Está en la página 1de 19

COORDINACIÓN DE TITULACIÓN ESPECIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guía del estudiante para el desarrollo de


Trabajos de Titulación

Guayaquil, abril de 2016

1
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
PROCESO DE TITULACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... 3
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... 7
ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................... 7
A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO ............................................................................................................ 7
B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO ....................................................................................................... 8
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INFORME FINAL) ............................. 9
A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO ............................................................................................................ 9
B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO ....................................................................................................... 9
ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INFORME FINAL) ......................... 10
A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO .......................................................................................................... 10
B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO ..................................................................................................... 12
NORMAS BÁSICAS DE FORMATO Y ESTILO.................................................................................................. 13
Letra, sangrías, márgenes e interlineado ................................................................................................ 13
Numeración de páginas........................................................................................................................... 13
Títulos, encabezados y pies de página .................................................................................................... 13
El estilo .................................................................................................................................................... 13
ANEXO 1: Líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Industrial .................................................... 14
ANEXO 2: Portada del diseño del trabajo de titulación .............................................................................. 15
ANEXO 3: Portada del trabajo de titulación ................................................................................................ 16
ANEXO 4: Declaración de responsabilidad y autoría................................................................................... 17
ANEXO 5: Declaración de cesión de derechos de autor .............................................................................. 18
ANEXO 6: Declaración de dirección del trabajo de titulación ..................................................................... 19

2
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
INTRODUCCIÓN
La Coordinación de Titulación Especial de la carrera de Ingeniería Industrial ofrece a sus estudiantes dos
modalidades de titulación: el examen complexivo y el trabajo de titulación. Como parte de esta última
modalidad, el estudiante puede optar por desarrollar un proyecto técnico o un artículo académico. Ambas
opciones, en esencia, suponen la realización y defensa por parte del estudiante de un estudio original
bajo la supervisión de un tutor, orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la
titulación y en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades,
competencias y habilidades adquiridas durante su proceso de formación.
Esta guía presenta los lineamientos para el diseño, desarrollo y presentación de los proyectos técnicos y
los artículos académicos como opciones de titulación de los estudiantes y egresados de la carrera de
Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica Salesiana y está alineada al articulado de los siguientes
documentos legales disponibles en http://www.ups.edu.ec/web/guest/normativa:
1. Reglamento de Régimen Académico – Consejo de Educación Superior (CES), Resolución No.RPC-
SE-13-No.051-2013.
2. Reglamento Interno de Régimen Académico de la Universidad Politécnica Salesiana, Resolución
Consejo Superior No. 159-09-2014-10-15.
3. Documento de creación de la Unidad de Titulación Especial, Resolución Consejo Superior N°173-
09-2014-10-15 – Universidad Politécnica Salesiana.
4. Instructivo para la estructura y desarrollo del Trabajo de Titulación de Grado de la Universidad
Politécnica Salesiana, Resolución Consejo Superior N°180-12-2015-11-20.

PROCESO DE TITULACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE TRABAJO DE TITULACIÓN


Durante la preparación de su trabajo de titulación, el estudiante deberá cubrir un total de 400 horas de
trabajo, distribuidas entre las actividades de trabajo autónomo y las sesiones de tutoría presencial con el
docente/tutor que le sea asignado por el Consejo de Carrera. El proyecto podrá ser desarrollado
individualmente, aunque también en equipos de dos estudiantes siempre que el tema escogido lo amerite
por su alcance y/o complejidad. Estos equipos podrán integrar hasta un máximo de tres estudiantes,
cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma o de diferentes instituciones de educación superior.

¿Quiénes podrán participar en el proceso de graduación a través del trabajo de titulación como opción de
titulación?
Los estudiantes aptos para realizar el trámite de aprobación del trabajo de titulación en general son:
a) Aquellos que hayan cumplido el 80% de todos los créditos académicos y paraacadémicos de su
malla curricular, y que no tengan materias y paracadémicos pendientes por aprobar que
correspondan a ciclos inferiores al penúltimo nivel correspondiente a su proyecto curricular.
b) Aquellos estudiantes que no tuvieren una o más terceras matrículas cursando o pendientes dentro
de su malla académica.

El flujograma que se muestra a continuación ilustra el proceso de titulación bajo la modalidad de Trabajo
de Titulación en sus dos variantes: proyecto técnico y artículo académico.

3
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
CARRERA: Ingeniería Industrial
PROCESO: Titulación bajo la modalidad de Trabajo de Titulación
RESPONSABLE: Coordinador de Titulación Especial
FECHA: 23-03-2016
VERSIÓN: 001 Pág. 1/3
Coordinación Docente-
Estudiante Secretaria de carrera Consejo de carrera
Titulación tutor

INICIO

Desarrollar Analizar
diseño del Brindar documentos
trabajo de asesoría
titulación
Receptar y ¿Cumple la
verificar normativa?
documentos

Entregar diseño No
y requisitos
Presentar
¿Admite
documentos
modificaciones?
Diseño
Requisitos Si
Diseño
Requisitos
Comunicar Si
observaciones

No

Notificar
observaciones 2

Notificar al
estudiante
Modificar el
Emitir
diseño (10 días)
resolución
Oficio

Emitir resolución
de aprobación de
FIN
tema y asignación
de docente tutor

Notificar
resolución a
estudiante y
docente tutor

Oficio

Solicitar
prefactura
Elaborado por: Ing. Pablo Pérez Gosende, MSc.

Emitir
prefactura

Prefactura

4
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
CARRERA: Ingeniería Industrial
PROCESO: Titulación bajo la modalidad de Trabajo de Titulación
RESPONSABLE: Coordinador de Titulación Especial
FECHA: 23-03-2016
VERSIÓN: 001 Pág. 2/3
Secretaria de Consejo de Docente Docente
Estudiante Coordinación Titulación
carrera carrera tutor revisor

Pagar derechos y
aranceles
vigentes Dirigir trabajo
de titulación

Desarrollar
trabajo de
1
titulación

Monitorear Realizar
avance del seguimiento
seguimiento

Informe de
seguimiento
¿Cumple 400h? No

Si 1

Autorizar
informe

Receptar y
verificar
Archivar copia documentos
del informe

Presentar trabajo Presentar


de titulación documentos
anillado y
requisitos
Trabajo
Requisitos
Trabajo
Requisitos Analizar
documentos
Elaborado por: Ing. Pablo Pérez Gosende, MSc.

¿Cumple la
normativa?

No

2
Si

5
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
CARRERA: Ingeniería Industrial
PROCESO: Titulación bajo la modalidad de Trabajo de Titulación
RESPONSABLE: Coordinador de Titulación Especial
FECHA: 23-03-2016
VERSIÓN: 001 Pág. 3/3
Coordinación Secretaria de Consejo de Docente Docente
Estudiante
Titulación carrera carrera tutor revisor

B 3

Revisar
Emitir resolución trabajo
con la asignación
de la fecha de
exposición, miem-
bros del tribunal y Emitir
un docente revisor informe

Notificar
resolución a ¿Es favorable?
estudiante y
docente revisor
No

Oficio Socializar
observaciones
con estudiante
y tutor Si

Corregir trabajo
bajo supervisión Entregar
del tutor Autorizar informe
infome

3 Informe de
Archivar copia revisión
de informe

Entregar versión
final del trabajo y Receptar
demás requisitos documentos

Memoria
Requisitos Gestionar el Presentar oficio
espacio físico con la nota
final, rúbrica e
informe de
seguimiento
Exponer proyecto
técnico
Elaborado por: Ing. Pablo Pérez Gosende, MSc.

Oficio; Rúbrica;
Receptar y
Informe de
verificar
Asentar nota seguimiento
documentos
en el sistema
SNA

Emitir acta de
titulación
Realizar
solicitud de
título de grado Acta de
titulación

Fin

6
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
La documentación que deberá presentar el estudiante en la Secretaría de Campus para el trámite de
aprobación del trabajo de titulación es el siguiente:
a) Solicitud dirigida al director de carrera de grado en donde indique:
 La opción de trabajo de titulación escogida
 El tema de su trabajo de titulación conforme a las líneas de investigación establecidas por la
carrera (Ver anexo 1).
 Nombre de el/la docente propuesto/a por el estudiante como tutor del trabajo de titulación.
b) Documento con el diseño del trabajo de titulación de acuerdo a la opción escogida y a la estructura
que se presenta más adelante en esta guía, debidamente anillado en hojas de papel bond tamaño
A4, letra Arial 11 y espacio sencillo, con un máximo de 2000 palabras.
c) Ficha de revisión del tema del trabajo de titulación emitida por la Coordinación de Titulación de la
carrera.
d) Carta de auspicio del trabajo de titulación de la empresa, organización o institución (si aplica).
e) Derecho y aranceles para trabajo de titulación.
f) Informe de él/la docente propuesto como tutor sobre la viabilidad del tema.
g) Record académico emitido por Secretaría de Campus.

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


El diseño del trabajo de titulación es un documento en forma de anteproyecto que permitirá, a la
Coordinación de Titulación Especial de la carrera, revisar y validar el tema propuesto por el estudiante. Se
verificará que el mismo se ajuste a las líneas de investigación de la carrera (Ver Anexo 1) y a la estructura
que se establece a continuación para su presentación según el caso, a la vez que integre un nivel de
aplicación suficiente de los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que se derivan del perfil de
egreso de la carrera. Como parte de esta revisión, los docentes revisores podrán emitir observaciones y/o
sugerencias. Una vez que el anteproyecto ha sido corregido o reformulado de acuerdo al criterio de los
revisores, la Coordinación de Titulación emitirá la Ficha de revisión del tema del trabajo de titulación.
El diseño del trabajo de titulación deberá estar redactado de acuerdo a la siguiente estructura:

A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO


1.- Portada. Incluye los datos personales del estudiante y los del anteproyecto, tal como se muestra en el
Anexo 2. El título debe ser claro, conciso, viable, con enfoque acorde a la formación profesional del
estudiante, que evidencie lo que se pretende hacer. Guardará estrecha relación con el objetivo general.
2.- Índice.
3.- Glosario de términos. Incluye la definición concreta de los conceptos básicos que sustentarían el marco
teórico en el que se circunscribe el proyecto. Cada término debe presentar al final la cita respectiva en
formato APA, IEEE o ISO-690, según la preferencia del autor. Todas las fuentes citadas en el cuerpo del
trabajo deben incluirse necesariamente en la Bibliografía.
4.- Descripción del Problema. Este apartado debe describir cuál es la situación problemática que amerita
una intervención y el contexto práctico específico en el que esta ocurre. Debe realizarse un diagnóstico
mediante entrevistas, encuestas u observación directa que permita identificar posibles causas y el efecto
que estas están generando en la empresa o contexto empresarial concreto. En lo posible, deben

7
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
presentarse datos en forma de tablas, gráficos o esquemas que sirvan de sustento o justificación del
problema de ingeniería que ha sido detectado.
5.- Justificación del problema. Se destaca la importancia del trabajo a desarrollar.
6.- Grupo objetivo (beneficiarios). Se definen las características descriptivas del grupo objetivo, indicando
el posible impacto que el proyecto generaría.
7.- Objetivos. Representan lo que se pretende lograr con la propuesta de intervención. Debe incluir un
objetivo general y tantos objetivos específicos como se considere siempre que contribuyan a alcanzar el
objetivo general.
8.- Marco teórico referencial. El marco teórico, es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías
que sirven como fundamento para desarrollar un argumento. Esto consiste en buscar las fuentes
documentales que permiten recopilar la información necesaria para construir el marco teórico pertinente
al problema planteado. Puede incluir el marco legal en el que se sustenta la propuesta de intervención, si
aplica.
9.- Propuesta de solución.
10.- Metodología. Aquí, se debe explicar la forma en que se pretende resolver el problema planteado,
indicando la metodología a emplear, los modelos, procedimientos y las técnicas y/o herramientas que se
espera aplicar en el contexto práctico.
11.- Cronograma y actividades a desarrollar. Detalla las actividades generales que se desarrollarán para
cumplir con los objetivos específicos declarados. Se presentará una tabla que indique la actividad y el
tiempo estimado que se requiere para su desarrollo así como los hitos que se alcanzarán. El tiempo total
de las actividades debe sumar un total de 400 horas y en casos autorizados por el Consejo de Carrera
podrán emplearse hasta un 10% de horas adicionales.
12.- Proyectos de investigación vinculados. En caso de existir uno o más proyectos de investigación al que
se vincule el trabajo a desarrollar, en esta sección se indicarán los datos generales de tales proyectos.
13.- Presupuesto. Se presentan los recursos humanos, materiales y técnicos necesarios para la ejecución
del proyecto y su respectiva valoración económica.
14.- Referencias bibliográficas. Debe incluir al menos 15 fuentes bibliográficas de actualidad (últimos 5
años) entre libros, tesis, artículos de alto impacto científico, documentos corporativos y si procede, las
normas jurídicas que sustentan el marco legal de la propuesta. Todas las citas en el cuerpo del trabajo y
las referencias deben utilizar un único estilo en su elaboración, pudiendo ser este el de las normas APA
vigentes, IEEE o ISO-690, según la preferencia del autor.

B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO


1.- Portada. Como en el Anexo 2, precisando que es un “Diseño de Artículo Académico”.
2.- Antecedentes. En este apartado se especificará de forma clara cómo nace la idea, si existen trabajos
previos y cualquier otra información que permita conocer aspectos previos al trabajo propuesto.
3.- Justificación. Explica de forma breve y concisa la problemática que se aborda y destaca la importancia
del trabajo a desarrollar.
4.- Objetivos. Presenta el objetivo general del trabajo y los objetivos específicos que se alcanzarán con el
desarrollo del mismo.
5.- Metodología/Propuesta de desarrollo. Describe de manera clara el método empleado para cumplir
los objetivos a través de las actividades dentro de la investigación.
6.- Marco Teórico Referencial. Esta sección contiene un breve resumen de las teorías que sustentarán la
investigación
8
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
7.- Cronograma y actividades a desarrollar. Detalla las actividades generales que se desarrollarán en un
tiempo estimado de 400 horas. En los casos autorizados por el Consejo de Carrera podrán emplearse
hasta un 10% de horas adicionales.
8.- Proyectos de investigación vinculados. En caso de existir uno o más proyectos de investigación al que
se vincule el trabajo a desarrollar, en esta sección se deberá indicar los datos generales de dichos
proyectos, (título y nombre del director del proyecto)
9.- Presupuesto. Este apartado incluirá los recursos e información financiera para el Trabajo de Titulación.
10.- Referencias bibliográficas. Este apartado contiene el listado de referencias empleadas para la
elaboración del documento. Debe incluir al menos 15 fuentes bibliográficas de actualidad (últimos 5
años) entre libros, tesis, artículos de alto impacto científico o documentos corporativos. Todas las
citas en el cuerpo del trabajo y las referencias deben utilizar un único estilo en su elaboración,
pudiendo ser este el de las normas APA vigentes, IEEE o ISO-690, según la preferencia del autor.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INFORME FINAL)


Una vez cumplimentadas las 400 horas de trabajo en el desarrollo del trabajo de titulación, el estudiante
con el visto bueno de su docente tutor, deberá presentar la siguiente documentación:

A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO


a) Memoria del proyecto Técnico, anillada y con la estructura que se presenta en la siguiente sección.
b) Solicitud de evaluación y calificación del trabajo de titulación dirigida al Director de Carrera
(generada en línea a través del portal web www.ups.edu.ec).
c) Certificado de culminación de estudios
d) Certificado de no adeudar rubros académicos, libros de biblioteca, material de laboratorio, etc.
e) Un respaldo digital (CD con la portada del trabajo de titulación en la carátula) con la siguiente
información:
I. Memoria del proyecto técnico, en formato Word y pdf
II. Códigos fuente, flujogramas, etc.
III. Diseños, esquemas, planos
IV. Abstract
V. Paper-resumen del trabajo en formato IEEE, con un mínimo de 6 páginas y un máximo de
10 páginas
VI. Otros.
f) Cualquier otro documento que solicite la Secretaría de Campus.
Una vez que el trabajo de titulación esté corregido de acuerdo a las observaciones del docente designado
por el Consejo de Carrera para su revisión, y luego de que éste emita un informe favorable, el estudiante
deberá entregar a Secretaría de Campus los siguientes requerimientos:
g) Un original y dos copias de la memoria del proyecto técnico (empastadas).
h) El abstract en español e inglés con una extensión entre 300 y 500 palabras.
i) Soporte digital (CD) con la información indicada previamente en esta sección.
j) Documento de constancia de entrega-recepción del proyecto técnico a los beneficiarios del
proyecto.

B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO


a) Artículo académico encuadernado y con la estructura que se presenta en la siguiente sección.
9
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
b) Solicitud de evaluación y calificación del trabajo de titulación dirigida al Director de Carrera
(generada en línea a través del portal web www.ups.edu.ec).
c) Certificado de culminación de estudios.
d) Certificado de no adeudar rubros académicos, libros de biblioteca, material de laboratorio, etc.
e) Informe de la Coordinación de Titulación de la Carrera que indique que el artículo ha sido revisado
con software anti plagio.
f) Comunicado de aceptación en alguno de los eventos o categorías indicadas a continuación, en
caso de que el artículo haya sido aceptado:
I. Congreso indexado con revisión ciega por pares.
II. Revistas académicas que cumplan con un mínimo de 75% de los requerimientos de la
Indexación Latindex.
En caso de no contar con aceptación conforme a lo anterior, se presentará un Certificado de que
el artículo es aceptable para una posible publicación emitido por los pares internos designado por
el Consejo de Carrera.
g) Un respaldo digital (CD con la portada del trabajo de titulación en la carátula) con la siguiente
información:
I. Artículo Académico en formato Word y pdf.
II. Insumos del trabajo como códigos fuente, diseños, esquemas, imágenes, encuestas,
tabulaciones, etc.
III. Otros.
h) Cualquier otro documento que solicite la Secretaría de Campus.

Una vez que el trabajo de titulación esté corregido de acuerdo a las observaciones del docente designado
por el Consejo de Carrera para su revisión, y luego de que éste emita un informe favorable, el estudiante
deberá entregar a Secretaría de Campus los siguientes requerimientos:
a) Un original y dos copias del artículo académico encuadernado.
b) El abstract en español e inglés.
c) Soporte digital (CD) con la información indicada previamente en esta sección.

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INFORME FINAL)


Se recomienda que la estructura general del trabajo de titulación contemple los siguientes apartados:

A. OPCIÓN PROYECTO TÉCNICO


Portada. Incluye datos personales del estudiante, el tutor y el proyecto, tal como se muestra en el Anexo
3.
Declaración de responsabilidad y autoría. Como en el anexo 4.
Declaración de cesión de derechos de autor. Como en el anexo 5.
Declaración de dirección del trabajo de titulación. Como en el anexo 6.
Dedicatoria y Agradecimientos. Se considerarán opcionales.
Resumen. Especifica de forma breve la problemática tratada, la metodología aplicada y los resultados
obtenidos. Su propósito es despertar el interés del lector por la lectura total del trabajo. El resumen ayuda
a aquellos interesados por el tema a decidir si les conviene leer el documento completo o no. Es
importante enfatizar que el resumen se debe entender por sí solo sin necesidad de leer el trabajo ya que

10
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
puede actuar como sustituto del texto si no se dispusiera de él. A continuación se presentan algunas
consideraciones generales para la presentación del resumen:
 La extensión máxima habitual es de 250 palabras
 Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo
 No se debe incluir información que no esté descrita en el cuerpo del trabajo
 Describe sintéticamente la situación problemática que justifica el proyecto
 Enuncia el objetivo y enfoque del trabajo
 Describe la metodología empleada
 Resume los resultados del proyecto
 Presenta las principales conclusiones
 Debe ser escrito en pasado.
 No se incluyen referencias bibliográficas (citas).
 Debe ser escrito al terminar todo el proyecto
A continuación y en otra página, se presentará el resumen en inglés (Abstract)
Índices. Se incluyen en páginas diferentes las siguientes categorías de índice
Índice general
Índice de figuras
Índice de tablas
Índice de anexos
Índice de abreviaturas
Los tres primeros índices deberán ser paginados. Los dos últimos no llevarán paginación.
Introducción. La introducción debe responder a la pregunta ¿por qué se ha hecho este trabajo? Debe ser
redactado de lo general a lo particular. De tal forma, se sugiere comenzar con los antecedentes del tema,
su importancia, descripción de la situación problemática, delimitación espacial y temporal, propuesta de
solución y el marco legal que la sustenta. Al final, describe de manera general la estructura del trabajo
indicando a grandes rasgos lo que contiene cada capítulo. Debe tener entre tres y cinco páginas.
Capítulo I: Problema
1.1 Antecedentes. Explicar el origen del problema que se plantea y el contexto en el que se desarrolla.
1.2 Importancia y alcances
 Mostrar la importancia y generalidad del problema para los sectores afectados, para las entidades
e instituciones involucradas. Para ello debe, en lo posible, utilizar información existente (datos
estadísticos, diagnósticos previos, informes, datos de instituciones ) que demuestren la magnitud
y la incidencia del problema;
 Explicar la contribución que se pretende alcanzar con el trabajo de grado (¿Por qué es importante?
Y ¿A quién va a beneficiar?
 Citar o hacer referencia, si existiesen, documentos oficiales e institucionales, en los cuales se
destaca la importancia del problema;
 Destacar cómo se manifiesta el problema actualmente en la organización, en los sectores
económicos, empresariales o industriales que la propuesta enfocará.
1.3 Delimitación. Delimitar geográfica (espacial), temporal, sectorial e institucionalmente, el trabajo que
propone realizar.

11
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
1.4 Objetivos. Incluye el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general debe tener
concordancia con el problema y la posible solución. Los objetivos específicos deben desagregarse del
objetivo general y deben ser realistas, viables, concretos.
Capítulo II: Revisión de la literatura, o Fundamentos teóricos o Estado del arte. Se revisa la literatura más
reciente e importante sobre el problema. Se citan directa o indirectamente un mínimo de 15 fuentes
bibliográficas de actualidad (últimos 5 años) entre libros, tesis, artículos de alto impacto científico,
documentos corporativos, mínimo 15 referencias entre tesis, artículos y libros. Se exponen diferentes
enfoques teóricos desde los cuales se ha abordado la problemática en otras investigaciones. Se resumen
los aportes de la literatura encontrada sobre el problema de forma breve. Deben mencionarse las
contribuciones de los/as autores/as que son adoptados como eje del trabajo de titulación y su relación
con el problema de estudio.
Capítulo III: Marco metodológico. Se describen los métodos, procedimientos y técnicas que se utilizaron
para recolectar y procesar la información y presentar resultados. Se justifica brevemente su elección
relacionándolo con el objetivo y el problema. Se menciona quiénes diseñaron los instrumentos y su
aplicación.
Capítulo IV: Resultados. En esta sección se especifican los resultados alcanzados y se debe explicar cómo
dichos resultados permitieron cumplir con cada uno de los objetivos planteados.
Conclusiones. Estas deben dar respuesta al objetivo general y los objetivos específicos planteados. No se
debe concluir algo que no haya sido objeto de análisis. Deben ser enumeradas.
Recomendaciones. Cada recomendación se debe corresponder con una conclusión. No se debe
recomendar algo que no haya sido objeto de análisis. Deben enumerarse.
Referencias bibliográficas. Se espera que el estudiante utilice un mínimo de 25 fuentes bibliográficas de
actualidad (últimos 5 años) entre libros, tesis, artículos de alto impacto científico, documentos
corporativos y si procede, las normas jurídicas que sustentan el marco legal de la propuesta. Todas las citas
en el cuerpo del trabajo y las referencias deben utilizar un único estilo en su elaboración, pudiendo ser
este el de las normas APA vigentes, IEEE o ISO-690, según la preferencia del autor.
Anexos. Los anexos deben enumerarse y no serán paginados. Deben ser referenciados en el cuerpo del
trabajo.

B. OPCIÓN ARTÍCULO ACADÉMICO


Portada. Como en el Anexo 3, precisando que es un “Artículo académico previo a la obtención del título
de Ingeniería Industrial”.
Declaración de responsabilidad y autoría. Como en el anexo 4.
Declaración de cesión de derechos de autor. Como en el anexo 5.
Declaración de dirección del trabajo de titulación. Como en el anexo 6.
Artículo académico. El artículo debe estar estructurado de acuerdo al formato exigido por la revista
científica en la que se proyecta publicarlo. En el caso de un artículo presentado como ponencia de un
Congreso, se debe ajustar al formato exigido por el Congreso. En el caso de ser sometido a revisión interna
por pares, podrá ser usado el formato de cualquiera de las revistas de la universidad.

12
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
NORMAS BÁSICAS DE FORMATO Y ESTILO
Letra, sangrías, márgenes e interlineado
El documento estará escrito en letra Times New Roman tamaño 12, justificado a ambos lados, interlineado
1.15, sin sangría, con renglón libre entre párrafos. Se utilizará hoja tamaño A4 (297 x 210 mm). El margen
izquierdo será de 4 cm, para facilitar el encuadernado. El resto de márgenes serán de 2,5 cm.

Numeración de páginas
La numeración comienza en la página inmediatamente posterior a la portada y debe estar ubicada en la
esquina superior derecha de la hoja. Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos.
El contenido del resto del documento, a partir de la introducción, debe estar numerado con números
arábigos.

Títulos, encabezados y pies de página


Los títulos se justificarán a la izquierda y se marcarán con negritas incluyendo los números. Solo los títulos
principales (secciones) se escribirán en letra mayúscula. Los títulos principales se iniciarán siempre en una
nueva página, los subtítulos por su parte, pueden disponerse uno a continuación del otro.
Bajo ningún concepto se utilizarán pies de página, ni notas al pie. El uso de encabezados estará limitado al
nombre de la sección (Ejemplo: INTRODUCCIÓN), separado del cuerpo del texto por una línea continua.

El estilo
Cada trabajo debería seguir el estilo habitual utilizado comúnmente para el tipo de que se trate (proyecto
clásico de ingeniería, estudio técnico, etc.). Sin embargo, hay algunas recomendaciones útiles para todos
ellos:
El estilo ha de ser impersonal y objetivo, evitando utilizar los verbos en primera persona (por ejemplo, se
dirá “posteriormente se analizará”, en vez de “posteriormente analizaremos”)
Los títulos han de ser claros, precisos, directos y completos.
El título o subtítulo de una sección será corto y pertinente, de modo que indique claramente el contenido
que figura bajo él.
Los párrafos serán preferentemente cortos, procurando expresar una idea en cada uno.
Es recomendable reducir al máximo la redacción de un texto, si al hacerlo se logra el objetivo de transmitir
adecuadamente lo que se pretendía decir. El proverbio “menos es más” se justifica plenamente en la
escritura técnica.
En el desarrollo de la memoria se pueden emplear uno de los siguientes esquemas de citas:
a) IEEE Citation Reference. Ver: http://www.ieee.org/documents/ieeecitationref.pdf
b) APA. Ver: https://library.concordia.ca/help/howto/apa.php
c) ISO – 690. Ver:
http://www.nottingham.ac.uk/is/documents/about/inductionguides/references.pdf

13
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 1: Líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Industrial

 Auditoría y Aplicaciones Específicas

 Emprendimiento e innovación

 Ingeniería de control y tecnologías de automatización

 Marketing y consumo

 Nuevos materiales y procesos de transformación

 Optimización de energías y energías renovables

 Organización de la producción e innovación tecnológica

 Tecnologías Aplicadas a los Recursos Naturales

 Tecnologías de inclusión

14
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 2: Portada del diseño del trabajo de titulación

COORDINACIÓN DE TITULACIÓN ESPECIAL


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PROYECTO TÉCNICO

Título: Optimización del proceso de producción de ángulos


plásticos para el embalaje del banano de exportación en una
empresa de la ciudad de Quevedo

Autor: Nombre y Apellidos

Guayaquil, mayo de 2016

15
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 3: Portada del trabajo de titulación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto Técnico previo a la obtención del título de Ingeniería Industrial

Título: Optimización del proceso de producción de ángulos


plásticos para el embalaje del banano de exportación en una
empresa de la ciudad de Quevedo

Title: Optimization of the production process of plastic angles


for banana packing in a company located in Quevedo.

Autor: Nombre y Apellidos


Director: Nombre y Apellidos

Guayaquil, mayo de 2016

Anexo 3: Declaración de responsabilidad y autoría.

16
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 4: Declaración de responsabilidad y autoría

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA


Yo, Nombre y apellidos, declaro que soy el único autor de este trabajo de titulación titulado
“TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”. Los conceptos aquí desarrollados, análisis
realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor.

________________________________________

Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

CI: XXXXXXXXXXX

17
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 5: Declaración de cesión de derechos de autor

DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR


Quien suscribe, en calidad de autor del trabajo de titulación titulado “TÍTULO DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN”, por medio de la presente, autorizo a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA DEL ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines académicos o
de investigación.

________________________________________

Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

CI: XXXXXXXXXXX

18
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial
ANEXO 6: Declaración de dirección del trabajo de titulación

DECLARACIÓN DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Quien suscribe, en calidad de director del trabajo de titulación titulado “TÍTULO DEL TRABAJO
DE TITULACIÓN”, desarrollado por el estudiante Nombre y apellidos previo a la obtención del
Título de Ingeniería Industrial, por medio de la presente certifico que el documento cumple con los
requisitos establecidos en el Instructivo para la Estructura y Desarrollo de Trabajos de Titulación
para pregrado de la Universidad Politécnica Salesiana. En virtud de lo anterior, autorizo su
presentación y aceptación como una obra auténtica y de alto valor académico.

Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los XX días del mes de XXXX de 2016

________________________________________

Ing. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Docente Director del Proyecto Técnico

19
Aprobado bajo Resolución Nº 347-006-2016-04-21 del Consejo de Carrera de Ingeniería Industrial

También podría gustarte