Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE LOS ANDES

SEDE CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
LA MONOGRAFIA

ASIGNATURA : METODOLOGIA DEL ESTUDIO


UNIVERSITARIO
DOCENTE : DRA. LUISA NAYWA VISA
ALUMNOS : EDIÑO GONZALES ALVAREZ
MILAGROS GAMARRA CALLAPIÑA

CUSCO - PERÚ

2017
PRESENTACIÓN

Señorita Docente:

Tengo el agrado de dirigirme ante Ud. y presentar sobre: “LA MONOGRAFÍA“ es un


trabajo o tarea que un profesor asigna a un alumno para que lo realice fuera del
horario lectivo, en un plazo determinado y con objetivos académicos y formativos
predeterminados.

Las fuentes bibliográficas del presente trabajo monográfico fueron adquiridos de


revistas especializadas y de la red informática

Atentamente.

Los Alumnos
INDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................... 2
TEMA: ...................................................................................................................................................... 3
1. DEFINICIÓN: ....................................................................................................................................... 3
1.1 CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................................... 3
1.2 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA ............................................................................................. 3
2. LAS NORMAS APA ACADÉMICOS ................................................................................................... 4
2.1 IMPORTANCIA .................................................................................................................................. 5
2.2.APLICACIÓN DE LA NORMA APA EN LA REDACCION DE DOCUMENTOS ESCRITOS ............ 5
2.3 FORMATO GENERAL DEL TRABAJO APLICANDO APA USO DEL PAPEL: ................................ 5
3. LAS NORMAS APA – BIBLIOGRAFÍA (EL FICHAJE) ........................................................................ 6
3.REDACCIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS APA ............................................................................ 6
3.1. MATERIAL IMPRESO ...................................................................................................................... 6
3.1.1 LIBROS: POR UN AUTOR ............................................................................................................. 6
3.1.2 LIBROS: DE DOS A SEIS AUTORES ........................................................................................... 6
3.1.3 LIBROS: MÁS DE SEIS AUTORES ............................................................................................... 7
3.1.4 LIBROS: MATERIAL SIN AUTOR .............................................................................................. 7
3.1.5 LIBROS: PUBLICADO POR UNA INSTITUCIÓN .......................................................................... 7
3.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ............................................................................................................ 7
3.3.ARTÍCULOS DE PERIODICOS ........................................................................................................ 8
3.4. MATERIAL EN LÍNEA ...................................................................................................................... 8
3.4.1.LIBRO ELECTRÓNICO: DEBE CONTENER LO SIGUIENTE: ..................................................... 8
3.4.2.REGISTRO ELECTRÓNICO DE DOCUMENTOS DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA:
REVISTAS: .............................................................................................................................................. 8
4. LAS CONCLUSIONES EN UNA MONOGRAFÍA ............................................................................... 8
4.1. TIPOS DE CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10
4.1.1. CONCLUSIÓN SÍNTESIS: .......................................................................................................... 10
4.1.2. CONCLUSIÓN CON INTERROGANTE ...................................................................................... 11
4.1.3. CONCLUSIÓN CON ANALOGÍA ................................................................................................ 11
4.1.4. CONCLUSIÓN CON CITA .................................................................................................... 12
4.1.5. CONCLUSIÓN MIXTA ................................................................................................................ 12
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 15
3

TEMA:

LA MONOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN:
La monografía es un trabajo o tarea que
un profesor asigna a un alumno para lo
realice fuera del horario lectivo, en un
plazo determinado y con objetivos
académicos y formativos
predeterminados. (Aboyade, 1976)

1.1 CARACTERÍSTICAS
 Ayudan, a practicar y reforzar las
habilidades académicas adquiridas en clase, favorecer la formación y fortalecer
los buenos hábitos de estudio. Requiere de una planificación previa.
 Desarrollo del tema documentado y actualizado consolidando las evidencias
como aporte personal.
 Requiere efectividad, capacidad de síntesis, orden y utilización adecuada de la
información.
 Desarrolla sus habilidades creativas, de reflexión, críticas, aprenda a
aprender a descubrir.
 Pone en práctica sus propias técnicas de estudio y de trabajo personal.
 Es un medio para desarrollar la creatividad, iniciativa, ingenio y autoinstrucción,
responsabilidad, autonomía y autoestima.

1.2 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA


Tomando como base las tareas asignadas en los cursos virtuales la estructura es la
siguiente:
4

CARATULA: Presenta el logotipo de la Institución Academica el título de la tarea,


nombres y apellidos del participante, nombres y apellidos del tutor, Centro de
formación, ciclo de estudios, y dirección electrónica (Email). El título debe dar a
conocer el tema de la monografía, debe ser breve (un máximo de quince palabras) y
formulado de manera clara y precisa.

DESARROLLO O CONTENIDO: El contenido o desarrollo de la monografía debe


tener una secuencia lógica, ser preciso, claro y coherente en base a las preguntas
solicitadas en la tarea. Recuerde que los títulos y subtítulos ayudan a presentar las
ideas clave y demuestran claridad en el documento. Incorpore organizadores gráficos
recuerde que ayuda a poner entender mejor las ideas que planteas en base a tus
conceptos formulados.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Las conclusiones son las ideas
esenciales de la monografía, como resultado de la investigación, las cuales deben ser
personales, relevantes y coherentes con el tema central de la tarea. Así mismo brinde
recomendaciones que ayuden a mejorar en su vida personal, área de estudio,
trabajo o taller aplicando lo aprendido en la tarea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Es la relación de documentos bibliográficos,


hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la
monografía relevantes en relación al tema de investigación. Las referencias
bibliográficas deben proceder de diverso tipo de fuentes, serán presentadas en orden
alfabético y se elaborarán siguiendo las normas APA.

2. LAS NORMAS APA ACADÉMICOS


Las normas APA (American Psychological Association) tienen su origen en el año
1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios
acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de
codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la
comprensión de la lectura.
Contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción,
especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la
construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias
5

bibliográficas.
APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:
Márgenes y formato del documento.
Puntuación y abreviaciones.
Tamaños de letra.
Construcción de tablas y figuras.
Citación de referencias La última versión de las normas APA corresponde a la sexta
edición.

2.1 IMPORTANCIA
Existen diferentes normas para la presentación de trabajos de investigación como las
monografías, una de las principales razones para usar normas APA es que a nivel
internacional es uno de los estándares más aceptados. Es utilizado
frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras
formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único
válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones.

2.2.APLICACIÓN DE LA NORMA APA EN LA REDACCION DE DOCUMENTOS


ESCRITOS
Al ser la monografía un trabajo científico, producto de la investigación, que estudia en
forma exhaustiva un tema o problema, claramente delimitado y lo desarrolla en forma
lógica, esta debe estar avalada por una norma que la estandarice para su formalidad
académica. Por tal razón, todo estudiante o investigador que la emplee debe seguir,
minuciosamente, cada una de sus reglas estipuladas en su manual. Este servirá de
guía para su elaboración. (Bowers, 2001. )

2.3 FORMATO GENERAL DEL TRABAJO APLICANDO APA USO DEL PAPEL:
El papel utilizado debe ser Bond de color blanco, en formato A4
LOS MÁRGENES: Deben ser de 2.5 cm. en todo los bordes superior, inferior, derecho
e izquierdo. Estos requerimientos se aplican también a las páginas con gráficos.
PAGINACIÓN: Todas las páginas del trabajo van numeradas con números arábigos
(1, 2, 3,…) al lado superior derecho.
TIPO DE LETRA Y TAMAÑO: Fuente: Arial. Los títulos encabezados de 14 puntos
6

letra mayúscula. Párrafos y subtítulos: 12 puntos tipo oración, las tablas, figuras,
apéndices y otros puede variar entre 10 y 11 puntos.
ALINEACIÓN: Justificada solo al lado izquierdo (excepto en tablas y figuras)
INTERLINEADO: A espacio y medio
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Se detallarán en la segunda unida del curso.

3. LAS NORMAS APA – BIBLIOGRAFÍA (EL FICHAJE)


Es una técnica que consiste en registrar de manera ordenada el contenido de
información de libros, periódicos y documentos en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FICHAJE TEXTUAL

Se encuentran los datos de las Se realiza la transcripción fiel de


fuentes utilizadas. las ideas relevantes del autor.

3.REDACCIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS APA

3.1. MATERIAL IMPRESO

3.1.1 LIBROS: POR UN AUTOR


Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre
paréntesis, punto, título, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Ejemplo:
Por un autor
Wright, C. (1994). La imaginación sociológica México: Fondo de Cultura Económica.

3.1.2 LIBROS: DE DOS A SEIS AUTORES


Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas (,) excepto el
último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:
Greene, J. & D'oliveira, M. (2006). Tests estadísticos para psicología. (3ª ed.) Madrid,
España: McGraw Hill/Interamericana.
Se consignará el número de la edición solo a partir de la segunda publicación.
7

3.1.3 LIBROS: MÁS DE SEIS AUTORES


Cuando se desea dar referencia a otros autores se coloca la palabra et. ál. Por
ejemplo:
Guiomar, A., Arizpe, L, Dávalos, P., Ferreira de Almeida, M., Richard, N., Mato, D.,
Hopenhayn, M., et. ál. (2003). Cultura, política y sociedad. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, CLACSO.

3.1.4 LIBROS: MATERIAL SIN AUTOR


Cuando la publicación no presenta autor, el registro de la fuente comienza con el
título.
Titulo
Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. (1994). Barcelona.

3.1.5 LIBROS: PUBLICADO POR UNA INSTITUCIÓN


Defensoría del Pueblo. (2001). Situación de la educación especial en el Perú: hacia
una educación de calidad. Lima: Autor.
LA EDITORIAL O EDITOR TAMBIÉN ES LA INSTITUCIÓN

3.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS


En fecha del artículo se debe considerar año y mes de publicación si lo hubiere. El
nombre de la revista va subrayado, o en letra cursiva. Se debe especificar el volumen
de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión.
Ejemplo 1:
Título del artículo
García, R. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón,
43, 461-476.
Título de la revista
Volumen
Páginas
Ejemplo 2:
Autor Fecha de publicación
Título del artículo
Título de la revista (cursiva)
Foer, J. (2007). No lo olvide. National Geographic en Español, 21 (5), 4-27.
8

Volumen (cursiva)
Número de páginas

3.3.ARTÍCULOS DE PERIODICOS
El procedimiento de registro de artículos de diario sigue las pautas generales para el
caso de las revistas:
El autor se registra de igual forma que en el caso de la revista. Se escribe el año, día,
mes de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
Luego, se escribe el título del artículo seguido de un punto Después se escribe el
nombre del diario en cursiva, seguido de una coma se escribe el símbolo p. o pp.
seguido del número de página y termine con un punto.
Miró Quesada, F. (2015, 16 de marzo). Los libros llegarán a tiempo. El Comercio, p.
a6.

3.4. MATERIAL EN LÍNEA

3.4.1.LIBRO ELECTRÓNICO: DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:


Autor (es): apellido e inicial del nombre
Año de edición o publicación (entre paréntesis)
Título del documento original
Coloque la expresión "Recuperado el (día, mes y año)
Coloque la expresión "de“ (seguido de la dirección electrónica)
Espínola, J. (2005). El pensamiento crítico. Recuperado el 7 de junio de 2014, de
http://books.google.com.pe/books/about/El Pensamiento Cr% C3%ADtico en la
escuela.html?id=6DqO6IvJgtYC

3.4.2.REGISTRO ELECTRÓNICO DE DOCUMENTOS DE PUBLICACIÓN


PERIÓDICA: REVISTAS:
Escalante, L, Escalante, Y., Lizanga, C. y Merlos, M. (2008, agosto).
Comportamientos de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio, Revista
Actualidades Investigativas En Educación, 8(2), l. 15. Recuperado el 5 de julio de
2014, de http://revista.inie ucr.ac.cr/uploads/tx magazine/habitos.pdf h ttp

4. LAS CONCLUSIONES EN UNA MONOGRAFÍA


Las conclusiones son las ideas de cierre de la investigación; sintetizan la idea central
9

de la monografía y el argumento principal en que se fundamenta. (Figueroa Alcántara,


2003.)

PAUTAS PARA ELABORAR LAS CONCLUSIONES EN UNA MONOGRAFIA


Son ideas generales o de cierre de todo el trabajo de investigación.
Antes de escribir tu conclusión, se debes volver a leer todo tu trabajo, enfocándote
especialmente en el contenido basado en las preguntas formuladas por tu profesor
Se expresa en forma de idea principal, engloba todo el contenido de la investigación.
Se redactan en oraciones; es decir, deben tener un sujeto, un verbo y un
predicado.
En lo posible, no emplear los verbos conjugados o palabras personalizadas: A mí me
parece, este trabajo a mí me ha ayudado, yo aprendí con esta investigación, etc.
Su propósito es resumir o recapitular los puntos más importantes de la investigación.
Explica en un lenguaje claro y preciso los resultados e ideas principales del trabajo.
Indica los problemas pendientes de resolución para facilitar el camino a otros
investigadores.
Puede considerarse algunas reflexiones con respecto a problemas encontrados o
sugerencias para mejorar algún aspecto.
Las conclusiones deben estar enumeradas o con guiones.
El número de conclusiones depende de la extensión del trabajo monográfico.
Se puede sacar una idea general o conclusión dividiendo al trabajo en capítulos o
secciones; de esta manera tendré las conclusiones adecuadas, en cantidad, en
relación a la extensión del trabajo.
Revisa la conclusión. Después de escribir, vuelve a leerla y si es necesario edítala otra
vez. Asegúrate de que trata todos tus puntos principales, y que es gramaticalmente
sólida y que el texto es coherente.
Si es posible que lo lea otra persona para evitar errores u omisiones.
Ejemplo:
Tema de trabajo: Relaciones jurídicas, situaciones jurídicas y derecho subjetivo
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre los
distintos conceptos: relación jurídica, situación jurídica y derecho subjetivo. A
continuación, exponemos un conjunto de conclusiones específicas que constituye los
resultados de nuestra monografía.
10

1. Para el Derecho, la relación jurídica es toda relación humana reconocida como


relevante, en la que intervienen los sujetos activos y los sujetos pasivos, a
quienes, respectivamente, les incumbe la titularidad de un Derecho y el
cumplimiento de un deber.
2. La situación jurídica es aquella posición del sujeto que para el ordenamiento
jurídico resulta jurídicamente relevante. Las situaciones en las que se pueden
encontrar los sujetos pueden ser de ventajas y desventajas. Se encuentra en
estado de ventaja cuando la persona realiza libremente un particular interés, en
cambio la otra está en desventaja cuando concreta a realización del interés
ajeno.
3. El derecho subjetivo es la facultad de obrar para satisfacer un interés particular
o el poder de obrar por el propio interés. Es la posición de ventaja
dominantemente activa, que permite crear relaciones jurídicas: el poder de la
voluntad que el ordenamiento jurídico tutela la realización de los intereses
particulares, interés amparado por el reconocimiento de deberes.

4.1. TIPOS DE CONCLUSIONES

4.1.1. CONCLUSIÓN SÍNTESIS:

Toda conclusión está compuesta por elementos básicos: el conector de conclusión,


la síntesis o resumen, y la relevancia de los datos expuestos. Estos elementos
conforman la estructura de una conclusión base conocida como sintetizaste.
En síntesis, el año 2012 ha sido pronosticado desde hace mucho tiempo como una
fecha culminante para el mundo como lo conocemos, ya que el fin de la vida sucedería
en ese momento. Esto se ha predicho desde culturas muy antiguas como la China y la
Maya, las cuales consideraron que el año 2012 sería un tiempo de transformación y
cambio. Este sería, por lo tanto, un momento en el que el mundo sufriría una serie de
cataclismos que lo llevaría al cambio que necesita para mejorar. Por otro lado,
Nostradamus predice un final mucho más aterrador, ya que considera que no habrá
transformación, sino muerte y destrucción. Por último, el Web-Bot, invento creado por
el ser humano, ha predicho que ese tiempo será un momento de guerras y hambruna,
donde solo sobrevivirán aquellos países que sean potencias mundiales. Por todo lo
anteriormente señalado, se puede observar que este tema es relevante para la
humanidad, ya que nos muestra cómo uno de los grandestemores de todos los
11

tiempos, el fin del mundo, sobrevive hasta el día de hoy en un mundo. (Gaskell, 1999.
)

Sobre la base de esta conclusión, se puede hacer uso de algunas estrategias que
sean más eficaces respecto de sus dos objetivos básicos: sintetizar el tema y
plantearla relevancia de los datos proporcionados. A continuación, se presentan
algunas de estas estrategias.

4.1.2. CONCLUSIÓN CON INTERROGANTE


La conclusión con interrogante plantea, al final del escrito, las cuestiones no resueltas
o los problemas abiertos a las hipótesis de futuro con la intención de incentivar en el
lector la necesidad de seguir investigando acerca del tema.
En conclusión, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir
un rol de acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que
influyen en la vida de un colectivo. Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa
se constituye en el denominado “cuarto poder”, es decir, un ente que regule y fiscalice
a los otros poderes del Estado democrático. Ante este panorama, que expone las
funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad periodística, cabe preguntarse lo
siguiente: ¿no habrá un mecanismo democrático que pueda orientar el
sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público
mismo no debería ser el verdadero sensor de la información que difunden los medios?

4.1.3. CONCLUSIÓN CON ANALOGÍA


Este tipo de conclusión establece una comparación entre el tema tratado y una
situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se
trata de una última imagen o idea utilizada para fomentar la reflexión final acerca de
los asuntos ya tratados en el texto.

En síntesis, el cine español actual se ha internacionalizado y ocupa un lugar


importante entre las industrias cinematográficas del mundo. Esto se debe a varios
factores, entre los que destaca la apertura del cine hollywoodense a actores y actrices
españoles, como Penélope Cruz. Asimismo, se produce por los temas tan particulares
que los films españoles presentan. Este fenómeno solo puede ser comparado con la
12

impresionante evolución que ha experimentado el fútbol en ese país. El estilo de fútbol


que practica hoy el campeón del mundo causa la admiración debido a su versatilidad,
velocidad y técnica depurada. Sin embargo, esto no siempre fue así, pues muchas de
las mencionadas características, al igual que en el cine, han sido, en muchos casos,
asimiladas de otras tradiciones o culturas. No obstante, en ambos casos, el
perfeccionamiento que ha alcanzado tanto el fútbol como el cine español es
insuperable.

4.1.4. CONCLUSIÓN CON CITA


Esta es una de las formas más utilizadas y eficaces de finalizar un texto. Puede
tratarse de un proverbio (frase de dominio común) o de una frase dicha o escrita por
una autoridad reconocida. Es importante que el contenido de la cita concluya de
manera no forzada el tema del texto.
En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey
parece haber explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden
producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación
adecuada para los barcos” (2007). Sin embargo, por otro lado, un gran número de
científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicación no resuelve los
desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por tanto, solo queda
preguntarse lo siguiente: ¿en algún momento habrá una explicación totalmente
aceptada para este misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este punto
geográfico del océano Atlántico?, o ¿será este uno de los tantos fenómenos que
nunca se resolverán?

4.1.5. CONCLUSIÓN MIXTA


Esta última conclusión emplea más de una de las estrategias anteriormente
mencionadas. Es importante tomar en cuenta que siempre debe establecerse algún
enunciado o frase que las conecte adecuadamente.
En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey
parece haber explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden
producir regiones de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación
adecuada para los barcos” (2007). Sin embargo, por otro lado, un gran número de
científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicación no resuelve los
13

desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por tanto, solo queda
preguntarse lo siguiente: ¿en algún momento habrá una explicación totalmente
aceptada para este misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este punto
geográfico del océano Atlántico?, o ¿será este uno de los tantos fenómenos que
nunca se resolverán?
14

CONCLUSIONES

 La monografía es un trabajo o tarea que un profesor asigna a un alumno para lo


realice fuera del horario lectivo, en un plazo determinado y con objetivos
académicos y formativos predeterminados.

 El contenido o desarrollo de la monografía debe tener una secuencia lógica, ser


preciso, claro y coherente en base a las preguntas solicitadas en la tarea.
 Las conclusiones son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de
la investigación, las cuales deben ser personales, relevantes y coherentes con
el tema central de la tarea.

Las referencias bibliográficas deben proceder de diverso tipo de fuentes, serán
presentadas en orden alfabético y se elaborarán siguiendo las normas APA.

 Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de


psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer
un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios
componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.

 Existen diferentes normas para la presentación de trabajos de investigación


como las monografías, una de las principales razones para usar normas APA
es que a nivel internacional es uno de los estándares más aceptados.

 Al ser la monografía un trabajo científico, producto de la investigación, que


estudia en forma exhaustiva un tema o problema, claramente delimitado y lo
desarrolla en forma lógica, esta debe estar avalada por una norma que la
estandarice para su formalidad académica.
15

BIBLIOGRAFIA

Aboyade, B. (1976). La monografía y su redaccion. Madrid: UNESCO .


Bowers, F. (2001. ). Principios de la redacción. . Madrid:: Arco Libros.
Figueroa Alcántara. (2003.). Panorama de la bibliografía. . Mexico D.C.. .
Gaskell, P. (1999. ). Formalidades de la Monografía. Madrid: Gijón.

También podría gustarte