Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

Educación a distancia

PARTICIPANTE:

YHONKELYS ACOSTA LOPEZ

MATRICULA:

17-1112

FACILITADOR:

FLOR ANGEL

NAGUA REP.DOM.

25/01/2017
INTRODUCION

Al comenzar con este trabajo correspondiente a varios temas que tiene que ver
la Educación a Distancia, las personas adultas muchas veces tiene dificultad
para seguir estudiante, la educación a distancia es una buena motivación para
ellos, ya que pueden estudiar y seguir desarrollándose.
DESARROLLO

1. ¿De los criterios planteados por Adam para identificar al adulto,


cuáles usted identifica como propios?
El biológico: porque he alcanzada el desarrollo total de mi cuerpo y sus
funciones.
El social: porque soy capaz relacionarme con los demás y soy
independiente.
El psicológico: porque me siento una persona responsable y capaz de
tomar mis propias decisiones
2. ¿Cuál considera usted sería el promedio de edad cronológica en la
que se manifiestan los aspectos antes mencionados? ¿Por qué?

DE 16 a 22 Considerando los aspectos vinculados mayormente en la


característica psicológica.

3.- Emita su opinión sobre esa concepción de que “la persona a medida
que va envejeciendo va perdiendo su capacidad de aprender”?

Sobre esta crítica puedo decir que, primero las personas están en capacidad
de aprender en cualquier etapa de su vida. Y segundo pienso que son las
múltiples responsabilidades que tiene un adulto a parte de sus estudios los que
le impiden la concentración, y es por eso que se dificulta un poco el
aprendizaje. Pero lo cierto es que estamos capacitados para aprender en
cualquier edad.

4.- Analice las características planteadas por los autores y cuáles de esas
se identifican con su estilo de aprender?.

La asociada a la edad. Son las que van indicando el paso del tiempo en el
cuerpo humano y sus etapas de comienzo, desarrollo, deterioro y fin.

Las psicológicas. Vinculadas a la motivación, autoestima, a la superación del


miedo al cambio.

Las cognoscitivas. Asociada a la forma de aprender del adulto.

Las del contexto socio cultural y socio económico. Son las vinculadas con la
trayectoria de vida, tanto cultural como socio profesional.
5.- Describe los diferentes tipos de memorias para el aprendizaje. Con
cuál se identificas y Ejemplifique cada una de ellas.

La memoria sensorial no requiere ninguna atención consciente; como la


información se percibe, se almacena en la memoria sensorial
automáticamente. Pero la memoria sensorial es esencial, porque es lo que nos
da el efecto de la unidad de un objeto como nuestros ojos saltan de un punto a
otro en su superficie para examinar sus detalles, por ejemplo.

Por ejemplo, si el objeto en la memoria sensorial es un octógono rojo, se le


puede o no prestar atención. Si se presta atención, usted reconoce que se trata
de una señal de stop. Una vez que haya resultado tanta atención a la pieza de
información, se puede transmitir a su memoria a corto plazo. Su memoria a
corto plazo le permite grabar una cantidad limitada de información por períodos
de menos de un minuto. Con un esfuerzo activo, puede conservar una pieza de
información en memoria a corto plazo por más tiempo: por ejemplo, mediante la
repetición de un número de teléfono hasta que haya terminado de marcar
él. De lo contrario, la memoria desaparecerá en menos de un minuto.

Mantener un elemento de memoria a corto plazo por una cierta cantidad de


tiempo le permite eventualmente transferirlo a memoria a largo plazo para un
almacenamiento más permanente. Este proceso se ve facilitado por el trabajo
mental de la repetición de la información, que es la razón por la
expresión “memoria de trabajo” se utiliza cada vez más como un sinónimo de
memoria a corto plazo. Pero esta repetición parece ser una estrategia menos
eficaz para la consolidación de una memoria que la técnica de darle un
significado al asociarlo con el conocimiento previamente adquirido.

Una vez que la pieza de información se ha almacenado en su memoria a largo


plazo, puede permanecer allí por un tiempo muy largo, ya veces incluso para el
resto de su vida. Hay, sin embargo, hay varios factores que pueden hacer que
estas memorias sean difíciles de recuperar. Estos factores incluyen el tiempo
que ha pasado desde que el evento almacenado en la memoria del lugar, el
tiempo que ha pasado desde la última vez que lo recordaba, lo bien que lo han
integrado con su propio conocimiento, si es único, ya que se asemeja a un
evento actual, y así sucesivamente.
6.- Investigue cuáles son los factores que determinan la motivación de los
adultos para aprender.

Valor: no necesariamente nos referimos a los valores morales pero si cualquier


cosa que le tenemos aprecio o alta estima. Entre más valor que asignamos
algo más motivados nos sentimos a aprender más de eso. si nosotros
valoramos mucho el que seamos vistos como conocedores de la música
entonces obviamente vamos a tratar de aprender todo lo que nos sea posible
acerca de música, lo mismo pasa con modelos de enseñanza, aviones,
negocios, etcétera etcétera. Entre más valoramos algo más alta es nuestra
motivación para aprender acerca de eso. Esto me recuerda las miles de
personas que cada domingo asisten a las iglesias. ¿Por qué lo hacen? Porque
valoran su relación con Dios seguramente. Otras personas no sienten el mismo
efecto o consideran que no es necesario asistir a una congregación y por lo
tanto tampoco lo hacen.

Confianza: Si yo me siento totalmente inepto para aprender a manejar


motocicleta con toda seguridad nunca aprenderé a hacerlo. Por el contrario, sí
tengo suficiente confianza en mí mismo y sé que puedo lograrlo con toda
seguridad lo haré. Henry Ford dijo alguna vez “si crees que puedes o si crees
que no puedes, tienes razón”. Algo interesante acerca de la confianza es que el
exceso de confianza en algo provoca el efecto contrario, nos lleva a un súbito
declinar de nuestra motivación. ¿Por qué sucede eso? Todos nosotros somos
conscientes de nuestras habilidades y por lo tanto creer ciegamente que
podemos hacer algo imposible para nuestra persona nos llevará a sentir una
enorme frustración cuando comprobemos la fría realidad y eso matará nuestra
motivación.

Estado de ánimo: sin importar cuánto valor le asignemos algo o cual es el


conocimiento previo que tenemos sobre un concepto si no tenemos ganas o
nuestro estado de ánimo es bajo.
CONCLUSION

Creo que esto es relativo ya que es bien sabido que al entrar en una edad de
vejez se puede ir perdiendo capacidades mentales debido a enfermedades y
perdida de neuronas por desgaste. Sin embargo considero además que es
debido a la falta de costumbre del estudio y esfuerzo mental. Los científicos,
literatos, y gente cuya profesión es un aprendizaje continuo no presentan esa
dificultad de forma tan evidente. En síntesis, esto dependerá en gran manera
de las costumbres de cada individuo.

También podría gustarte