Está en la página 1de 15

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.

Para el transporte y distribución del petróleo, así como de los refinadores del petróleo se necesitan los
llamados oleoductos, gasoductos y poliductos para llevarlos a los consumidores finales. En los inicios de la
industria petrolera el crudo y sus derivados se almacenaron, transportaron y distribuyeron en barriles o
bidones, causando grandes gastos de mano de obra y pérdidas considerables de producto; con ello, se vio
la necesidad de crear un sistema eficiente de transporte que disminuyera gastos, tiempo y perdidas.

Durante la segunda guerra mundial (período de 1939 a 1945) la situación exigió un gran esfuerzo por parte
de la ciencia y la técnica puestas al servicio del negocio petrolero. Fue en este momento que se fabricaron
tuberías de gran diámetro para el tendido de oleoductos y poliductos que recorrerían grandes distancias en
los Estados Unidos; En las áreas de combate se ubicaban tuberías livianas y de pequeño diámetro, las
cuales sin embargo eran capaces de mantener suficiente suministro de combustible para las tropas. Se
diseñaron tambores y tanques especiales, de goma, de caucho y de metal liviano en función de las
necesidades del momento Actualmente los principales medios utilizados en esta industria los constituyen
los gasoductos, los oleoductos y los tanqueros.
1.2. DUCTOS
Ductos son aquellas tuberías que se clasifican de acuerdo al tipo de fluido que transporta, en la industria
petrolera encontramos los siguientes tipos de ductos: gasoductos, oleoducto y poliductos.
1.2.1 Oleoductos
Es un conjunto de tubería que transporta petróleo, dada la experiencia y las modalidades del transporte de
crudos por tuberías (oleoductos) han dado respuestas satisfactorias a las necesidades de despachar y
recibir diariamente grandes volúmenes de petróleo liviano, mediano, pesado y extra pesado desde los
campos petrolíferos a las refinerías y/o terminales ubicadas corta, mediana o grandes distancias, en un
mismo país o países vecinos. El oleoducto se ha hecho necesario porque transporta crudo
ininterrumpidamente veinticuatro horas al día, salvo desperfectos o siniestros inesperados, y a precios que
difícilmente otros medios de transporte podrían ofrecer, en igualdad de condiciones, de acuerdo a la longitud
del oleoducto y los tipos de elevaciones la cual pase se necesitaran un N número de estaciones de bombeo.
1.2.2. Gasoducto
Es un conjunto de tubería que transporta gases combustibles a gran escala., circula a alta presión, Se
construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1 metro. Por razones de seguridad, se sitúan
válvulas en los gasoductos para cortar el flujo en caso de incidente. Además, la longitud del gasoducto es
importante, pueden ser necesario situar estaciones de compresión a intervalos. El inicio de un gasoducto
puede ser un yacimiento o una planta de regasificación.
1.2.3. Poliductos
Son un conjunto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bomba, que sirve para
transportar refinados de petróleo, el transporte se realiza por paquetes sucesivos, denominados BACHES,
las terminales de despachos son plantas de almacenamiento.
1.3. MATERIALES DE LOS DUCTOS

Las tuberías son fabricadas con aceros de diferentes composiciones químicas y propiedades físicas. La
composición química del acero se modifica para proporcionar ciertas propiedades específicas, para cada
grado se proporciona una lista detallada de las cantidades de cada elemento que debe contener el acero
para fabricar tubería de un grado específico.
El carbón es el elemento principal en todos los aceros, la cantidad de carbón afecta la fuerza, ductilidad y
otras propiedades físicas del acero, el contenido máximo de carbón varía entre 0.21% y 0.31% dependiendo
del grado de acero utilizado y del método de fabricación.
La fabricación de los ductos es un asunto importante, ya que hay que tomar en cuenta factores como la
resistencia, el costo, las temperaturas, presiones y agentes corrosivos internos y externos a los que estarán
sometidos durante su vida útil y muchos otros detalles como la facilidad para ser soldadas.
Muchos de los ductos que se fabrican actualmente son hechos de acuerdo a las especificaciones del API y
ASME.
1.4. METODOS DE FABRICACION

Se divide en dos categorías: El método continuo o sin costuras y El método soldado. El método de
fabricación continuo o sin costuras, se hace perforando una barra de acero con un mandril para producir
una tubería que no tiene discontinuidades, ni uniones.

La otra categoría de fabricación es la de las tuberías soldadas, que se pueden hacer de varias formas, y
varían entre sí por el número de costuras longitudinales, Una forma de fabricación es por el método de
soldado en un extremo, que se hace metiendo placas de acero caliente a unas moldeadoras que les dan
una forma hueca y circular y hace que los dos extremos de la placa se unan dejando en la unión una costura
o junta.

Durante la fabricación de las tuberías se pone especial atención en la composición química del acero y se
hacen pruebas de tensión, fractura, ductilidad y pruebas hidrostáticas, para asegurar que cumplan los
requerimientos para cada grado.

Cada tubería debe llevar la siguiente información:


 Nombre del fabricante.
 Tamaño de la tubería en pulgadas.
 Peso de la tubería en libras por pie.
 Grado
 Proceso utilizado para fabricar la tubería (sin costuras, soldadura continua, etc.).
 Tratamiento de calor al que fue sometida.
 Presión con la que se aprobó, en caso de que sea mayor la tabulación en la especificación.
1.5. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA
La construcción de todas las líneas debe tener una secuencia: Primero hay que diseñar la línea y
seleccionar una ruta adecuada basándose en factores técnicos y económicos. En segundo lugar hay que
obtener los permisos de paso y construcción de acuerdo a los estatutos vigentes en la región. Como tercer
paso se hace la instalación y se conecta con las facilidades de origen y destino.
Para realizar la construcción de la línea se tiene los siguientes pasos a seguir:
Derecho de vía, caminos de acceso, excavación de zanja, tendido, alineado, doblado, soldadura, prueba
radiográfica, prueba hidrostática, control de corrosión, bajado y tapado.
1.5.1. Derecho de vía
Se debe tramitar ante las dependencias correspondientes, los permisos de ocupación de los terrenos
particulares que resulten afectados por la instalación de los ductos de transporte, El derecho de vía debe
quedar libre de árboles, arbustos y plantas, ejecutándose las operaciones de destronque, roza y
desenraice para dejar el área libre de madera, leña, basura y raíces, para que el terreno esté listo para la
conformación y excavación de la zanja sin existir obstáculos.
1.5.2. Caminos de acceso
Deben construirse según proyecto con los mismos equipos con los que se construya el derecho de vía pero
con anticipación a los trabajos del ducto. Estos caminos se consideran provisionales, pero deben mantenerse
en condiciones de tránsito durante el tiempo que dure la construcción de la obra.

1.5.3. Excavación de zanjas


En la ejecución de los servicios de excavación de la zanja se deben considerar las dimensiones de acuerdo
a los Planos Típico de cruce de caminos, cruce de quebradas, cruce de curichis, cruce con otras tuberías y
de construcciones aprobadas.
En la excavación de la zanja, se deben observar las siguientes recomendaciones:

 Se debe investigar sí existen brotes de agua, infiltraciones, ojos de agua y otros.


 Se debe prever medios adecuados para el drenaje del fondo de la zanja, tales como colchones,
arena y drenajes ciegos.
 En áreas habitadas o en sus proximidades, la zanja debe ser abierta solamente después de la
preparación del tramo para el bajado y deben ser cercadas y señalizadas.
 Se deberá tener especial cuidado en interferencias con instalaciones existentes tales como ser:
cañerías de agua, canales de riego, fibra óptica, ductos existentes y otros. En caso de existir se
deberá realizar sondeos para mejor identificación de estas instalaciones.
 Identificar y señalizar los tramos donde fuera detectada baja cobertura (profundidad mínima
insuficiente) de los ductos existentes de manera de alertar a los operadores de maquinarias sobre
la imposibilidad de transitar esos lugares.
Para evitar derrumbamientos la pendiente de la pared de la zanja variará en función al tipo de suelo, las
cuales son tipo
1.5.4. Tendido

El tendido de tubería debe efectuarse acomodando los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras otro
pero traslapados entre 5 y 10 cm., paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo a una distancia fija
desde la zanja, sin provocar derrumbes. Esta operación debe realizarse sin que los tubos sufran ningún
daño.

1.5.5. Alineado

Es cuando se juntan los tubos extremo con extremo para preparar el ducto que se debe colocar paralelo a
la zanja, dejando constituida la junta con la separación y alineamiento entre tubos indicado en los
procedimientos de soldadura, y manteniendo fijos los tubos mientras se deposita el primer cordón de
soldadura. El ducto que se va construyendo debe ser colocado sobre apoyos, generalmente sobre polines
de madera, dejando un claro de 40 cm mínimo entre la parte inferior del tubo y el terreno con el propósito
de tener espacio para finalizar la soldadura, así como para ejecutar después las fases de prueba y las
operaciones de protección mecánica. La alineación de los tubos se hará después de verificar la limpieza
interior total en cada tubo, lo más importante de la alineación es lograr que la soldadura quede en ángulo
recto con el eje del tubo, para alinear los tubos se recomienda usar grampas de alineamiento.
Las soldaduras de las costuras longitudinales que trae cada tubo de fábrica deberán quedar en el cuadrante
superior y se alternaran en no menos de 20 grados, al alinear, soldar, Tender y enterrar los tubos, cuidar
que las soldaduras de costura original queden en el cuadrante superior.
1.5.6. Doblado
La dobladura de los tubos es necesaria por los niveles del suelo, para doblar se tendrá en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 La dobladura se hará en frio
 No se aceptaran dobladuras por calentamiento
 No se aceptaran tubos con arrugas
 Los tubos no deberán debilitarse en el trabajo de doblado
 La curvatura se repartirá proporcionalmente a través de toda las longitud del tubo
 La maquinaria para doblar en frio deberá contar con los accesorios propios para el diámetro del
tubo
 No se aceptaran tubos con paredes adelgazadas
 1.5 grados será el ángulo máximo de curvatura en cada punto
 La distancia mínima entre punto y punto será el diámetro del tubo
 1.85 metros será la distancia mínima del extremo del tubo al punto del primer doblez
El número de dobleces de una tubería debe llevarse al mínimo, procurando conformar el derecho de vía y
consecuentemente el fondo de la zanja para eliminar en lo posible los cambios de pendiente que obliguen
a doblar la tubería.
1.5.7. Soldadura
Antes de soldar cualquier tubería, componente o equipo complementario cubierto por el código ASME
B31.8, se califica el procedimiento de soldadura según API 1104 y los EPS según ASME IX : WPS-1 ; los
ensayos requeridos en la norma con los instrumentos certificados presentados en la carpeta general de
documentos de soldadura. Se califica a los soldadores con los procedimientos API 1104 y ASME IX.
Para tener una buena calidad de soldadura, las máquinas de soldar deben estar siempre en mantenimiento
para estar así bien calibradas, dichas maquinas deben operar dentro de sus rangos permitidos de amperaje
y voltios indicado en el WPS.

La calidad de la soldadura será controlada por inspección que consiste en inspección visual de soldadura
e inspección gamma-gráfica. Las soldaduras serán consideradas defectuosas cuando presenten algunas
de las siguientes fallas: falta de penetración, quemadura al revés, escoria, inclusiones individuales de
escoria, rotura, socavado exterior, porosidad o bolsa de gas, recubrimiento cóncavo o altibajos. Si la
inspección visual o radiográfica indican defectos e la soldadura, el tubo será cortado mediante una máquina
biseladora, a una distancia de 0.75 mts a cada lado de la soldadura, y la junta se hará de nuevo.
1.5.7. Prueba radiográfica
Es un método cuyo propósito es detectar la presencia y naturaleza de defectos macroscópicos en el interior
de las soldaduras, permite tomar las medidas convenientes tendientes a eliminar los defectos en que estén
incurriendo los soldadores y consecuentemente se elimina, o se reduce a un mínimo la necesidad de
remover soldaduras defectuosas.

1.5.8. Prueba hidrostática


Todos los ductos nuevos deben someterse a una prueba hidrostática para comprobar su hermeticidad y
resistencia, el equipo mínimo necesario para la realización de la prueba hidrostática debe incluir: Bomba de
gran Volumen, Filtro para asegurar una prueba limpia, Bomba de inyección de inhibidores de corrosión,
instrumentos de medición, válvula de alivio y bomba para presurizar el ducto a niveles mayores a los
indicados en el procedimiento de prueba. La duración de la prueba será de 8 horas mínimo, el valor de la
presión para la prueba hidrostática debe ser de 1.25 la presión de diseño, La prueba hidrostática nos
permite:

 Determinar la calidad de la ejecución del trabajo de fabricación o reparación de la línea o equipo.


 Comprobar las condiciones de operación para garantizar la seguridad tanto de la personas como
de las instalaciones
 Detectar fugas.

1.5.9. Control de corrosión


La corrosión es la principal causa de fallas en tuberías alrededor del mundo, Todo material metálico sin la
debida protección y en un medio que propicie el intercambio de electrones es susceptible a corroerse,
existen cuatro métodos comúnmente utilizados para controlar la corrosión en tuberías, estos son:
Recubrimientos protectores y Revestimientos, Protección Catódica, selección de materiales e inhibidores
de corrosión.

1.5.10. Bajado y tapado.

Se debe tener cuidado de no dañar el recubrimiento anticorrosivo durante el bajo y relleno de la zanja, el
material producto de la excavación debe ser devuelvo a la zanja eliminando todo aquello que pueda dañar
el recubrimiento, Después del relleno de la zanja debe despejarse el derecho de vía y otras áreas
circundantes, Debe emparejarse el terreno llenando hoyos, surcos y reparando cualquier daño, debiendo
restaurarse el terreno para una condición estable y de uso y pueda razonablemente tomar la consistencia
que tenía el terreno anterior a la construcción.
CAPITULO II
LINEAS DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS LIQUIDOS

2.1. INTRODUCCION
La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los fluidos; su estudio es importante ya que
nos posibilita analizar las leyes que rigen el movimiento de los líquidos. Al momento de diseñar una línea
de flujo para hidrocarburos líquidos debemos tener presente el código ASME B31.4.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL FLUJO DE FLUIDOS

2.3.1 Presión

Es la fuerza por unidad de área a que está sometida una partícula de un fluido. La presión en una partícula
de un fluido es igual en todas las direcciones. La diferencia de presión entre dos puntos de un conducto
(tubería, canal) es la causa del movimiento (caudal) de un fluido.

En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se


denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando uniformemente
en un metro cuadrado (m²). En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound
per square inch o psi) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada
cuadrada.
2.3.2 TEMPERATURA

La temperatura está definida como la capacidad de un sistema para transferir calor, la diferencia de
temperatura entre dos sistemas es la causa de intercambio de calor entre los mismos para la medición de
la temperatura se han definido las escalas de temperatura. Y son las relativas y absolutas.
2.3.3 Caudal

Es el volumen por unidad de tiempo que atraviesa una sección transversal de un conducto. Se pueden
relacionar el caudal (Q) con la velocidad v a través del área transversal de flujo (A):

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑣 (Ec. 9)

Las unidades frecuentes del caudal Q son: m3/seg, galones/minuto (gpm) y bbl/día.

2.3.4 Diámetro interno

El diámetro interno de una tubería es su capacidad de poder contener fluido. Un diámetro interno más
grande produce proporcionalmente una sección de cruce mayor. Esto lleva a un mayor volumen. Si se
conoce el diámetro externo, se calcula el interno restando dos veces el espesor de la pared de la tubería.

𝐼𝐷 = 𝑂𝐷 − 2 ∗ 𝑡 (Ec. 10)

2.3.5 Rugosidad

Son las irregularidades en el interior de la tubería, capaz de producir una destrucción en la capa límite del
flujo laminar, también puede definirse como la variación media del radio interno de la tubería. Para
caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado utilizar la rugosidad relativa (e), que se define
como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería


∈𝑟 =
𝐷

2.4 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS LIQUIDOS

Las propiedades físicas permiten caracterizar y cuantificar su comportamiento de fluido, a continuación


nombraremos las siguientes propiedades del hidrocarburo líquido:

2.4.1 Densidad
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen (Kg/m³).
2.4.2 Peso específico
Se define como peso específico al peso de un fluido por su unidad de volumen, También se puede definir:

𝛾 =𝜌∗𝑔
Es decir, el peso específico varía dependiendo de que se produzcan variaciones en la gravedad o en la
densidad.-Para el caso del transporte del petróleo se lo realiza en un sistema de tubería cerrado, donde la
gravedad no afecta al flujo de los fluidos, considerando (γ = ρ).
2.4.3 Gravedad específica
Es la relación entre densidades, es decir la densidad de la sustancia en relación a la densidad del agua, así
𝜌
como se muestra en la formula. 𝐺 =
𝜌𝑤

2.4.4 Viscosidad
Es la resistencia a fluir ofrecida por un líquido, resultante de los efectos combinados de la cohesión y la
adherencia, La unidad más frecuente de viscosidad absoluta (µ) es el poise (P) definida como.
1 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 1 𝑔𝑟/(𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔)

Otra forma para expresar la viscosidad es calculando la viscosidad cinemática que es la relación de
viscosidad absoluta con la densidad y la unidad de medida es el stoke (st) definida como st = cm/seg.

La viscosidad es una característica fundamental que influye directamente en el tipo de flujo que se mueve
en la tubería, mientras más viscoso sea el fluido el comportamiento de este se regirá a un flujo laminar caso
contrario tendera a ser turbulento.
2.4.5 Gravedad API
Gravedad o grado API es una escala adoptada por la American Petroleum Institute API para determinar la
densidad de un hidrocarburo. Entre más alto el grado API, se obtiene hidrocarburos de más baja densidad.
A través de la siguiente formula podemos saber el grado Api y posteriormente a través de la tabla clasificar
el tipo de petróleo.
2.4.6 Presión de vapor reíd
Una presión de vapor reíd (reíd vapor pressure) indica la tendencia de un hidrocarburo líquido a volatilizarse,
y es función de la temperatura Pvap = f (T) a mayor temperatura, mayor presión de vapor y mayor tendencia
de la sustancia a volatilizarse.

2.4.7 Punto de fluidez


El punto de fluidez se define como la temperatura más baja a la cual el líquido se verterá o fluirá cuando se
haya enfriado. Esta medida es un dato relevante en el transporte de fluidos por oleoductos que atraviesan zonas de bajas
temperaturas, pues es un indicativo que permite establecer condiciones de operación seguras para estos productos. En
aquel punto en el que la temperatura esté por debajo del punto de fluidez del crudo, este perderá toda su capacidad de flujo
causando obstrucciones o un taponamiento al oleoducto.
2.5 DINAMICA DE LOS FLUIDOS
Estudia las fuerzas que se desarrollan en fluido en movimiento, un fluido cambia su propiedad física general
en pequeña escala de un punto a otro. Conforme la partícula se mueve cambia su velocidad y su densidad
en un instante a otro.
2.5.1 Ecuación de continuidad
Esta ecuación se basa principalmente en el Principio de conservación de la Masa, es decir la materia que
entra es la misma que la que sale.
Entrando en la ecuación de continuidad esta parte de las bases ideales siguientes:

1.- El fluido es incompresible.

2.- La temperatura del fluido no cambia.

3.- El flujo es continuo, es decir su velocidad y presión no dependen del tiempo.

4.- El flujo es laminar. No turbulento.

5.- No existe rotación dentro de la masa del fluido, es un flujo irrotacional.

6.- No existen pérdidas por rozamiento en el fluido, es decir no hay viscosidad.

Aquí demostramos la ecuación de la conservación de la masa: A1v1 = A2v2


2.5.2 Flujo de fluidos en tuberías
El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la Ley de Conservación de la Energía para el flujo de
fluidos en un conducto. Esta ecuación es un balance energético entre dos secciones de flujo en un conducto.
2.5.2.1 Teoremas de Bernoulli
Describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Bernoulli dice que
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

2.5.4 Balance de energía

La ecuación de Bernoulli considera que la energía no se altera es decir se mantiene constante. Esto en un
proceso sin pérdidas, significa que entre dos secciones cualquiera de un conducto se cumple:

Pero en un proceso que existe pérdidas de energía se tiene:

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + ℎ𝑙
𝛾 2∗𝑔 𝛾 2∗𝑔

Donde Hf es la pérdida por altura (es decir por pérdida por fricción, válvula y cambio de dirección)

2.5.5 Numero Reynolds


El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión a dimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. El Nre nos ayuda
a determinar el tipo de flujo, la cuales si Nre es menor a 2000 es flujo laminar y es mayor a 4000 es flujo
turbulento.

Ecuación para obtener el Número de Reynolds expresada en unidades de Campo


2214∗𝐵𝑃𝐻
𝑁𝑅𝑒 = (Ec. 28)
Ø𝑖𝑛𝑡∗𝐶𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠

Dónde:
BPH = Caudal en Bbl/hr
Øint = Diámetro interno promedio de la tubería en Pulg.
Cstokes = Viscosidad cinemática del fluido en Cstokes.

2.5.7 Factor de fricción


Se utiliza para calcular la pérdida de carga en una tubería debida a la fricción. El factor de fricción está en
función de la rugosidad de la tubería y del número de Reynolds. El factor de friccion se puede calcular por
ecuaciones así como por gráfica, la más conocida es el diagrama de Moody.
2.5.7.3. Diagrama de moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de fricción
en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry
Moody.

2.5.8. Perdida de energía en la tubería


Las pérdidas de carga en las tuberías se dividen en dos clases: pérdida primaria y pérdida secundaria, las
primarias son debido a la fricción que se da entre el fluido y las paredes de la tuberías, las perdidas
secundarias se da por las “perdidas de forma” que tienen lugar en las transiciones (estrechamiento o
expansiones), codos, válvulas y en toda clase de accesorios de tubería.
2.6 GRADIENTE HIDRAULICO.

Se define como la perdida de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el fluido líquido.
El gradiente de presión hidráulica es un gráfico donde se representa la perdida de presión debido a la
fricción en el ducto, tal como se muestra en la figura en el eje horizontal se muestra la distancia lo largo del
ducto comenzando en aguas arriba el eje vertical representa la presión del ducto.
2.7 ESTACIONES DE BOMBEO

La mayoría de los oleoductos cubren grandes distancias a través de variedad de terreno con cambio de
elevaciones. Una serie de estaciones de bombeo ayuda a transportar el líquido a través del oleoducto., las
estaciones de bombeo son aquellas que aportan energía al fluido para poder llegar a su destino.
2.8 SISTEMAS DE TUBERIAS

Son en serie y paralelo, en serie es Cuando dos tubos de diferente diámetro o distinta rugosidad se
conectan, en paralelo es cuando está construido por dos o más tubos conectados como muestra la Figura
siguiente, de tal manera que el flujo se distribuye entre las varias ramas y se vuelve a juntar más adelante.
2.9 BOMBAS
Las bombas son equipos mecánicos que sirven para elevar los líquidos y conducirlos de un lugar a otro, su
objeto es de producir el gradiente necesario para establecer la circulación y vencer las resistencias.
2.9.1 Clasificación de las bombas
Las bombas son empleadas para una diversidad de usos, existen desde las de uso doméstico hasta las
que tienen una alta complejidad, como es el caso de las que son usadas por la industria petrolera. Las dos
principales clasificaciones de bombas son: de desplazamiento positivo (rotatorias y reciprocantes) y
dinámicas (centrífugas).
2.9.1.1. Bombas de desplazamiento positivo

Las bombas de este tipo son bombas de desplazamiento que crean la succión y la descarga, desplazando
agua con un elemento móvil. El espacio que ocupa el agua se llena y vacía alternativamente forzando y
extrayendo el líquido mediante movimiento mecánico. Las bombas de desplazamiento positivo funcionan
con bajas capacidades y altas presiones, Hay dos clases de bombas de desplazamiento positivo en la
industria petrolera:

A) Las de pistón o reciprocantes, que desplazan el líquido por la acción de un émbolo o pistón
con movimiento rectilíneo alternativo, o con movimiento de oscilación.
B) Las rotatorias, en las cuales, el desplazamiento se logra por el movimiento de rotación de los
elementos de la bomba.

2.9.1.1.1. Bomba reciprocantes

En las bombas reciprocantes el pistón crea un vacío parcial dentro del cilindro la cantidad de agua que entra
al espacio de desplazamiento dependerá de la velocidad de la bomba, el tamaño de las válvulas de entrada
y la efectividad del material sellante de las válvulas y del pistón. Como se muestra en la imagen
Existen básicamente dos tipos de bombas reciprocantes: Las de embolo y diafragma.
2.9.1.1.2. Bomba rotatoria
Consisten de una caja fija que contiene engranajes, aspas, pistones, levas, segmentos, tornillos, etc., que
operan con un claro mínimo. Esta bomba al líquido lo atrapa, lo empuja contra la caja fija. La bomba
rotatoria descarga un flujo continuo.
Existen básicamente dos tipos de bombas rotatorias en la industria petrolera: Engranes y tornillo.
1.9.1.2. Bomba dinámica
Las bombas dinámicas son en las cuales se añade energía continuamente, para incrementar las
velocidades de los fluidos dentro de la máquina a valores mayores de los que existen en la descarga, de
manera que la subsecuente reducción en velocidad dentro, o más allá de la bomba, produce un incremento
en la presión. Las bombas dinámicas pueden, a su vez, subdividirse en otras variedades de bombas
centrífugas
1.9.1.2.1. Bomba centrifuga.
son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un
impulsor. Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de paletas rotatorias
encerradas dentro de una caja o cárter, Se denominan así porque la cota de presión que crean es
ampliamente atribuible a la acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta
misma acción. Es aquella máquina que incrementa la energía de velocidad del fluido mediante un elemento
rotante, aprovechando la acción de la fuerza centrífuga, y transformándola a energía potencial a
consecuencia del cambio de sección transversal por donde circula el fluido en la parte estática, la cual tiene
forma de voluta y/o difusor.
1.9.1.2.2. Tipos de Bombas centrifugas:
Se clasifican de acuerdo a la necesidad que se requiera y estas son:
 Bombas centrífugas de flujo radiales
se utilizan para cargas altas y caudales pequeños
 Bombas centrífugas de flujo axiales

se utilizan para cargas pequeñas y grandes caudales


 Bombas centrífugas diagonales
se utilizan para cargas y caudales intermedios

1.9.1.2.3. Altura neta de succión positiva (NPSH).


La altura neta de succión positiva es la diferencia entre la presión existente a la entrada de la bomba (mayor
presión) y la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo (menor presión). Esta diferencia es
la necesaria para evitar la cavitación.
2.10. POTENCIA DE BOMBA
Es la potencia suministrada por la bomba al fluido que la atraviesa y depende del TDH o altura efectiva de
bombeo. La potencia que se debe suministrar en el eje de la bomba es mayor a la potencia debido a las
𝑄𝐺ℎ
pérdidas que se producen en la bomba 𝐵𝐻𝑃 =
3960 𝜂
2.11. GOLPE DE ARIETE
se refiere “a las fluctuaciones de presión causadas por un repentino incremento o disminución de la
velocidad del flujo, las cuales pueden ser lo suficientemente fuertes como para romper la tubería del agua”,
es decir, “consiste en el cambio de presiones a causa del movimiento del agua en el interior de una tubería”.
Este impacto puede dañar seriamente la tubería, equipo o cubierta de la maquinaria, resultando en daños
no solo para las juntas en las uniones, pero también en las bridas de válvulas o las válvulas mismas.
Tan pronto como una válvula se daña, grandes cantidades de condensado o de vapor comienzan a fugarse,
lo que podría llevar a un serio accidente. Incluso ha habido reportes de muertes que se producen debido al
golpe de ariete.
Un ejemplo de causa del golpe de ariete es el cierre inmediato de una valvula.
2.11.1. Prevención del golpe de ariete
Para evitar los golpes de ariete en aquellas instalaciones donde sea previsible su aparición, se las deberá
equipar con alguno de los dispositivos de protección siguientes:
 Válvula motorizada con el tiempo de maniobra, claramente superiores al tiempo de propagación de la
onda.
 Estudio del perfil topográfico del trazado de la conducción y ubicación estratégica de válvulas de
retención adecuada.
 Aparato anti-ariete que se abren automáticamente cuando la presión sobrepasa el valor de trazado,
elevándose después lentamente.

 Limitación de la velocidad en tuberías.


 Cierre lento de válvulas o registros. Construcción de piezas que no permitan la obstrucción muy
rápida.
 Empleo de válvulas o dispositivos mecánicos especiales. Válvulas de alivio, cuyas descargas
impiden valores excesivos de presión.
 Fabricación de tubos con espesor aumentado, teniendo en cuenta la sobrepresión admitida.
 Instalación de cámaras de aire comprimido que proporcionen el amortiguamiento de los golpes. El
mantenimiento de estos dispositivos requiere ciertos cuidados, para que sea mantenido el aire
comprimido en las cámaras.
CAPITULO III

LINEAS DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS GASEOSOS.

3.1. INTRODUCCION
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra desde hace millones de años
en el subsuelo, usualmente se encuentra acompañado del petróleo (gas asociado), pero también puede
encontrarse en forma aislada (gas no asociado).

3.2. Componentes del gas natural

No existe una composición o mezcla que se pueda tomar para generalizar la composición del Gas Natural.
Cada gas tiene su propia composición, Cuando el Gas Natural es extraído de los yacimientos presenta
impurezas que se requiere eliminarlas, ya que pueden provocar daños al medio ambiente, corrosión en
equipos o disminuir el valor comercial del Gas.
Normalmente el Gas Natural está compuesto de Metano (CH4) usualmente > 85% y proporciones
significativas de Etano (C2H6), Propano (C3H8), Butano (C4H10), y en ocasiones Pentano (C5H12), y
pequeñas cantidades de Hexano (C6H14). Tenemos aquí un ejemplo de una cromatografía.
3.3. PROPIEDADES FISICAS DEL GAS NATURAL

Un gas natural se define como un fluido de baja viscosidad y densidad que no tiene un volumen definido,
pero se expande completamente para llenar el recipiente que lo contiene, Las propiedades del gas más
importante son:
 PESO MOLECULAR APARENTE, DENSIDAD
 GRAVEDAD ESPECIFICA, FACTOR DE COMPRESIBILIDAD
 VISCOSIDAD VELOCIDAD DE EROSION

3.3.1. Peso molecular aparente

Es una de las principales propiedades del gas, se define matemáticamente por la siguiente ecuación:
𝑀𝑎 = ∑ 𝑌𝑖 ∗ 𝑀𝑖 (EC. 49)

Donde
Ma= es el peso aparente molecular de la mezcla, Yi= la fracción molar del componente en la mezcla del
gas , Mi= es el peso molecular del componente en la mezcla.
3.3.2. Densidad
Es necesario saber la densidad para determinar los volúmenes que ocupan ciertas porciones de masas de
hidrocarburos, la densidad del gas puede ser calculada por medio de la ecuación modificada de la ecuación
de estado de los gases la cual es:
𝑀𝑤. 𝑃
𝜌𝑔= (EC. 50)
𝑅∗𝑇∗𝑍
Donde
Mw= peso molecular del gas;
P= presión del gas (psia);
T= temperatura (R.); Z = factor de comprensibilidad;
R= constante Universal de los gases (10,73 psia*ft3/ºR*Lbmol)
𝜌𝑔 = densidad del gas (Lb/ ft3)
3.3.3. La Gravedad Específica del Gas
se define como la relación entre su densidad y la densidad del aire. La gravedad específica del Gas es
proporcional a su peso molecular, PM, Suponiendo que el comportamiento de la mezcla del gas y aire se
describa por la ecuación de gases ideales, la gravedad específica se puede expresar también de la siguiente
manera:
𝑃𝑠𝑐 𝑀𝑎
𝑅𝑇𝑠𝑐
𝛾𝑔 =
𝑃𝑠𝑐 𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑅𝑇𝑠𝑐
Simplificándose a:
𝑀𝑎 𝑀𝑎
𝛾𝑔 = = (EC. 52)
𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 28.96
3.3.4. El factor de compresibilidad

Es un parámetro que mide la desviación de un gas real respecto del comportamiento que tendría como
gas ideal. El método más conocido para calcular el factor Z es el método de standing & katz, que esta en
función a las presiones y temperatura pseudo-critica y pseudo-reducida, entrando con dicho valores a la
tabla mostrada.
3.3.5. Viscosidad
Es una propiedad importante para determinar la resistencia al flujo que presenta el gas durante su
producción y transporte, se incrementa con la temperatura. Sus unidades son los centipoise (cp).
Un método de saber la viscosidad es a través del método de lee-gonzales eakin, que es una relación semi-
empirica en función a temp. 100 a 340 ºF , y presión de 200 a 800psia, en condiciones de temp. Del
reservorio, densidad del gas, y el peso molecular.
3.3.6. Velocidad de erosión
Cuando un fluido pasa por una tubería a alta velocidad puede causar vibración y erosión en la tubería, lo
cual erosiona la pared de la tubería. Si la velocidad del gas excede la velocidad erosional, pueden reducir
la vida de la tubería significativamente, Fórmula de la velocidad erosional de un gas en tuberías:

100
𝑉𝑒 = (Ec.64)
29𝐺∗𝑃

𝑍𝑅𝑇

Donde:
Ve=velocidad erosional Ft/seg;
G=gravedad del gas, adimensional;
P=presión mínima en la tubería, psia;
Z=factor de compresibilidad en la presión, temperatura específica, adimensional;
T= temperatura del flujo de gas ºR;
R=10.73 (Ft3*Psia/Lb moles*ºR).
3.4. DISEÑO HIDRAULICO DEL GASODUCTO
3.4.1. Numero de Reynolds
La interdependencia entre el diámetro de la tubería, la viscosidad del líquido y la velocidad del flujo está
definida por una relación matemática llamada el número de Reynolds, (Re). Este número adimensional es
un parámetro fundamental en el diseño de ductos. El Número de Reynolds se incrementa a medida que el
diámetro y la velocidad se incrementan, y disminuye cuando la viscosidad aumenta.
Para flujo de gas tenemos la siguiente ecuación de Nre:

𝑃𝑏 𝐺∗𝑄
𝑅𝑒 = 0,0004778 ( ) ( ) (Ec.66)
𝑇𝑏 µ∗𝐷

Dónde:
Re= Numero de Reynolds
Pb= Presión base (psia)
Tb = Temperatura base (ºR)
G = Gravedad especifica del gas
Q = Caudal (SCFD = pies cúbicos estándar por día)
µ = Viscosidad del gas Lb/pie-seg
3.4.2. Factor de fricción
Como explique anteriormente en hidrocarburos líquidos, acerca de su concepto y forma de determinar dicho
factor, en el gas es el mismo concepto y también se puede utilizar ecuaciones como hag- poiseuille, prandt,
blasius y entre otros, así como también a través de la gráfica del diagrama de Moody.

3.4.3. Factor de transmisión


El factor de transmisión “F” es considerado el opuesto del factor de fricción “f”. Mientras que el factor de
fricción indicas cuán difícil es mover una cierta cantidad de gas por la tubería, El factor de transmisión “F”
está relacionado con el factor de fricción, de la siguiente manera:

2
𝐹= (Ec.72)
√𝑓
3.5 ECUACIONES DE FLUJO DE GAS
Existen muchas ecuaciones en las cuales algunas de ellas son:

3.5.1 Ecuación general de flujo de gas


Al utilizar esta ecuación consideraremos que a lo largo de la tubería ocurre lo siguiente:
 El Flujo es isotérmico, por lo tanto la energía interna no varía ∆U = 0.
 Existe una diferencia de nivel por lo tanto la energía potencial varía con la altura, debido al peso
de la columna del fluido (columna hidrostática).
 Es despreciable la variación de energía cinética, siempre que la longitud de la tubería sea
suficientemente grande respecto al diámetro (L>>>>>>>D).
 Solo se considera la variación de la energía de presión, la cual es única que balancea el trabajo
de fricción realizado por el gas.

Entonces la ecuación general de flujo de gas es la siguiente :

𝑇 𝑃12 −𝑃22 ∗𝐷5 0.5 1


𝑄𝑠𝑐 = 5.6353821( 𝑠𝑐 )( ) ( 0.5) (Ec.73)
𝑃𝑠𝑐 𝐺𝑍𝑇𝐿 𝐹𝑚

Donde:
Qsc= Caudal volumétrico, Mscfd Factor de Transmisión
Z=Factor de compresibilidad a P y T promedio
P1=Presión en 1(psia)
P2=Presión en 2 (psia)
G=Gravedad específica del gas
Tsc=Temperatura estándar (oR)
Psc=Presión estándar (psia)
T=Temperatura promedio de flujo (oR)
L=Longitud del tubo (ft)
D=Diámetro interno del tubo (in)
fm=Factor de fricción de Darcy

Despues tenemos mas ecuaciones como :


3.5.2. Ecuación de Colebrook White

1 𝑒 2,51
= −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + ) (Ec.74)
√𝑓 3,7 𝐷 𝑅𝑒∗ √𝑓

3.5.3 Ecuación de Weymouth


Esta ecuación es utilizada para alta presión, alto caudal y grandes diámetros de los sistemas de recolección
de gas. Esta fórmula calcula directamente el caudal a través de una tubería para valores dados de la
gravedad de gas, compresión de entrada y presiones de salida, diámetro de la tubería, y la longitud.
𝑇𝑏 𝑃1 2 − 𝑒 𝑠 𝑃2 2
𝑄 = 433,5 ∗ 𝐸 ∗ ( )∗( ) ∗ 𝐷2,667 (Ec.75)
𝑃𝑏 𝐺∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒 ∗𝑍
Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [(SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Pb= Presión base, [psia]
Tb = Temperatura base, [ºR] (460+ºF)
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión aguas abajo, [psia]
G = Gravedad del gas [aire = 1,00]
Tf = Medio del gas que fluye la temperatura [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
Z = Factor de compresibilidad del gas
D = Tubería de diámetro interior, [pulg]
S = Elevación de la tubería
e = Base de logaritmo natural [2,718]
3.5.4. Ecuación panhandle A

0,5394
𝑇𝑏 1,0788 𝑃12 −𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 435,87 ∗ 𝐸 ∗ ( ) ∗( 0,8539
) ∗ 𝐷2,6182 (Ec.76)
𝑃𝑏 𝐺 ∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒 ∗𝑍

Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Pb= Presión estándar, [psia]
Tb = Temperatura estándar, [°R]
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión agua abajo, [psia]
e = Base de logaritmo natural [e = 2,718]
s = Elevación del ducto
G = Gravedad específica del gas
Tf = Temperatura de flujo [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
Z = Factor de compresibilidad del gas
D = Diámetro interno de la tubería, [pulg]

3.5.5. Ecuación Panhandle B

0,51
𝑇𝑏 1,02 𝑃1 2 − 𝑒 𝑠 𝑃2 2
𝑄 = 737 ∗ 𝐸 ∗ ( ) ∗( 0,961
) ∗ 𝐷2,53 (Ec.77)
𝑃𝑏 𝐺 ∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒 ∗𝑍

Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Pb = Presión base, psia
Tb = Temperatura base, [ºR] (460+ºF)
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión aguas abajo, [psia]
G = Gravedad del gas [aire = 1,00]
Tf = Temperatura de flujo [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
Z = Factor de compresibilidad del gas
e = Base de logaritmo natural [e = 2,718]
s = Elevación del ducto
D = Diámetro interno de la tubería, [pulg]

3.5.6 Ecuación del instituto y tecnología de gas (IGT)

2 0,555
𝑇𝑏 𝑃1− 𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 136,9 ∗ 𝐸 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ 𝐷2,667 (Ec.78)
𝑃𝑏 𝐺 0,8 ∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒∗µ0,2

Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Tb = Temperatura base, [ºR] (460+ºF)
Pb = Presión base, [psia]
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión aguas abajo, [psia]
s = Elevación del gasoducto
e = Base de logaritmo natural [e = 2,718]
G = Gravedad del gas [aire = 1,00]
Tf = Medio del gas que fluye la temperatura [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
µ = Viscosidad del gas [Lb/pie-seg]
D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)
3.5.7 ECUACIÓN DE MUELLER
La ecuación Mueller es otra forma de la velocidad de flujo Vs relación presión en gasoductos. En las
unidades de USCS, se expresa como sigue:
0,575
𝑇𝑏 𝑃12 −𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 85,7368 ∗ 𝐸 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ 𝐷2,725 (Ec.79)
𝑃𝑏 𝐺 0,7391∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒 ∗µ0,2609

Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Tb = Temperatura base, [ºR] (460+ºF)
Pb = Presión base, [psia]
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión aguas abajo, [psia]
s = Elevación del gasoducto
e = Base de logaritmo natural [e = 2,718]
G = Gravedad del gas [aire = 1,00]
Tf = Medio del gas que fluye la temperatura [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
µ = Viscosidad del gas [Lb/pie-seg]
D = Diámetro interno de la tubería, [pulg]

3.5.8. Ecuación de Fritzsche

La fórmula Fritzsche, desarrollada en Alemania en 1908, ha encontrado un amplio uso en aire comprimido
y tuberías de gas. En las unidades de USCS, se expresa como sigue:
0,538
𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑃22
𝑄 = 410,1688 ∗ 𝐸 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ 𝐷2,69 (Ec.80)
𝑃𝑏 𝐺 0,8587 ∗𝑇𝑓 ∗𝐿𝑒

Dónde:
Q = Caudal de gas medido en condiciones normales, pies³/día [SCFD]
E = Eficiencia de la red, un valor decimal inferior o igual a 1,0
Tb = Temperatura base, [ºR] (460+ºF)
Pb = Presión base, [psia]
P1 = Presión aguas arriba, [psia]
P2 = Presión aguas abajo, [psia]
G = Gravedad del gas [aire = 1,00]
Tf = Medio del gas que fluye la temperatura [ºR] (460+ºF)
Le = Longitud equivalente de segmento de tubería [Millas]
D = Diámetro interno de la tubería, [pulg]

3.5.9 Ecuación de aga (American gas Association)


En 1964 y 1965, la asociación Americana de gas (AGA) publicó como calcular el factor de transmisión para
el gas en tuberías para ser usado en la ecuación general del flujo de gas. Esto es referido como el método
AGA NB-13, que consiste en:

𝑇 𝑃12 −𝑃22 ∗𝐷5 0.5


𝑄𝑠𝑐 = 38.77( 𝑠𝑐 )( ) (Ec.81)
𝑃𝑠𝑐 𝐹𝑓 𝐺𝑍𝑇𝐿
Qsc (SCF); 𝐿𝑚 (𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)

Esta ecuación es recomendada por AGA y puede ser utilizada para amplia gama de diámetros

3.6. COMPRESORES
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto
tipo de fluidos llamados compresibles, tal como gases . Esto se realiza a través de un intercambio
de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la
sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía
cinética impulsándola a fluir.
3.6.1 Tipos de compresores utilizados en la industria de hidrocarburos

Son los siguiente:

DESPLAZAMIENTO POSITIVO: ROTATORIO (TORNILLO Y PALETA)

RECIPROCANTE (DE ALTA Y BAJA VELOCIDAD)

DINAMICOS: CENTRIFUGO Y AXIAL.

Compresores alternativos (reciprocantes-pistón)

El elemento de compresión y desplazamiento es un pistón que tiene un movimiento alternativo dentro de


un cilindro. Tipos de compresores alternativos (reciprocantes)
a) De alta velocidad (separables)
b) Baja velocidad (integrales)

3.6.1.1.2 Compresores rotatorios

La compresión y el desplazamiento se ven afectados por la acción positiva de los elementos rotatorios.
Tipos de compresores rotativos
Los dos tipos más comunes de compresores de desplazamiento positivo rotativos son:
 Compresores de paletas.
 Los compresores de tornillo.

3.6.1.2 Compresores dinámicos o cinéticos


Compresores dinámicos son máquinas de flujo continuo en el que un elemento que gira rápidamente
acelera el gas a medida que pasa a través del elemento, la conversión de la carga de velocidad en presión,
parcialmente en el elemento giratorio y parcialmente en difusores o álabes estacionarios. Compresores
dinámicos se dividen en:
 Centrífugo
 De flujo axial
3.6.1.2.1 Centrífugo
La energía se transfiere de un conjunto de rotación de las palas del impulsor al gas. El "centrífuga"
designación implica que el flujo de gas es radial, y la transferencia de energía es causada por un cambio
en las fuerzas centrífugas que actúan sobre el gas.

3.6.1.2.2 Compresor axial


En el rotor se acelera la corriente fluida para que en el estator se vuelva a frenar, convirtiendo la energía
cinética en presión. Este proceso se repite en cada escalón.

3.7. Potencia de compresor

La ecuación permite calcular la potencia ideal de compresión en (hp) y generalmente esta es empíricamente
modificada para considerar el efecto de la compresibilidad del gas natural en la admisión y descarga
mediante la siguiente ecuación:
𝑘−1
𝑃𝑆𝐶 𝑄𝑆𝐶 (𝑍𝑎 +𝑍𝑑 )𝑇𝑎 𝐾 𝑃 𝑘
𝐼𝐻𝑃 = 3.0303 { ( ) [( 𝑑 ) − 1]} (Ec. 82)
2𝑍𝑎 𝑇𝑆𝐶 𝐾−1 𝑃𝑎

Dónde:
𝐼𝐻𝑃 = Potencia ideal de compresión, hp
𝑃𝑆𝐶 = Presión a condiciones estándar, psia
𝑇𝑆𝐶 = Temperatura a condiciones estándar, oR
𝑄𝑆𝐶 = Caudal volumétrico en condiciones estándar, MMscfd
𝑍𝑎 = Factor de compresibilidad en la admisión
𝑍𝑑 = Factor de compresibilidad en la descarga
𝑃𝑎 = Presión de admisión, psia
𝑃𝑑 = Presión de descarga, psia
𝑇𝑎 = Temperatura de admisión, oR
𝐾 = Coeficiente isoentrópico

También podría gustarte