logro va dirigida a potenciar el esfuerzo para mejorar o satisfacer
un determinado criterio de excelencia. La motivación lleva consigo el optimismo
necesario para persistir en la consecución de objetivos, pese a los obstáculos y
contratiempos.

3
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FAMILIA PURI INDURÁIN
Escuela de padres y madres – Colegio Santo Tomás - Dominicas

2. COMPETENCIA SOCIAL

2.1.EMPATÍA

Es la conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.


Ser empático supone tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos
de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les
preocupan.

2.2.HABILIDADES SOCIALES

Son capacidades para introducir respuestas deseables en los demás:


comunicación, liderazgo, capacidad para negociar, capacidad para trabajar
cooperativamente.

Son diversos los autores que coinciden en señalar la importancia de


conocerse a uno mismo como elemento clave para poder dar lo mejor y más
adecuado en la relación con los demás. Este conocimiento es enriquecido por
lo que nos aporta el contacto con otras personas. El autoconocimiento como
punto de partida para el aprendizaje de la inteligencia emocional.

La prudencia y la escucha son ingredientes esenciales en el aprendizaje


continuo de ser padres. Dejarse decir y cuestionar por la pareja y otras
personas de confianza puede ayudarnos a sacar lo mejor de nosotros para
regalárselo a los hijos.

El autoconocimiento no constituye un elemento que se agota para alcanzar uno


nuevo, no es un reto que se conquista y supera. Representa una actitud de
apertura hacia la experiencia de la vida, el modo en que cambiamos y la
manera de tomar conciencia de esos cambios para poder sacar de ellos el
máximo provecho.

Para alcanzar una notable regulación emocional, el autoconocimiento se


presenta como imprescindible. La gestión adecuada de nuestras emociones
proporciona una sana maduración personal, la cual no pasa por eliminar los
sentimientos angustiosos, sino por aprender a detectarlos y tratarlos
convenientemente. El autocontrol emocional propone reconocer, dirigir y
canalizar las reacciones emocionales intensas. El hecho de conocer y gestionar
las emociones constituye un pilar básico para poder generar SALUD
EMOCIONAL en nuestros hijos, proporcionándoles un soporte emocional
estable y seguro sobre el que asentar su madurez evolutiva: factor de
protección ante numerosos potenciales problemas de la adolescencia y
juventud (habituación a alcohol y drogas, retrasos en el aprendizaje, trastornos
de alimentación, etc).

También podría gustarte