Está en la página 1de 11

PROYECTO : Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Pomabamba

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Antecedentes

El estado actual de los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado es


deficiente, debido a la antigüedad que presentan las tuberías que no han sido
renovadas desde que fueron construidas en el año de 1965, cumpliendo con gran
exigencia el periodo de diseño.

A la fecha la Municipalidad Provincial de Pomabamba, responsable del servicio de


Agua Potable y Alcantarillado, administra el uso de este servicio, en la que las
conexiones de Agua están consideradas de tipo doméstico que son igual a 695
conexiones (695 lotes), el resto de la población se abastece de piletas (96 lotes) y
por acarreo (158 lotes), los usuarios no se encuentran clasificados por estratos, las
tarifas son únicas, sumando un total de viviendas en la ciudad de Pomabamba
igual a 949 viviendas, con una densidad de vivienda de 5 hab/vivienda.

Actualmente, en la localidad de Pomabamba no se aplica ningún sistema de


medición; el consumo de los usuarios del servicio de Agua Potable no es medido,
sólo existe una asignación por conexión para efectos de aplicación de las tarifas,
careciéndose de información del volumen de Agua consumida directamente de la
red, esto se agrava aún más por que el sistema carece de macromedición,
situación que no permite tener un balance real entre lo que se produce y se
consume.

El problema financiero de la Municipalidad y problemas sociales de la localidad, no


permiten la ejecución de programas orientados a la instalación de medidores; por
lo cual, se recurre con fines de facturación a la asignación de volúmenes de
consumo mínimos.

1.2 Ubicación

El área de influencia del Proyecto que comprende la ciudad de Pomabamba se


ubica en:
Ubicación Política
Región : Ancash
Provincia : Pomabamba
Distrito : Pomabamba

Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 08°47’
Longitud Oeste : 77° 28’
Altitud : 2,948 msnm.

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Marañon
Microcuenca : Río Pomabamba

Limites
Por el Norte Con los distritos de San Juan de Chullin y Sicsibamba
(Sihuas)
Por el Sur Con el distrito de Huayllán
Por el Este Con los distritos de Parobamba y Quinuabamba
Por el Oeste Con el distrito de Yuramarca (Corongo)

1.3 Criterios de Diseño Utilizados para el Desarrollo del Proyecto

El proyecto ha sido diseñado teniendo en cuenta los estados límite que se


especifican para cumplir los objetivos de constructibilidad, seguridad y
serviciabilidad; de igual forma han sido proyectados teniendo en cuenta su
integración con el medio ambiente y cumplir las exigencias de durabilidad y
servicio requeridas de acuerdo a sus funciones, importancia y las condiciones de
ambientales

El diseño de los sistemas convencionales se regirán por el Anexo III del Título del
Reglamento Nacional de Construcciones, Normas y Requisitos para los Proyectos
de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado para localidades Urbanas –
aprobada por Decreto Supremo Nº 146-72-VI-DM de fecha 08 de mazo de 1972,
así como por las Normas técnicas de Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas, aprobada por Resolución Ministerial Nº 293-91-V-9600 del 23 de octubre
de 1991.
Los criterios de planteamiento que se señalan más adelante, serán los
lineamientos que se aplicarán y respetarán a lo largo de todo el desarrollo del
proyecto.

Previsiones De Crecimiento

Considera las necesidades de la infraestructura urbana básica, como resultado de


las previsiones del crecimiento esperado de la población urbana en los próximos
quince años, otorgándoles un tratamiento específico a cada una de las zonas
urbanas que se encuentren en el ámbito del proyecto.

Uso De La Infraestructura Actual

Se considerará que el crecimiento urbano será horizontal a fin de utilizar la actual


infraestructura buscando el uso económico de las provisiones de agua y
alcantarillado, promoviendo el uso de las actuales áreas urbanas vacías o que
estén abandonadas bajo las actuales condiciones estructurales y densidades de
asentamientos.

Crecimiento Vertical

En las áreas que constituyen la zona residencial del proyecto, no se considerará el


crecimiento vertical.

Infraestructura urbana
Se considerará las restricciones resultantes de los altos costos de las inversiones
en infraestructura

1.4 Estudio de Demanda

El proyecto de agua potable se ha diseñado previendo el crecimiento de la


población en un período de 20 años, estimando la población futura con lo cual se
ha determinado la demanda, como se muestra en el siguiente cuadro:

CONSUMO DOMÉSTICO Y PRODUCCIÓN DE DESAGÜE


AGUA POTABLE DESAGUE
PROPÓSITO
l/hab/d l/conex/d l/conex/d
Beber 2 10 6
Cocinar 6 25 20
Aseo personal 6 30 30
Limpieza de domicilio 10 – 30 4
Otros usos 1 6 0
CONSUMO BASICO 10 90 60
Aseo personal, ducha 10-50 210 210
Inodoro 10-15 100 100
Lavar ropa 150 90
Limpieza de casa 50 10
CONSUMO GENERAL 60 600 470
Lavar/baño 25 150 150
Limpieza de casa 50 25
Jardín (2.5 l/m) 500 50
Otros usos (auto) 200 160
CONSUMO ALTO 100 1500 855

Consumo Humano

El consumo humano de agua potable comprende varios usos; se puede diferenciar


la demanda destinada a bebida y cocina, necesaria para sobrevivir, que varía entre
2 a 8 l/h/d. Los demás consumos básicos, tales como aseo personal y limpieza
de vivienda, alcanzan valores de 10 a 40 l/h/d como mínimo; tales consumos
específicos son restringidos e implican que se lave la ropa en un río, acequia u
otra fuente de agua, fuera de la casa. La dotación global para el área del
proyecto es de 100 l/hab/día, esta dotación comprende:

- Consumo directo doméstico


- Desperdicio y derroche doméstico
- Consumo indirecto
- Fugas técnicas

Variaciones De Consumo

Se presenta las variaciones del consumo según las normas vigentes. Para el
presente estudio se adoptará el coeficiente de 1.3 para el máximo caudal de la
demanda diaria (Qmd), se adoptara para el máximo caudal anual de la demanda
horaria de 2.5 para toda la zona del proyecto.

1.5 Fuente de Abastecimiento de Agua Potable


En la actualidad el sistema de agua potable, tiene como fuente de recurso hídrico
las aguas del Río Pomabamba que es derivado a través de una captación y
conducido a través de canal abierto de uso agrícola que en la progresiva 3+200 es
derivada al planta de tratamiento de operación y funcionamiento deficiente.

El presente proyecto plantea una nueva captación aguas arriba del sistema
existente y aprovechar las aguas del mismo Río que época de estiaje tiene un
caudal de 1.50 m³/seg.

1.6 Descripción de las Obras Proyectadas

El proyecto de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado consistirá en lo


que se refiere al Agua Potable en lo siguiente:

Captación

La unidad de captación se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara en


el lugar apropiado en el Río que cruza la quebrada de Jancapampa, cuyas
dimensiones son las siguientes:

Largo = 1.60 m
Ancho = 0.50 m
Alto = 1.00 m
Cota de terreno = 3,106.00 m. s. n. m.
Cota de salida = 3,106.00 m. s. n. m.

Desarenador

La unidad del desarenador se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara


en el lugar apropiado en el Río que cruza la quebrada de Jancapampa, cuyas
dimensiones son las siguientes:

Largo = 7.90 m
Ancho = 1.30 m
Alto = 1.20 m
Cota de terreno = 3,105.75 msnm.
Cota de salida = 3,105.15 msnm.

Línea de conducción

La línea de conducción se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara a lo


largo de los tramos de acuerdo a lo siguiente:

Tramo comprendido entre la Captación - Planta de Tratamiento

Cota de captación = 3,105.75 m. s. n. m.

Cota de Planta de Tratamiento de Agua Potable = 3,082.60 m. s. n. m.

Longitud de la Captación - Planta de Tratamiento Agua Potable = 3,415 m, Ø 160


mm PVC SAP clase 5 UF

Acueducto # 1 de longitud = 18.00 m (cruce de Río)

Acueducto # 2 de longitud = 24.00 m (cruce de quebrada)

Cruce de túneles L = 222.55 m, la tubería estará colgada mediante ganchos


especiales a las paredes del túnel. La tubería será Ø 160 mm PVC, Clase 10 UF
Tramo comprendido entre Planta de Tratamiento de Agua Potable - Reservorio
proyectado de V = 30 m³

Cota de Planta de Tratamiento de Agua Potable = 3,071.30 msnm.

Cota del Reservorio Proyectado V = 30 m³ = 3,044.55 msnm.

Longitud de Planta de Tratamiento de Agua Potable - Reservorio Proyectado =


1,736.95 m, Ø 110 mm PVC SAP, clase 20,15,10,7.5 UF y continua al reservorio
nuevo con un Ø 63 mm PVC SAP, clase 5. UF en una longitud de 168.20 m

Acueducto # 3 longitud = 30.00 m (cruce Río Pomabamba)

Planta de tratamiento de Agua Potable


Consistirá en la construcción de lo siguiente:

Dos sedimentadores con las siguientes dimensiones:


Largo = 12.60 m
Ancho = 2.50 m
Alto = 2.70 m
Cota = 3,071.33 msnm.

Cuatros filtros con las siguientes dimensiones:


Largo = 8.50 m
Ancho = 5.30 m
Alto = 3.20 m
Cota = 3,071.33 msnm.

Así mismo se construirá su respectivo cerco perimétrico para cada uno de las
plantas de tratamiento de desagües.

Reservorio Apoyado de V = 30 m³
Consistirá en la construcción de lo siguiente:
Un reservorio apoyado de V = 30 m³
Alto = 2.00 m
Ancho = 4.00 m
Largo = 4.00 m

Línea de Aducción y Red de Distribución

Consistirá en la instalación de las siguientes tuberías y accesorios:


Tubería PVC SAP Ø 50 mm C-7.5 UF en una longitud de 1,827 m
Tubería PVC SAP Ø 63 mm C-7.5 UF en una longitud de 8,388 m
Tubería PVC SAP Ø 75 mm C-7.5 UF en una longitud de 4,823 m
Tubería PVC SAP Ø 110 mm C-7.5 UF en una longitud de 278 m
Válvula de Aire 63 mm = 01
Válvula de purga 63 mm = 02
Válvula de purga 50 mm = 05
Válvula reductora de Presión 63 mm = 01
Válvula reductora de Presión 75 mm = 02
Conexiones domiciliarias

El número de conexiones domiciliarias será de 949 unidades las cuales se


instalarán a cada una de las viviendas.

Sistema de alcantarillado.

Generalidades

Por las características del terreno y de acuerdo a su topografía se ha


determinado cuatros áreas de drenaje los cuales consiste en lo siguiente:

Área de drenaje o zona de drenaje # 1 = 66 lotes


Área de drenaje o zona de drenaje # 2 = 273 lotes
Área de drenaje o zona de drenaje # 3 = 306 lotes
Área de drenaje o zona de drenaje # 4 = 304 lotes

Cada uno de las áreas de drenaje consistirá en lo siguientes:

Redes de alcantarillado: Se ha proyectado la modificación del sistema existente


los cuales serán de material de PVC S-25 de 160mm de diámetro, para esto se a
proyectado que la ciudad sea dividido en cuatro áreas de drenaje según se
presenta en los planos.

 Emisor: se ha proyectado la construcción de cuatro emisores los cuales serán


de material de PVC S-25 y 200mm de diámetro que conducirán el agua residual
a cada una de las plantas de tratamiento.

 Plantas de tratamiento de desagüe: Se ha proyectado la construcción de


cuatro plantas de tratamiento de desagüe una para cada una de las áreas de
drenaje teniendo las siguiente extensión:

Planta 1 : 87 m²
Planta 2 : 340 m²
Planta 3 : 380 m²
Planta 4 : 340 m²
Estas plantas estarán constituidas de las siguientes unidades:

1. Una cámara de rejas. (serán cuatros una para cada uno)


2. Un desarenador de desagüe (serán cuatros una para cada uno)
3. Un tanque Imhoff (serán para las cuatro áreas de drenaje )
4. Un lecho de secado para los lodos (serán para las cuatros áreas de drenaje)
5. Un filtro biológico (serán para las cuatro áreas de drenaje )

DESCRIPCION

Red de desagüe

Consistirá en la instalación de las siguientes tuberías: 13,690 ml de tubería PVC


S-25 de 160 mm de diámetro y 1097 m de tubería PVC S-25 de 200 mm para
alcantarillado; de alturas variables desde h = 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 4.00, 4.50.

Así mismo se instalaran buzones tipo SENAPA: 277 buzones de alturas


variables desde h = 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 3.50, 4.00, 5.00 respectivamente en
toda la localidad de Pomabamba

Planta de tratamiento de desagüe

Consistirá en la construcción de las siguientes unidades:


Planta de tratamiento de Área de Área de Área de Área de
Desagües Drenaje #° Drenaje # 2 Drenaje # 3 Drenaje # 4
1
A = 0.50 m A = 0.50 m A = 0.50 m A = 0.50 m
Cámara de Rejas L = 2.65 m L = 2.65 m L = 2.65 m L = 2.65 m
H = 0.60 m H =0.60 m H = 0.60 m H = 0.60 m
A = 0.40 m A = 0.40 m A = 0.40 m A = 0.40 m
Desarenador L = 4,20 m L = 4,20 m L = 4,20 m L = 4,20 m
H = 0.80 m H = 0.80 m H = 0.80 m H = 0.80 m
A = 2.70 m A = 3,30 m A = 3,40 m A = 3,40 m
Tanque Imhoff L = 2.80 m L = 5,20 m L = 5.60 m L = 5,60 m
H = 7.40 m H =11,70 m H =11,80 m H = 11,80 m
A = 2,80 m A = 6.00 m A = 6,50 m A = 6,50 m
Filtro Biológico L = 4.20 m L = 7.80 m L = 8,00 m L = 8,00 m
H = 1.85 m H = 1.85 m H = 1.85 m H = 1.85 m
A = 4,20 m A = 8,75 m A = 8,15 m A = 8,15 m
Lecho de Secado L = 6,20 m L = 12,35 m L = 15,00 m L = 15,00 m
H = 1.45 m H = 1.45 m H = 1.45 m H = 1.45 m

Así mismo se construirá su respectivo cerco perimétrico para cada uno de las
plantas de tratamiento de desagües.

Conexiones domiciliarias de desagüe

El número de conexiones domiciliarias será de 949 unidades las cuales se


instalarán a cada una de las viviendas.

1.7 Presupuesto de Obra Reformulado

El Presupuesto Reformulado del proyecto Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de Pomabamba tiene la siguiente estructura:

A.- AGUA POTABLE S/. 1 789,620,10

B.- ALCANTARILLADO S/. 2 581,203.20

COSTO DIRECTO S/. 4 370,823.30

GASTOS GENERALES (10%) S/. 437,082,33

UTILIDAD (10%) S/. 437,082.33


SUB TOTAL S/. 5 244,987.96

IMPUESTO DE LEY – IGV (19%) S/. 996,547.71

TOTAL GENERAL S/. 6 241,535.67

El presupuesto es con costos al 30 de noviembre del 2,004

1.8 Cronograma de Actividades

El Cronograma de ejecución físico y financiero de las actividades esta previsto en


doscientos cuarenta días calendarios (08 meses), lo cual se adjunta en el anexo
correspondiente.

1.9 Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto


Los profesionales que han intervenido en la elaboración del proyecto son:

Estudios Básicos
Topografía Ing. Agrícola Rodolfo Castillo Menacho CIP N° 48353
Dibujo Ing. Agrícola José Villalobos Morales CIP N° 72634
Hidrología Ing. Civil Fernando Solís Maguiña CIP N° 31559
Mecánica Suelos Ing. Civil José Martines Del Rosario CIP N° 53000
Medio Ambiente Ing. Ambiental Carolina Sotelo Alcántara CIP N° 75463

Proyectistas
Sanitarias Ing. Sanitario Fermín Manrique Orellano CIP N° 76278
Estructuras Ing. Civil Luis Sotelo Alcántara CIP N° 68423

Revisión Ing. Civil Raúl Castro López CIP N° 60900

Evaluación Ing. Civil Renzo Huincho Suárez CIP N° 78048

También podría gustarte