Está en la página 1de 9

ENSAYO DEL LIBRO “EL MUNDO DE SOFÍA”.

DENISSE DEL CARMEN SANCHEZ DAVILA. ESCUELA


NORMAL SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1°B T/M
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA
COMUNICACIÓN.
MAESTRA: GABRIELA BEATRIZ.
CONTENIDO
EL MUNDO DE SOFÍA ............................................................................................ 2

EL LIBRO. ............................................................................................................... 2

CONCLUSION. ....................................................................................................... 6

TRABAJOS CITADOS ............................................................................................ 8


EL MUNDO DE SOFÍA

Este ensayo está basado en el libro el mundo de Sofía del autor Jostein

Gaarden, profesor de Filosofía y de historia de las ideas en un liceo de Bergen

durante once años, por la alumna Denisse Del Carmen Sánchez Dávila, estudiante

de la Licenciatura de Educación Física en la Escuela Superior de Educación Física

(ESEF).

En lo personal puedo decir que es mi libro favorito, me interese por él autor y

pude conocer más afondo los propósitos de esta novela y uno de ellos era transmitir

el amor a la filosofía y me alegra haberme topado con este libro y haber cumplido el

propósito principal del autor.

El mundo de Sofía es un libro con dos historias por un lado te describe la

historia de una niña, Sofía Amundsen una niña común, que está a punto de cumplir

los 15 años, que a lo largo de la historia se cuestiona su vida por medio de la

filosofía, por otro lado la segunda historia encadenada a la primera, es la filosofía,

te cuenta acerca de los principios de la filosofía hasta lo más moderno, me gusta

porque van de la mano y mientras descubres la historia de la filosofía y lo

maravillosa que es, Sofía Amundsen se cuestiona su existencia y los problemas que

sufrieron los filósofos más famosos.

EL LIBRO.
El mundo de Sofía, comienza cuando Albert knag, un Comandante del

Batallón de las Naciones Unidas que se encontraba en el Líbano, decide escribir un

libro de filosofía como regalo de cumpleaños a su hija Hilde Moller Knag que vive

en Noruega con 15 años de edad.

Después una seria de cartas llega al buzón de Sofía, donde se le preguntan

cosas como ¿Quién eres? y ¿De dónde viene el mundo? De aquí comienza toda la

historia, lo primero que hace Sofía es pensar quien pudo haber dejado las cartas en

su buzón y con qué motivo lo hicieron, después comienza a plantearse las preguntas

y a tratar de resolverlas, después de recibirlas ya no se sentía la misma y su

cotidianidad le era irrelevante aunque al principio le generase mucha confusión. A

partir de esto, empieza a brotar en ella una curiosidad por descubrir el misterio y

quien es el filósofo que le ha escrito a través de unas pistas que le ayudaran a

descubrir poco a poco las respuestas más interesantes. El personaje de Sofía, es

una niña inteligente, muy confiada y curiosa. Sofía era una estudiante, vivía sola

con su madre porque su padre era Capitán de la Marina.

A medida que va avanzando la historia, Albert Knox se da cuenta de la

confusión y la curiosidad que genera las varias sesiones de filosofía por medio de

las cartas así que sigue mandando por cartas a Sofía, decide presentarse a ella

para explicarle cada una de las corrientes filosóficas de cada época. El siguiente

día de recibir la primera carta Sofía, regresaba con curiosidad a su casa para mirar

si existía otra carta que fuera más extraña que la primera. Sofía se retiraba a un

viejo lugar escondido de su jardín, un lugar íntimo donde podía reflexionar. El tercer
envió que recibió fue una postal cuyo destinatario también era Hilde Moller Kang

que también le haría despertar la curiosidad de quien era Hilde.

La impresionante forma en que el autor describe el inicio de la historia es muy

asombrosa, la imaginación me hizo volar y pensar en las mil maneras en que Sofía

podía ser, incluso me visualice en Sofía preguntarme por ¿Quién era? Y ¿Qué hago

aquí? El filósofo, Albert Knox, ayudará a entender cada corriente filosófica poniendo

ejemplos concretos, inventándola al mismo tiempo a filosofar. Sin olvidar que al

mismo tiempo Sofía ira redescubriendo su propia identidad. Sofía comienza a

cuestionarse con cada corriente filosófica y su vida le parece realmente aburrida,

con cada carta que llega Sofía se siente más emocionada y comienza a hacerles

preguntas a su mamá y su mejor amiga, preguntas que a ellas les parecen extrañas

y misteriosas.

Albert Knox, hace un repaso completo de toda la historia de la filosofía desde

aquellos primeros hombres que explicaban los hechos de la naturaleza desde los

mitos, hasta como se explica en la actualidad la filosofía y la ciencia. Pasando para

ello sobre los pensamientos y enseñanzas de los filósofos más importantes desde

Sócrates, Platón, Santo Tomás, Hume, Marx, Darwin, Sartre…etc.

Me gusta el libro porque hace de la filosofía algo muy ameno, explica los

conceptos más básicos hasta los más complejos, la filosofía es difícil de entender

pero el trabajo que hace el autor es realmente asombroso, me gusta la filosofía el

cómo maneja la teoría y la hace divertida, este libro estaba hecho para adolescentes

para que fuese más fácil la comprensión filosófica pero termino siendo un libro de

culto para adultos.


A lo largo de la novela, Sofía desarrolla su identidad, le da sentido a su vida

por medio de la filosofía y comienza a mantener relaciones más sanas y las

enseñanzas que recibe por parte del filósofo son muy interesantes y más complejas

de lo que se podría haber imaginado.

Esta obra como ya se mencionaba narra una acción real y otra imaginaria.

De ese modo podemos observar como el libro del mundo de Sofía, realmente puede

dividirse en dos grandes bloques la realidad y el mundo de las ideas. Podríamos

identificar la realidad como la trama principal, la vida de Sofía así como su casa,

padre, amiga…etc., mientras que la historia fortuita que se encuentra de repente en

forma de carta dirigía a Hilde representaría a ese mundo de las ideas. Los

personajes que aparecen en el mundo de las ideas y los elementos imprescindibles

son los que le darán sentido a la novela. La historia cuenta con 633 páginas

divididas en 21 capítulos está muy bien organizada y se tocan todas las cuestiones

básicas y personajes de la filosofía.

 CAPÍTULO 1: EL JARDÍN DEL EDÉN.

 CAPÍTULO 2: EL SOMBRERO DE COPA.

 CAPÍTULO 3: LOS MITOS.

 CAPÍTULO 4: LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA.

 CAPÍTULO 5: DEMÓCRITO.

 CAPÍTULO 6: EL DESTINO, EL ORÁCULO DE DELFOS Y CIENCIAS DE

LA HISTORIA, Y CIENCIA DE LA MEDICINA.


 CAPÍTULO 7 SÓCRATES, LA FILOSOFÍA EN ATENAS, EL HOMBRE EN

EL CENTRO, ¿QUIÉN ERA SÓCRATES?, EL ARTE DE CONVERSAR, UNA

VOZ DIVINA, UN COMODÍN EN ATENAS.

 CAPÍTULO 8: ATENAS.

 CAPÍTULO 9: PLATÓN, LA ACADEMIA DE PLATÓN, EL MUNDO DE LAS

IDEAS, EL CONOCIMIENTO SEGURO, UN ALMA INMORTAL Y EL

ESTADO FILOSÓFICO.

 CAPÍTULO 10: LA CABAÑA DEL MAYOR.

 CAPÍTULO 11: ARISTÓTELES.

 CAPÍTULO 12: HELENISMO

 CAPÍTULO 13: LAS POSTALES.

 CAPÍTULO 14: LAS DOS CIVILIZACIONES.

 CAPÍTULO 15: EDAD MEDIA.

 CAPÍTULO 16: EL RENACIMIENTO

 CAPÍTULO 17LA ÉPOCA BARROCA.

 CAPÍTULO 18: DESCARTES.

 CAPÍTULO 20: LOCKE

 CAPÍTULO 21: HUME.

CONCLUSION.

En lo personal el libro me parece de verdad maravilloso es increíble lo


hermosa que es la filosofía, me encanta el libro, aun lo sigo analizando y llevándolo
poco a poco, ya que es muy satisfactorio el entender y poner en practica la filosofía,
mi filosofo favorito es hasta ahorita platón, gracias a este libro y este filosofo elegí y
me base en mi decisión con respecto a la carrera que estoy estudiando, la manera
en que Jostein relaciona hasta el título es emocionante ya que el término de filosofía
es se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría,
conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento” y “EL
MUNDO DE SOFÍA” en resumen es conocimiento, es muy importante para mí la
filosofía, el poder de tener la capacidad de analizar y de poder poner en practica la
filosofía en un aspecto docente es muy importante, no solo es alucinar y filosofar, si
no, es ejercer un conocimiento complejo en algo más específico, el darle tú la
herramienta de la filosofía a un niño le estas abriendo un mundo inimaginable,
Jostein Gaarden de la mando con el mundo de Sofía me cambio mi percibir del
mundo, sé que no soy la única que se pregunta cosas que a los demás no les
interesa y que hubo y sigue habiendo alguien que siente que no saben nada, que el
mundo de los conocimientos es enorme y hay miles de formas de entenderlo, la
filosofía es la madre de toda ciencia pero yo lo podría definir en un estilo de vida, si
todos pudiéramos ver el mundo con los ojos de un filósofo sería más fácil de
entender, se disfrutaría más y nos preocuparía el bienestar personal y de ahí una
preocupación social, invito a leer y a conocer la filosofía, es bonita y muy bella
cuando la interpretamos de forma persona, así solo existiera una teoría todos
podemos manifestarla de diferentes maneras y lo más importante de la filosofía es
que te da la posibilidad de ver y conocer el mundo diferente, de aprender de la
historia y elegir si cometer los mismos errores o tratar de mejorar a base de ellos.

No me queda más que agradecer a Jostein Gaarder por el maravilloso trabajo


y decirles.

“EL QUE NO SABE LLEVAR SU CONTABILIDAD POR ESPACIO DE TRES MIL


AÑOS SE QUEDA COMO UN IGNORANTE EN LA OSCURIDAD Y SÓLO VIVE AL
DÍA”. (Goethe F. d., 2011).
TRABAJOS CITADOS
Goethe, F. d. (2011). EL MUNDO DE SOFIA. GRUPO EDITORIAL PATRIA.
Recuperado el 05 de DICIEMBRE de 2017

Goethe, J. W. (s.f.).

También podría gustarte