Está en la página 1de 20

Ambientes de aprendizaje

AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1

Sesión No.1

Nombre: Bases del diseño de ambientes de aprendizaje

Objetivo:
Al finalizar la sesión, el alumno identificará la importancia de la mediación
pedagógica en los ambientes de aprendizaje, así como la relación de estos con
la educación escolarizada, abierta y presencial, a distancia, en línea y virtual.

Contextualización

Las bases del diseño de ambientes de aprendizaje se fundamentan en todas


aquellas medidas que buscan favorecer los contextos adecuados en los que se
desarrolla dicha experiencia, bajo necesidades concretas. Se toman en cuenta
los principios psicológicos del aprendizaje y las características específicas de los
involucrados en cuestión.

Dicho de otra manera, el diseño de


ambientes de aprendizaje busca que la
planeación y preparación impacten de
manera positiva el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En esta sesión revisaremos la mediación


pedagógica, los Ambientes o entornos de
aprendizaje, los Ambientes físicos y
virtuales, la Educación escolarizada,
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2

abierta, presencial, a distancia, en línea y virtual, y las tecnologías de


aprendizaje.

¿Qué diferencias podemos encontrar entre los ambientes físicos y


virtuales, la educación abierta y presencial?

Introducción al Tema
Educación a distancia

Los orígenes de la educación a distancia se remontan a más de 150 años atrás,


donde a través de correspondencia se enviaban los manuales de formación,
pasando por radio educación, los videos formativos, televisión educativa y
actualmente la enseñanza vía internet.

Un aspecto determinante para


la educación a distancia es la
serie de avances en las
Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC), las
cuales actúan como
transmisores de los contenidos
de aprendizaje y el principal
medio de comunicación entre
el docente y el alumno.

La educación a distancia es una modalidad que ofrece flexibilidad y adaptación


a todas las personas. Los distintos modelos de educación a distancia
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 3

aprovechan las tecnologías para llevar al alumno a verdaderos ambientes de


aprendizaje en cualquier lugar y tiempo.

Es necesario que como educadores conozcan las tendencias en el área de la


educación a distancia, así como las implicaciones pedagógicas con la finalidad
de tener la capacidad de responder efectivamente a las demandas educativas
del mundo actual.

Explicación:

Visión retrospectiva actual y prospectiva de la educación a


distancia
En el ámbito internacional, la visión retrospectiva de la
educación a distancia nos remonta a 1840 cuando Isaac
Pitman programó un método taquigráfico para tomar
dictados a la velocidad del hablante, para posteriormente ser
transcritos a través de signos (que representaban sílabas);
se necesitó de un proceso de autoaprendizaje para entender dichos códigos.

En 1856 Charles Toussaint y Gustav Langenscheidt integrante de la Sociedad


de Lenguas Modernas de Berlín, ofrecieron probablemente las primeras
lecciones con material diseñado para el autoaprendizaje. Institut Toussaint et
Langenscheidt (Noffsinger, 1926).

México ha sido uno de los países pioneros en cuanto a enseñanza a distancia se


refiere. En 1947 se emprendió un programa para la mejora del magisterio a
través del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4

En 1968 se establecieron los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBA).


En 1971 surgió la Telesecundaria que usaba y continúa usando la televisión para
apoyar la acción de los centros que se encuentran en zonas rurales.

El Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la


Educación (CEMPAE) aplicó en 1973 un modelo de Preparatoria Abierta. En
1974 el Instituto Politécnico Nacional emprendió su Sistema Abierto de
enseñanza (SAE) en algunos de sus planteles. Asimismo el Colegio de
Bachilleres arrancó su Sistema de Enseñanza Abierta en 1976.

Por otra parte, en la Universidad Autónoma de México se inició una práctica de


educación a distancia por medio del Sistema Universidad Abierta (SUA) en 1972.

Actualmente, la educación a distancia ha tomado forma a partir de que no se ha


podido garantizar la instrucción a gran parte de la sociedad por medio de medios
convencionales. Es ahí donde los sistemas educativos buscan la atención a
cada vez más demandantes universitarios (sobretodo) que por distintas
razones no tienen acceso a la educación presencial o no tienen el tiempo
suficiente para asistir a una institución en horarios rígidos.

La visión prospectiva de la
educación tiende a una
ampliación de la atención de
usuarios, así como a la
diversificación de distintas
ofertas educativas; las
tendencias educativas en
ambientes virtuales adaptan
situaciones y fenómenos que
las instituciones y los profesores
deben responder de acuerdo a
las demandas de la época.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 5

La educación a distancia se sustenta básicamente en el interés de los individuos


por adquirir conocimientos sin tener que acudir a una escuela.

Mediación pedagógica
La mediación pedagógica en la educación a distancia echa mano de facilitadores
y tutores del aprendizaje que con un papel renovado interactúan con los alumnos
en ambientes virtuales.

¿Cómo es la mediación pedagógica de tus tutores?

Sin embargo, en términos generales, la mediación pedagógica se refiere al


sistema de prácticas docentes que un profesor desarrolla día a día, enfocando
su atención en la metodología de aprendizaje.

Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, coinciden en destacar la


importancia de lo comunicacional en lo pedagógico. Afirman que todo lo que el
hombre hace está mediado, que no hay ser humano posible sin mediaciones
(Vigosyky). Dado que a lo largo de la historia, lo pedagógico en la educación
consiste en la preocupación por el otro, por el aprendiz, en especial en nuestro
tiempo, proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:

"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y


acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los
educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".

En la mediación pedagógica el factor comunicacional es determinante, ya que


por medio de éste la reflexión y la resolución de conflictos se lleva a cabo entre
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 6

actores. En este caso, el mediador es el


profesor o tutor quien concilia y genera la
negociación para llegar a un acuerdo.

En los acuerdos que se generan a partir de la


mediación, emergen múltiples relaciones
simbólicas entre profesor- estudiante,
estudiante-profesor, así como entre pares;
asimismo, los medios utilizados por el profesor,
representan una parte de la mediación
pedagógica. En este sentido, y de acuerdo a los
temas que nos competen, la mediación
pedagógica también está fundamentada en el
uso de tecnologías, las cuales favorecen una manera particular de
comunicación como veremos más adelante.

En la mediación pedagógica la figura del profesor es fundamental, los


contenidos son estudiados por éste, reinterpretados y moderados; la actuación
docente se deberá encaminar a una perspectiva facilitadora entre la
información y la formación, tomando en cuenta el contexto, los estudiantes,
entre otros muchos elementos involucrados.

Ambientes o entornos de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje son escenarios hechos para favorecer (valga la


redundancia) el aprendizaje de manera intencionada. Es todo lugar donde existe
un proceso de adquisición de conocimientos; es aquél sitio en el que los
individuos crean conocimiento a partir de sus capacidades, con la utilización
de herramientas y/o artefactos.

Asimismo, los ambientes de aprendizaje no sólo refieren a lugares físicos, sino


que constituyen la edificación de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 7

aula, son escenarios virtuales y


presenciales que deben brindar
experiencias retadoras a los estudiantes
y permitir a los individuos crear distintas
soluciones a problemas diversos.

Por un lado, todo ambiente debe


generar un aprendizaje autónomo, y por el otro, fomentar espacios de
interacción entre estudiantes.

Ambientes físicos y virtuales

Ambientes de aprendizaje físicos

• Son escenarios materiales, estructurados, creados con el fin de


alcanzar objetivos de aprendizaje determinados, por medio de la
articulación de diversos elementos como estrategias, métodos, actividades
de aprendizaje y recursos educativos.

Ambientes de aprendizaje virtuales

• Ofrecen interacciones en entornos informáticos de carácter


pedagógico, con capacidad de comunicación integrada, asociados a
Nuevas Tecnologías. No se llevan a cabo en un lugar predeterminado,
siendo la distancia el elemento más característico de estos.

Estos ambientes se conforman por el estudiante, el asesor o mediador, los


contenidos educativos, el proceso evaluativo, las tecnologías al servicio de la
educación, así como los medios de información.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 8

Educación escolarizada, abierta, presencial, a distancia, en línea


y virtual

Educación escolarizada

La educación escolarizada es aquélla


que se lleva a cabo dentro de las
instalaciones de una institución
educativa, con horarios y calendarios
fijos, dentro de un programa de estudio
determinado; está inmersa en el sistema educativo oficial.

La educación escolarizada centra su atención en la figura del profesor como


principal expositor de las clases; este tipo de educación abarca desde el
nivel básico hasta el profesional; se organiza a partir de un control
administrativo y académico donde hay una serie de requisitos de admisión, de
inscripción, de seguimiento escolar, de promoción y de certificación.

Educación abierta
La educación abierta es una modalidad educativa en la que se facilita a los
alumnos recursos y materiales
necesarios para estudiar
determinado programa, sin
necesidad de asistir
diariamente a la escuela. De
manera periódica, presentan
una serie de exámenes que les
dirigen la certificación.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 9

Educación presencial

La educación presencial es aquélla que requiere de la presencia obligatoria de


los estudiantes; está ligada a la educación escolarizada, en la que la transmisión
de conocimientos se lleva a cabo dentro de un aula y a través de un profesor
que dirige las sesiones. Éste aún representa la máxima figura, pues es él quien
explica, comunica y aclara ideas.

Educación a distancia

La educación a distancia es aquélla en la cual los individuos no necesitan


asistir físicamente al espacio educativo. En este sistema, el alumno recibe
usualmente el material de estudio vía correo electrónico y/o a través de
plataformas virtuales.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 10

Anteriormente el correo tradicional era muy recurrido para dichos fines, pero
actualmente las nuevas tecnologías han desplazado en gran medida esta vía.
Cabe destacar que dentro de la educación en línea, las plataformas tecnológicas
más utilizadas hoy en día en el ámbito educativo, son Moodle y Blackboard.

Dentro de este tipo de plataformas virtuales o tecnológicas, podemos encontrar


una gran flexibilidad de horarios para interactuar con distintos individuos, para
discutir acerca de temas en común, para adjuntar y recibir retroalimentación de
los trabajos, dentro
de una flexibilidad
de horarios y sin un
protagonismo por
parte de los
maestros, sino
como facilitadores
que generen
valiosas discusiones
en los foros.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 11

El aprendizaje a distancia permite a los estudiantes estudiar bajo una flexibilidad


de horario y elegir de entre un conjunto amplio de instituciones académicas.

Ventajas Desventajas
Si no se organiza debidamente la persona,
Elimina las barreras geográficas puede ser complicado el tiempo dedicado
para conjugar su vida personal, laboral (en
caso de estar laborando) y académica
Proporciona flexibilidad de horarios
Puede caerse en el riesgo de sentir
aislamiento y desmotivación, si el tutor no
Se puede acceder desde cualquier lugar motiva acertadamente a los alumnos
del mundo (con conectividad a Internet)

Genera autoregulación de aprendizaje No hay una interacción cara a cara, aunque


en los alumnos, disciplina y compromiso estas vicisitudes se ven disminuidas con el
uso del software Skype (permite
Incorpora tecnología propia para comunicaciones de texto, voz y vídeo sobre
desarrollarse en la sociedad de la Internet)
información

Favorece una participación activa, Hay un intercambio limitado de experiencias


creativa y colaborativa del estudiante entre alumno-alumno, profesor-alumno

Permite a los personas con capacidades


a diferentes tener acceso a cursar una
carrera En ocasiones, las fallas en la conectividad
retrasan el proceso de retroalimentación e
Las carreras cursadas a distancia tienen intervención en las plataformas tecnológicas
la misma validez que las cursadas en
modalidad presencial

Roles en la educación a distancia

Coordinador general: Articula los procesos del equipo, programa las


actividades, las tareas a perpetrar, planifica y controla la marcha. del proyecto
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 12

Experto en contenidos: Dicha persona se encarga de producir los


contenidos que se encuentran en la plataforma de trabajo; debe manejar de
manera eficaz y con maestría los contenidos que se socializarán proyecto.

Tutor: Facilita el aprendizaje, se asegura de que los alumnos comprendan el


funcionamiento técnico del entorno telemático de formación, da consejos y
apoyos técnicos, realiza actividades formativas específicas, gestiona grupos
de aprendizaje, incorpora materiales al entorno formativo.

Asesor de diseño: Es aquélla persona que auxilia al equipo a seleccionar las


actividades y medios necesarios para llevar a cabo las distintas sesiones. Se
le puede conocer también como Diseñador Instruccional.

Tecnopedagogo: Es la persona encargada de asesorar al equipo docente


(tutores) con la selección de herramientas tecnológicas.

Diseñador gráfico: Elige los elementos gráficos acordes a las sesiones


virtuales.

Evaluador del sistema: Realizan una especie de peritaje de las distintas


actividades, así como de los distintos actores involucrados en el sistema,
proponen medidas correctivas para solucionar determinadas problemáticas.

Estudiante: Es el rol más importante del sistema, es el actor principal por el


cual se ha integrado el equipo de expertos a su servicio. Su disponibilidad y
organización son vitales para la consecución de las distintas actividades
virtuales, así como para su crecimiento académico.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 13

Educación en línea
La educación en línea, u online es una modalidad de aprendizaje que deviene de
la educación a distancia. Se utilizan tecnologías de la Información y de la
Comunicación, pero la diferencia con
ésta última, es que puede
desarrollarse de manera presencial,
semi-presencial o a distancia.

Este tipo de educación al poderse


desenvolver en estos tres tipos de
modalidades, requiere la utilización de
las TIC, aún cuando se encuentre un mediador u profesor de por medio.

La educación en línea utiliza instrumentos informáticos como correo


electrónico institucional, páginas web, foros de discusión, mensajería
instantánea, y programas de audio y video como Skype.

Educación virtual
Esta modalidad no dista mucho de la educación a distancia, del e-learning o de
la educación en línea, ya que al igual que éstas, la
enseñanza se acopla a los horarios y
necesidades del estudiante, además de estar
mediada por las tecnologías de la información
y la comunicación que facilitan herramientas de
aprendizaje más motivadoras.

La educación virtual cada vez gana más adeptos


en las sociedades; nuestras formas de acceder al
conocimiento se transforman por medio de dichas
modalidades educativas que han trascendido el
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 14

espacio tradicional de la escuela física y que busca acoplar a tutores,


estudiantes, contenidos didácticos independientemente de la distancia y el
tiempo.

En este tipo de aprendizaje los actores juegan un papel preponderante, y el


hecho de contar con recursos valioso no excusa al tutor ni a los alumnos de
una planeación didáctica cuidadosa y bien lograda.

Tecnologías de aprendizaje

Las tecnologías de aprendizaje deben encaminarse a la estimulación de un


espíritu cooperativo, del desarrollo de habilidades y destrezas, de
competencias participativas que involucren actitudes sociales positivas que
generen crítica constante y apertura hacia el trabajo.

Asimismo, las tecnologías utilizadas en el rubro educativo, deberán promover un


aprendizaje colectivo, abierto que estimule el estudio autónomo, pero que se
preocupe por el lado social; que promueva el aprendizaje significativo e
interactivo, que genere redes de estudio académicas, fomentando la búsqueda
de conocimiento e información.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 15

Conclusión

La educación a distancia comprende un sinnúmero de aspectos por los que se


transita, la mediación pedagógica, que incide en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se ve modificada precisamente por el uso de la tecnología al
servicio de la educación.

Hace relativamente poco, las distintas experiencias personales, hábitos y


técnicas de estudio, así como formas de interpretar la información recibida han
evolucionado, a partir de las distintas modalidades de educación a través del uso
de las tecnologías.

En la segunda sesión revisaremos la planeación de un ambiente de aprendizaje


y su conceptualización. Concentraremos nuestra atención en los elementos que
integran el desarrollo de un ambiente de aprendizaje.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 16

Para aprender más

Ambientes de aprendizaje y nuevas tecnologías

• Medina Velázquez, L. (2009) Ambientes de aprendizaje. Video de


YouTtube. http://brd.unid.edu.mx/ambientes-de-aprendizaje/

Las necesidades educativas de las TIC


• Cabero, J. (2007). Las necesidades educativas de las TIC en el ámbito
educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y
Comunicación Educativas. 21 (45), pp. 5-19. Recuperado
de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

Educación a distancia
• García, L. (2012). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? UNED:
Madrid
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 17

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Una vez revisada la información en esta primera sesión, realiza lo que se solicita
a continuación:

• En el blog de la asignatura publica una entrada en la cual abordes los


siguientes rubros:
o Introducción
o Desarrollo
 Rol e Importancia de la medicación pedagógica en los
ambientes de aprendizajes.
 Relación de los ambientes de aprendizaje con la educación
escolarizada, abierta y presencial, a distancia, en línea y
virtual.
o Conclusiones
o Referencias
• Apoya tu escrito con videos e imágenes.
• Finalmente, revisa las publicaciones de al menos dos de tus compañeros
y coméntalas retomando conceptos abordados en la sesión

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:
• Pertinencia y congruencia
• Imágenes y videos
• Referencias bibliográficas en formato APA.
• Ortografía y redacción.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 18

Bibliografía

• Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para


el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.
• Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World
Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and
Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte
nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf
• Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run
Before They Can Walk?. Innovations in Education and Teaching
International.
• Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations
From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.
• Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora
educativa, Sevilla, Kronos.
• Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el
diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD.
• Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de
comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y
Educación
• Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En
Acción Pedagógica, Vol. 11,
1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago
gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf
• Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un
modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.
• Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid,
Pearson Educación.
• Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la
formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 19

http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i
dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1
• Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring
System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society
3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de
aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos, 1,
1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/
• Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital,
Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es
• Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos
virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº
1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf

También podría gustarte