Está en la página 1de 14

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 120

1997-09-17

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE
CEMENTO HIDRÁULICO

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. STANDARD


TEST METHOD FOR FLEXURAL STRENGTH OF
HYDRAULIC CEMENT MORTARS.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: mortero; cemento; cemento hidráulico.

I.C.S: 91.100.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 120 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1997-09-17.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 369201 Cementos a cargo de la STN:ICPC.

CEMENTOS CALDAS DIAMANTE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS ICPC
CEMENTOS DEL VALLE SIKA ANDINA S.A.
DIAMANTE S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOCRETO CEMENTOS RÍOCLARO


CALES Y CEMENTOS DE TOLUVIEJO CONCRETOS PREMEZCLADOS
CEMENTOS BOYACÁ DICEMENTOS
CEMENTOS DEL CARIBE INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER S.A.
CEMENTOS DEL NARE S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CEMENTOS EL CAIRO S.A. COMERCIO
CEMENTOS HÉRCULES TOXEMENT S.A.
CEMENTOS PAZ DEL RÍO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA
A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo es aplicable a la determinación de la resistencia a la flexión de


morteros de cemento hidráulico.

1.2 Los valores se deben regir de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades,
NTC 1000 (ISO 1000)

1.3 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario de esta norma, establecer las prácticas de seguridad y salud, y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTASE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas continuación.

NTC 32: 1991, Ingeniería Civil y Arquitectura. Tamices de tejido de alambre para ensayos
(ASTM E 11)

NTC 111: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la fluidez de morteros de
cemento hidráulico (ASTM C 230)

NTC 112: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Mezcla mecánica de pastas de cemento
hidráulico y morteros de consistencia plástica (ASTM C 305)

NTC 119: 1966, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la resistencia a tensión
de morteros de cemento hidráulico (ASTM C 190).

NTC 220: 1992, Ingeniería Civil y Arquitectura. Métodos para determinar la resistencia a la
compresión de morteros de cemento hidráulico, usando cubos de 50 mm de lado (ASTM C 109)

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000)

NTC 3937: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Arena normalizada para ensayos de cemento
hidráulico (ASTM C 778)

ASTM C 349: 1994, Test Method for Compressive Strenght of Hydraulic Cement Mortars (Using
Portions of Prisms Broken in Flexure)

ASTM C 670: 1991, Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for
Construction Materials.

3. RESUMEN DEL MÉTODO

3.1 El mortero empleado en el ensayo consta de una parte de cemento por 2,75 partes de
arena proporcionados en peso. El contenido de agua debe ser el suficiente para obtener una
fluidez del 110 % ± 5 % después de 25 golpes de la mesa de flujo. Los cementos constituidos
exclusivamente de clinker y yeso, inclusive los que contienen incorporadores de aire, previa
certificación del productor, se mezclan con una relación agua cemento especificada. Se preparan
prismas de 40 mm x 40 mm x 160 mm mediante compactación en dos capas. Los prismas se
curan durante 1 d en los moldes, luego se desmoldan y se almacenan en agua saturada con cal
hasta el momento de su ensayo, que consiste en aplicar una carga en su punto medio.

4. IMPORTANCIA Y USO

4.1 Esta norma proporciona un medio para determinar la resistencia a la flexión de los
morteros de cemento hidráulico. Las porciones de los prismas ensayados de acuerdo con este
método, pueden emplearse en la determinación de la resistencia a la compresión, de acuerdo
con la norma ASTM C 349.

4.2 Los resultados obtenidos en este método de ensayo tienen solamente fines investigativos
o de referencia y no pretenden determinar la conformidad del cemento con los requisitos
establecidos en sus especificaciones.

5. APARATOS

5.1 BALANZAS, PESAS, TAMICES (VÉASE LA NTC 32 (ASTM E 11) Y PROBETAS


GRADUADAS

Deben cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 220 (ASTM C 109).

5.2 MEZCLADORA, RASPADOR, PALETA Y RECIPIENTE DE MEZCLA

Deben cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 112 (ASTM C 305).

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

5.3 MESA DE FLUJO Y MOLDE

Deben cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 111 (ASTM C 230).

5.4 MOLDES DE LOS ESPECÍMENES

Los moldes de los especímenes prismáticos de 40 mm x 40 mm x 160 mm deben tener tres


compartimientos y diseñarse de manera que tengan sus ejes longitudinales en posición
horizontal. Los moldes deben fabricarse de un metal no atacable por el mortero de cemento y
que tenga una dureza Rockwell no menor de 55 HRB.

Las partes de los moldes deben estar contramarcadas y cuando se ensamblen deben tener un
ajuste preciso que las mantenga juntas. Las caras de los moldes deben ser suficientemente
rígidas para prevenir que se ensanchen o se comben. Las caras interiores de los moldes deben
ser planas, con una variación permisible de 0,03 mm para moldes nuevos y de 0,05 mm para
moldes en uso, al colocar una regla de 50 mm en cualquier dirección de la cara que se va a
comprobar. La distancia entre caras opuestas debe ser de 40 mm ± 0,13 mm para moldes
nuevos y de 40 mm ± 0,3 mm para moldes en uso. La altura de los compartimientos, medida
separadamente, debe ser de 40 mm con variaciones permisibles de +0,3 mm y -0,13 mm para
moldes nuevos, y de +0,3 mm y -0,38 mm para moldes en uso. La longitud interior de los moldes
debe ser de 160 mm ± 2,5 mm. Los ángulos formados por las caras interiores adyacentes del
molde y los planos del fondo y la tapa deben ser de 90 ° ± 0,5 °, medidos en sitios ligeramente
separados de las intersecciones de las caras. El molde debe colocarse sobre una placa de 9,5 mm
de espesor, con una superficie plana de 203 mm x 178 mm y una variación permisible de 0,03 mm
sobre una regla de 50 mm, en cualquier dirección sobre esta superficie.

5.5 COMPACTADOR

El compactador (véase la Figura 1) debe ser de un material no absorbente, no abrasivo y no


quebradizo, como el caucho de dureza Shore A 80 ± 10 o el roble curado que no presente
absorción después de haber sido sumergido en parafina a unos 200 °C, durante 15 min. La cara
del compactador debe ser de 22 mm x 83 mm.

5.6 GUÍA DEL COMPACTADOR

La guía del compactador (Véase la Figura 2) debe hacerse de un material no atacable por el
mortero, como el bronce de dureza Rockwell, no menor de 55 HRB. La guía debe acoplarse al
molde en tal forma que sus bordes inferiores no se separen de los superiores en más de 0,38 mm.
La altura de la guía debe ser de 25 mm.

5.7 PALUSTRE

El palustre debe tener una hoja de acero de bordes rectos de 114 mm x 254 mm de longitud.

5.8 DISPOSITIVOS PARA EL ENSAYO DE FLEXIÓN

El ensayo de flexión sobre los especímenes prismáticos debe realizarse empleando el método de
carga en el punto medio. El dispositivo empleado debe diseñarse de manera que las fuerzas
aplicadas al espécimen sean únicamente verticales, sin ninguna excentricidad. Las Figuras 3 y 4
muestran dos dispositivos diseñados para cumplir las condiciones anteriores, que pueden
acoplarse a la máquina de compresión o a la de tensión, respectivamente.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

Los dispositivos para realizar los ensayos de flexión de los especímenes de mortero, deben
diseñarse en tal forma que cumplan con los siguientes requisitos:

5.8.1. La distancia entre los puntos de apoyo y de aplicación de la carga debe permanecer
constante para un dispositivo dado.

Figura 1. Compactador

Figura 2. Fijación de la guía del compactador

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

5.8.2. La carga se debe aplicar perpendicularmente a la superficie del espécimen, de manera


que no se produzcan excentricidades.

5.8.3. La dirección de las reacciones debe ser paralela a la de la carga aplicada durante todo el
ensayo.

5.8.4. La carga se debe aplicar a una velocidad uniforme, de manera que no produzca impacto.

5.9 MÁQUINA DE ENSAYO DE COMPRESIÓN

La máquina para ensayo de compresión, usada con el dispositivo de ensayo de flexión, tal como
se muestra en la Figura 3, debe ser de tipo hidráulico y tener una abertura suficiente entre la
superficie portante superior y la superficie portante inferior de la máquina, para permitir el uso de
aparatos de verificación.

Notas:

1) La mayoría de las máquinas de compresión hidráulicas, diseñadas para la rotura de cubos de 50 mm de lado,
tienen una superficie de apoyo inferior de diámetro reducido, que está centrada directamente debajo de la
cabeza de carga y sobre la cual están ajustados unos pedestales en alturas apropiadas para cubos de 50 mm
y cilindros de 50 mm x 100 mm ó 75 mm x 150 mm. La placa de base del dispositivo de ensayo de flexión
mostrado en la Figura 3, está diseñada para que se apoye sobre el pedestal inferior de ensayos de cilindros
de 75 mm x 150 mm.

2) En la ausencia de dispositivos autocentradores de máquinas con una gran superficie de apoyo inferior, debe
localizarse con precisión el centro de esta superficie directamente debajo del centro de la cabeza esférica
superior. Alrededor de este punto debe trazarse un círculo o círculos concéntricos de diámetros apropiados,
sobre la superficie de apoyo inferior. Debe emplearse un pedestal cilíndrico de diámetro y altura apropiados.
Las caras del pedestal deben ser planas y paralelas y estar a 90° con el eje del cilindro. La cara superior debe
tener un diámetro de 77,5 mm.

5.10 MÁQUINA DE ENSAYO DE BRIQUETAS MODIFICADA

La máquina de ensayo de briquetas modificada con el dispositivo para el ensayo de flexión, debe
estar de acuerdo con los requisitos establecidos en la NTC 119 (ASTM C 190), y se le debe adaptar el
dispositivo presentado en la Figura 4.

Nota 3. Muchas máquinas de ensayo de briquetas tienen espacio insuficiente entre las agarraderas de las briquetas y el
marco de la máquina, para permitir el ensamble requerido en el ensayo de flexión de los prismas, como se muestra en
la Figura 4. Los laboratorios que tengan la intención de convertir la máquinas de ensayo de briquetas con este
propósito, deben verificar esta distancia antes de obtener el dispositivo de adaptación.

6. MATERIALES

6.1 ARENA GRADADA NORMALIZADA

6.1.1 La arena gradada normalizada, empleada en la preparación de los especímenes, debe


cumplir con los requisitos establecidos en la NTC 3937 (ASTM C 778).

7. NÚMERO DE ESPECÍMENES
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

7.1 Deben prepararse tres o más especímenes para cada período o tiempo de ensayo
especificado.

8. PREPARACIÓN DE LOS MOLDES

8.1 Las superficies de contacto de los elementos separables deben revestirse con una capa
delgada de aceite mineral pesado o de grasa lubricante ligera. A las caras interiores de los
moldes se les debe aplicar una capa delgada de aceite mineral o grasa lubricante ligera. Luego,
se unen los elementos que componen el molde y se elimina el exceso de grasa o de aceite de las
caras interiores de cada uno de los compartimientos y de las caras interior y exterior de cada
molde. Después se coloca el molde sobre una placa plana no absorbente, cubierta con una capa
delgada de aceite mineral o de grasa lubricante ligera. En la parte exterior de las juntas entre los
moldes y la placa de base, debe aplicarse una mezcla de tres partes en peso de parafina y cinco
partes de resina o cera microcristalina, calentada entre 110 °C y 120 °C, con el fin de
impermeabilizarlas.

Nota:

4. Puede lograrse una mejor adherencia e impermeabilidad entre el molde y la placa de base, manteniendo libre
de aceite o grasa la parte inferior del molde y de la placa de base hasta después de su sellado con una
mezcla de resina y parafina. Sin embargo, se debe tener cuidado al aceitar la placa de aquí en adelante, para
evitar cualquier exceso en las esquinas de los ángulos entre los lados del molde y la placa de base.

Moldes herméticos. La mezcla de parafina y resina para el sellado de las juntas entre los moldes y las placas
de base, puede ser difícil de remover cuando se estén limpiando los moldes. El uso directo de parafina es
permisible si se asegura una junta impermeable, pero debido a la bajo resistencia de la parafina, ésta sólo
debe usarse cuando el molde no está unido a la placa de base únicamente por la parafina. Una junta
impermeable puede asegurarse solamente con parafina, al calentar un poco el molde y la placa de base antes
de cepillar la junta. Los moldes tratados así deben regresar antes de su uso a la temperatura especificada.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 PROPORCIONES, CONSISTENCIA Y MEZCLA DEL MORTERO

Las proporciones, consistencia y mezcla para formar un mortero normalizado, se deben


determinar de acuerdo con el procedimiento descrito en la NTC 220 (ASTM C 109)

9.2 DETERMINACIÓN DE LA FLUIDEZ

La fluidez se debe determinar de acuerdo con la NTC 111 (ASTM C 230)

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

Figura 3. Dispositivos especiales adaptables a la máquina de compresión para ensayar


prismas de mortero de 40 mm x 40 mm x 160 mm

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

Figura 4. Dispositivos especiales adaptables a la máquina de ensayo de briquetas,


destinada a ensayar prismas de mortero de 40 mm x 40 mm x 160 mm.

Continúa...

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

Figura 4. (Final)

9.3 LLENADO DE LOS MOLDES

9.3.1 Inmediatamente después de terminar el ensayo de fluidez, se debe colocar el mortero en


el recipiente de mezcla. Rápidamente, se debe empujar hacia abajo el mortero que pudo
adherirse a los lados del recipiente de mezcla y luego se mezcla nuevamente a velocidad media
durante 15 s. Después de finalizar la mezcla, debe sacudirse la paleta para remover el exceso de
mortero dentro del recipiente.

9.3.2 Para los cementos constituidos exclusivamente de clinker y yeso, se deja el mortero en el
recipiente de mezcla durante 90 s, y luego se mezcla nuevamente a velocidad media durante
15 s, antes de iniciar el llenado de los moldes. Después de finalizar la mezcla, la paleta debe
sacudirse para remover el exceso de mortero dentro del recipiente.

9.3.3 Cuando se quieran preparar especímenes adicionales de mortero inmediatamente, puede


omitirse el ensayo de fluidez y dejar en reposo el mortero en el recipiente de mezcla durante 90 s
sin cubrirlo. Durante los 15 s finales de este intervalo, se empuja rápidamente hacia abajo el
mortero que pudo adherirse a los lados del recipiente. Luego se mezclan durante 15 s a
velocidad media.

9.3.4 Inmediatamente después de remezclar el mortero, se vierte una capa de éste, de


aproximadamente 19 mm de espesor, uniformemente distribuida en cada uno de los tres
compartimientos, con la guía del compactador acoplada al molde. Luego se compacta el mortero
en cada compartimiento, aplicando 12 golpes del compactador sobre la superficie de la muestra,
en tres etapas de cuatro golpes cada una, como se muestra en la Figura 5. Se completan los
doce golpes en aproximadamente 15 s. Para dar cada golpe, se coloca la cara inferior del
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

compactador en posición horizontal a unos 25 mm de altura de la superficie de la capa y se baja


verticalmente con una fuerza que haga salir una pequeña cantidad de mortero debajo de la
superficie de compactación. Se termina el llenado total de los compartimientos con capas de
mortero uniformemente distribuidas y se compactan en la misma forma como se hizo con la
primera capa. Se retira la guía de compactación y se alisa la superficie del espécimen una vez a
lo largo del molde, con el lado plano del palustre y con su borde un poco levantado. Se alisa el
espécimen y se elimina el exceso de mortero con un movimiento de sierra a lo largo del molde,
teniendo el palustre sostenido casi perpendicularmente. Se reparan las fisuras en la cara superior
del espécimen y se alisa su superficie, pasando a lo largo del molde dos o tres veces el lado
plano del palustre con su borde un poco levantado.

Figura 5. Orden en que se deben apisonar las capas


(Tres etapas de cuatro golpes cada una)

9.4 ALMACENAMIENTO DE LOS ESPECÍMENES

Los especímenes deben almacenarse como se indica en la NTC 220 (ASTM C 109).

9.5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

9.5.1 Los especímenes se deben ensayar inmediatamente después de retirados del cuarto
húmedo, en el caso de los que van a ser ensayados a las 24 h, y del tanque de almacenamiento,
en el caso de los demás especímenes.

Todos los especímenes para una determinada edad deben ensayarse dentro de las tolerancias
permisibles así:

Edad del ensayo Tolerancia permisible,


h

24 h ± 1/2
3d ±1
7d ±3
28 d ± 12

Cuando se van a ensayar las porciones de prismas como cubos modificados, de acuerdo con la
norma ASTM C 349, se ensayan los prismas lo suficientemente temprano, de tal forma que los
cubos modificados también se ensayen dentro de las tolerancias especificadas. Si se retira más
de un espécimen al mismo tiempo del cuarto húmedo para el ensayo de las 24 h, estos deben
cubrirse con un plástico impermeable hasta el momento del ensayo. Para muestras más
antiguas, si se retira más de una a la vez del almacenamiento en agua para el ensayo, se
colocan estas muestras en agua a una temperatura de 23 °C ± 2 °C y a una profundidad
suficiente para sumegir cada muestra hasta el momento del ensayo.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

Nota 6. La resistencia a la flexión de los especímenes prismáticos se ve afectada rápidamente por el secado, el cual
produce tensión superficial en éstos y genera bajos resultados. Los especímenes que van a ensayarse a las 24 h
deben, por tanto, removerse de los moldes, preferiblemente a esa edad y ensayarse inmediatamente. Si hay un retraso
en el ensayo, los especímenes deben envolverse en plástico impermeable y deben colocarse en la cámara húmeda
hasta inmediatamente antes del ensayo. Después de ensayados, se envuelven nuevamente en plástico si se va a
efectuar el ensayo de compresión.

9.5.2 Las superficies de los especímenes deben secarse y los granos de arena o las
incrustaciones de las caras que van a estar en contacto con los cilindros de apoyo y de aplicación
de la carga de la máquina de ensayo deben desprenderse. Se debe comprobar que estas caras
sean perfectamente planas, por medio de una regla, aplicando el mismo criterio establecido para
los moldes. En caso de que tengan una curvatura apreciable, deben pulirse hasta obtener
superficies planas; de lo contrario se debe descartar el espécimen. Las toallas usadas para secar
los especímenes de 24 h no deben estar excesivamente húmedas.

9.5.3 Se acoplan los dispositivos para el ensayo de flexión en la máquina de ensayo. Se coloca
el espécimen sobre los cilindros de apoyo de forma que sobre éstos quede una cara que haya
estado en contacto con una pared del molde. El eje longitudinal del espécimen y los puntos
medios de los cilindros en contacto con éste, deben estar en el mismo plano vertical. Se acopla a
la máquina el dispositivo para la aplicación de la carga, de manera que su eje forme un ángulo
recto con la longitud del espécimen, que sea paralelo al eje transversal de la cara la cual se
aplica la carga y que pase por el punto medio de la longitud del espécimen. Se debe garantizar
que el contacto entre el cilindro de carga y el espécimen sea continuo durante la aplicación de
carga. La carga se debe aplicar a una velocidad de 2 640 N/min ± 110 N/min y se debe indicar
con una exactitud de ± 1 % sobre una escala graduada en incrementos de por lo menos cada
40 N. Debe anotarse la carga de rotura con una aproximación de 20 N.

10. CÁLCULOS

10.1 Se registra la carga máxima indicada por la máquina de ensayo en el momento de la


rotura y se calcula la resistencia a la flexión (para el tamaño del espécimen y condiciones del
ensayo especificadas en este método), en kPa, mediante la siguiente expresión:

Sf = 2,8 x P

Donde:

Sf = resistencia a la flexión, (kPa)

P= carga máxima aplicada al espécimen, (N)

10.2 La resistencia del mortero a la flexión es el promedio de los resultados obtenidos con la
misma muestra de cemento para el mismo período o edad de ensayo.

11. ESPECÍMENES DEFECTUOSOS Y REPETICIÓN DE ENSAYOS

11.1 Los especímenes defectuosos que presenten resistencias, que difieran en más del 10%
del promedio de todos los especímenes hechos con la misma mezcla y ensayados al mismo
tiempo, no deben tenerse en cuenta para determinar la resistencia a la flexión. Si una vez

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 120 (Segunda actualización)

descartados los especímenes y los valores de resistencia obtenidos, o ambos, se dispone de un


solo valor de resistencia a la flexión para el mismo período de ensayo, se debe repetir el ensayo.

12. PRECISIÓN Y SESGO

12.1 PRECISIÓN

12.1.1 Las siguientes afirmaciones sobre precisión son aplicables cuando el resultado de un
ensayo es el promedio de los ensayos de resistencia a la flexión de tres prismas moldeados de
una sola mezcla de mortero y ensayados a la misma edad. Son aplicables a morteros hechos
con cemento Tipo I, IA, IS,ó III, ensayados durante 3 d, 7 d ó 28 d (1 d, 3 d ó 7 d para cemento
Tipo III).

12.1.1.1 Precisión para ensayos conducidos en interlaboratorios. El coeficiente de variación para


ensayos conducidos en múltiples laboratorios es 8,4 %. Por consiguiente, los resultados de
ensayos conducidos apropiadamente sobre mezclas únicas por parte de dos laboratorios,
diferentes no deben diferir en más de un 23,8 % de su promedio.

Nota 7. Estas cifras representan respectivamente los límites (1S %) y (d2S %), tal como se describe en la norma
ASTM C 670.

12.1.1.2 Precisión para ensayos conducidos en un mismo laboratorio. El coeficiente de precisión


para ensayos conducidos en un solo laboratorio es de 5,1 % Por consiguiente, los resultados de
dos ensayos, conducidos adecuadamente, sobre mezclas únicas de mortero hechas con los
mismos materiales, en el mismo día o dentro de la misma semana, no deben diferir uno del otro
en más del 14,4 % de su promedio (véase la nota 7).

12.2 SESGO

No se hace ninguna afirmación sobre el sesgo dado que no hay un material de referencia
aceptado como aconsejable para determinar el margen de error de este método de ensayo.

13. PALABRAS CLAVES

Resistencia a la comprensión: mortero de cemento hidráulico; resistencia del cemento hidráulico;


resistencia de mortero; resistencia.

14. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Flexural
Strength of Hydraulic Cement Mortars. Philadelphia, 1993, 6p, 5il (ASTM C 348).

12

También podría gustarte