Está en la página 1de 2

PSICOLOGÍA DESDE LO SOCIAL A LO CLÍNICO, CONSIDERACIONES DESDE EL

ÁMBITO DE LA SALUD
Doctorando Marcelo Gaete Fernández
La Organización Mundial de la Salud, al constituirse en 1946, definió el concepto de salud,
como: “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (1), emergiendo desde un mundo convulsionado por el efecto post
guerra.

En la actualidad y desde la perspectiva que ofrece el seminario, el desarrollo del tema


implica un acercamiento general desde la psicología, sus orígenes y el avance experimentado en
relación a los distintos paradigmas que han fortalecido esta disciplina. Al respecto, los diversos
ámbitos de acción en donde la Psicología participa hoy, señalan lo importante del estudio sobre
las conductas humanas, y a partir de esto, la necesidad de comprender su evolución y lo
complejo respecto del constructo psiquis, transitando desde un plano biologicista hacia aspectos
sociales.
Es en este contexto que el Dr. Moya (2) plantea la definición sobre Psicología de la Salud,
siendo esta “la rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes del
comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud” y cuyos objetivos
nos remiten a la capacidad de establecer criterios en esta materia, conceptualizar el riesgo de
enfermar, determinar la condición de enfermedad y finalmente, formular criterios de
recuperación.
Así, la modificación de los principales instrumentos relacionados con los procesos de
evaluación en el contexto de salud mental y principalmente el uso global del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5(3) y la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, CIE-10 (4), evidencian
una tendencia hacia la categorización y una exacerbación diagnóstica, abandonando la
subjetividad e individualidad, volviendo al viejo dilema cuerpo-mente y de algún modo,
abandonando criterios de carácter integral en la comprensión de un fenómeno que va más allá
de la conducta observada, aumentando la prevalencia de condiciones diagnósticas tan solo por
el hecho de cambiar un criterio respecto de una u otra patología (5 p5).
En consecuencia, cada paradigma en psicología intentará dar cuenta acerca del origen del
padecimiento y la forma en que ha de ser abordado; en el ámbito de la psicología de la salud el
foco está puesto en las consecuencias del experienciar psicológico respecto a su ciclo vital, al
enfermar y en cómo el sujeto responde frente a este desequilibrio que se vuelve una amenaza
para su bienestar (2).
Si bien el seminario plantea las diferencias entre los enfoques biomédico y biopsicosocial,
la realidad en salud mental en el contexto latinoamericano adhiere a este último influenciados
por el desarrollo global. Sin embargo, la puesta en práctica de un modelo de intervención que
permita el manejo integral de las personas, desde una perspectiva comprometida con la
comprensión del padecimiento, es escasa y se observa una tendencia fragmentaria que sostiene
los síntomas de una sociedad sumergida en procesos cada día más exigentes, lo cual posibilita el
aumento de las patologías mentales, afectando no sólo al individuo a lo largo de su ciclo vital,
sino al sistema familiar y social.
Finalmente, e independiente del paradigma terapéutico con el cual se intente abordar las
problemáticas en materia de salud mental, la psicología de la salud juega un rol importante en el
mundo actual y demanda de los profesionales, un continuo proceso de formación y participación
social no solo en el ámbito de la intervención clínica, sino también, en materias de diseño de
políticas públicas que deriven en nuevas estrategias de abordaje para el fortalecimiento del
bienestar y la calidad de vida de nuestra población.

Bibliografía:
1 Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud?:Constitución de la
OMS:Principios. [Internet]. 1948 [citado 27 de diciembre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/about/mission/es/
2 Moya F. Seminario Psicología Social, Clínica y de la Salud [video]. Murcia: España.
Doctorado en Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Murcia; 2017.
3 American Psychiatric Association, Kupfer D. J, Regier D. A, Arango-López C., Ayuso-
Mateos L., Vieta-Pascual E, Bagney-Lifante A. DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana;2014. 947p.
4 Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional
de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínicas y
pautas para el diagnóstico, Madrid. Ed. Méditor; 1992.
5 León-Sanromà M, Minguez J, Cerecedo M.J, Telles J. ¿Nos pasamos al DSM-5? Un debate
con implicaciones clínicas, sociales y económicas. Revista Atención Primaria 2014;46:4-
5.doi: 10.1016/j.aprim.2013.10.002

También podría gustarte