Está en la página 1de 8

GAS LIBRE

Presencia de gas en el mediastino: la aparición de gas en el mediastino puede


estar asociado a anomalías del esófago (divertículo de Zenker) o a hernia hiatal, o
ser la manifestación de una masa. Puede adoptar una forma en mayor o menor
grado localizada o presentar una forma difusa como en el neumomediastino,
secundario a patología pulmonar y tos intensa o debido a una perforación
esofágica. El diagnóstico radiológico (Figura 10), se corresponde con la presencia
de sombras lineales o burbujas localizadas en el mediastino, que frecuentemente
difunden a zonas próximas (cuello y pared torácica).
Aire libre Subdiafragmático: Radiolucencia en forma de hoz, más fácil de
reconocer en el lado derecho del diafragma

Aire libre: Más fácil de observar en posición vertical o decúbito lateral izq. (10
min.). El aire se colecciona en el margen lateral del hígado y la pared abdominal.
ASCITIS

SIGNOS DE ASCITIS EN CT

SIGNO DE LA INTERFASE NÍTIDA

Este es un signo que permite diferenciar ascitis de derrame pleural en la TC. Ya


fue descrito en el apartado de Patología pleural. Cuando existe una interface nítida
entre líquido y el hígado o el bazo (flecha), se trata de ascitis; cuando la interface
no es nítida, se trata de derrame pleural.

SIGNO DEL ÁREA DESNUDA

Otro signo útil para distinguir entre ascitis y derrame pleural en TC. En la imagen
del signo anterior vemos que el líquido ascítico no se acumula en la parte
posteromedial del hígado (flecha). El líquido intraperitoneal no puede acumularse
en esta zona debido a que el peritoneo se repliega sobre la cúpula hepática sin
llegar a cubrir la parte posterior del hígado, es decir, que no hay cavidad peritoneal
por detrás del hígado y, por tanto, la ascitis no puede ocupar este espacio.
Hernia inguinal

Figura 6 a,b. Hernia inguinal indirecta con contenido de epiplón. a: Corte oblicuo
demostrando la hernia con epiplón. b: US Doppler de amplitud, corte transversal
demostrando la hernia (flechas cortas) lateral a la arteria epigástrica inferior (flecha
larga). A: Arteria femoral V: vena femoral. 2: Músculo psoas-iliaco.

una primera aproximación a considerar es el concepto de hernia inguinal. para


algunos la presencia de un ppv persistente es considerada como tal, sin embargo
es sabido que en autopsias un porcentaje de pacientes lo tiene, sin que durante su
vida se haya manifestado clínicamente como hernia. por tanto el concepto
considerado en esta revisión es la presencia de contenido abdominal o líquido en
el canal inguinal.

Las hernias inguinales pueden ser directas o indirectas según hagan prominencia
por una zona débil de la fascia transversal o a través del ppv persistente
respectivamente. la identificación de la arteria epigástrica inferior permite
caracterizarlas ya que las directas se ubican medial a esta y las indirectas lateral a
ella.
Figura 9 a-c. Hernia inguinal con catéter de válvula cerebroperitoneal. a: US
imagen compuesta de cortes longitudinales demostrando el catéter como líneas
ecogénicas paralelas. Radiografías simples AP (b) y lateral (c) identificando el
catéter radioopaco.
DIAFRAGMA

1.-Pinzamiento del Pinzamiento del ángulo ángulo costo diafragmático costo


diafragmático

2.2. Desplazamiento de la Desplazamiento de la cúpula diafragmática cúpula


diafragmática hacia arriba. Hacia ARR
Puede ser debida a

1 telectasia

2. Postoperatoria

‡ Lobectomía

‡ Neumectomía

3. Hipoplasia pulmonar

Pequeña arteria pulmonar

‡ Vena en cimitarra

‡ dextrocaría
OCLUSIONES HERNIA PARIETAL

A) Radiología simple de abdomen de un recién nacido con sospecha prenatal de


oclusión intestinal alta. El signo de la doble burbuja, con distensión gástrica y de
duodeno proximal, sin aire distal. La intervención quirúrgica confirmó una
membrana duodenal. B) Corte transversal de ecografía que muestra la imagen
equivalente al signo de la doble burbuja, con dos cavidades distendidas llenas de
líquido: el estómago (asterisco) y el duodeno proximal (flechas).

También podría gustarte