Está en la página 1de 7

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en

Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de


1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la


base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue
codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,
desarrollarlo progresivamente.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular", por tanto sus
disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y
los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como
las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho
internacional.

No obstante, la misma Convención precisa que el hecho no se aplique en tales


casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos
de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en
virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la
aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud
de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de
derecho internacional.

La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a


los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados
con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas
enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho
internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones
Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer
valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir
que no hay un capitulo que los contenga en orden), establecen las acciones,
los recursos ante juez o arbitro.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre


Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales (conocida en inglés por su acrónimo VCLTIO, de Vienna
Convention on the Law of Treaties between States and International
Organizations or Between International Organizations) es un tratado
internacional de 1986 redactado para complementar la anterior Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969.
El artículo 85 de la propia Convención establece que ésta entrará en vigor al
ser ratificada por treinta y cinco estados. Actualmente sólo 28 países y doce
organizaciones internacionales (estas últimas no son tenidas en cuenta para
estos efectos) la han ratificado, y por ello aún no tiene vigencia.
Contenido
[ocultar]
* 1 Antecedentes
* 2 Objetivo y características
* 3 Puntos más importantes
* 4 Enlaces externos

Antecedentes
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue aprobada en
1969, y entró en vigor once años después. Ella define como tratado al "acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular".. Es claro por tanto
que regula los acuerdos entre Estados.
Esta Convención, de 1986, intenta cubrir el vacío legal dejado por la anterior
Convención en cuanto a las acuerdos entre Estados y organizaciones
internacionales, o entre estas organizaciones entre sí.

Objetivo y características
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales no tiene carácter retroactivo, es decir, no afecta a los tratados
suscritos con anterioridad a ella. En aquellos casos no contemplados en la
Convención, según su propio preámbulo, las normas de Derecho internacional
consuetudinario continúan rigiendo tales cuestiones.

Puntos más importantes

* Sólo es aplicable a tratados entre estados, sin embargo dispone que no


afecta el valor de otros acuerdos internacionales no regulados por la misma,
por ejemplo los celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales.
* No tiene carácter retroactivo.
* La capacidad para perfeccionar un tratado se basa únicamente en
las normas de las organizaciones o naciones implicadas.
* En la gran mayoría de ocasiones, la totalidad de las normas relativas a un
tratado (autentificación, fecha de entrada en vigor, consecuencias, cláusulas,
etcétera) dependen exclusivamente de la regulación incluida en el mismo
tratado.
* Cualquier intento de violación de un tratado por las partes implicadas queda
prohibido, aunque se lleve a cabo antes de la puesta en vigor de éste.
* Si un tratado es firmado por una representante aparente de una organización,
pero careciendo de los poderes de representación necesarios, el tratado queda
anulado a no ser que la organización decida que está de acuerdo con él.
* Si un tratado fue realizado incurriendo en error verificable queda igualmente
anulado.
Marco Legal Venezolano

En esta sección encontraras aspectos relacionados con la normativa legal


existente en Venezuela en materia Ambiental y de gestión de residuos
Artículos de esta sección

Convenios y Tratados Internacionales en Materia Ambiental (Marco Legal


Venezolano)
Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados
Internacionales.Lunes 23 de junio de 2008 por Omaira Valbuena B.

Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por


el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo
establecido y dispuesto en los mismos. > continuar

Ley Orgánica del Ambiente (Marco Legal Venezolano)


Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.
Deroga la Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976

Lunes 23 de junio de 2008 por Omaira Valbuena B.


La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la
gestión ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se
cometan infracciones contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies,
responde a la necesidad de la protección de nuestros recursos naturales, en
(...) > continuar

Protocolo de Kioto (Marco Legal Venezolano)

Es un pacto firmado por los gobiernos en la Conferencia de


la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en
1997.
Lunes 23 de junio de 2008 por Omaira Valbuena B.
Los firmantes del pacto se comprometieron a reducir, entre los años 2008 y
2012, en un 5,2% la cantidad de emisiones a la atmósfera
de gases contaminantes que emiten los países industrializados y que son los
causantes del efecto (...) > continuar

Ley de Residuos y Desechos Solidos (Marco Legal Venezolano)


Viernes 2 de mayo de 2008 por Omaira Valbuena B. Gaceta Oficial Número
38.068 del 18-11-04 > continuar
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Marco Legal
Venezolano) Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de
2000Viernes 14 de septiembre de 2007 por Omaira Valbuena B.

La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal


venezolana, en su Título III, Capítulo IX, "De los Derechos Ambientales"
establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia
al mantenimiento de un ambiente "seguro, sano y ecológicamente equilibrado",
protegiendo (...) > continuar
del Centro Juvenil organizan Mesa de Debate por el Derecho al Primer Empleo

Convenios y Tratados Internacionales en Materia Ambiental


Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados
Internacionales.

Lunes 23 de junio de 2008 por Omaira Valbuena B.


Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por
el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo
establecido y dispuesto en los mismos.

Se pueden distinguir tres tipos de Convenciones:


• Convenciones Globales:

Las cuales tienen un enfoque multidisciplinario que incluye las interrelaciones


del ser humano con su ambiente (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica).

• Convenciones Generales o Ecosistémicas,

Enfocados en la conservación de ecosistemas particulares a lo largo del mundo


(por ejemplo, la Convención Ramsar sobre Humedales).

• Convenciones Específicas

Su finalidad es emprender acciones correctivas o preventivas en diferentes


áreas ambientales problemáticas (por ejemplo, la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, CITES).
Otros Convenios y Tratados Internacionales directamente relacionados con la
conservación de la diversidad biológica (fecha de ratificación por Ley
Aprobatoria entre paréntesis) • Convención para la Protección de la Flora, de la
Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1941) •
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977) • Convenio para la Protección y
el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (1986) del cual se
deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna Silvestres
Especialmente Protegidas (SPAW)• Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional; actualmente denominada "Convención RAMSAR
para los Humedales" (1988) • Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de
la cual se derivan la Decisión 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre
el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos y el Protocolo de
Bioseguridad • Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994) •
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas (1998) • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (2004) • Convenio de Rotterdam sobre
el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos
Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional (2004) • Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para
la Alimentación y la Agricultura (2004) • Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004)
Leyes Orgánicas y Ordinarias • Ley Orgánica del Ambiente • Ley Orgánica para
la Ordenación Territorial y Urbanística • Ley Orgánica de los Espacios
Acuáticos e Insulares • Ley de Diversidad Biológica • Ley Penal del Ambiente •
Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento • Ley Forestal
de Suelos y Aguas • Ley de Zonas Costeras • Ley de Zonas Especiales de
Desarrollo Sustentable.
Decretos y Resoluciones: • Decreto 1257, Normas para la Evaluación de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (a ser sustituido
próximamente por el Decreto relativo a Normas para la Evaluación de Impacto
Ambiental de las Acciones de Desarrollo)• Decreto 2.223 Normas para Regular
la introducción y Propagación de Especies Exóticas de Flora y Fauna Silvestres
y Acuáticas • Decreto N° 1.485 que declara lista de especies de fauna silvestre
vedadas para la caza • Decreto N° 1.486 que establece la Lista de Especies de
Fauna Silvestre en Peligro de Extinción • Decreto N° 1.843 establece la
protección de Manglares • Decreto N° 846 establece la protección de
Morichales • Resoluciones relativas al aprovechamiento sostenible de la fauna
silvestre y acuática (baba, chigüire, psitácidos, recursos ícticos en embalses,
etc.) • Resoluciones relativas a la zoocría de fauna silvestre • Resolución por la
cual se declara animal perjudicial a los especímenes de Rana Toro introducidos
al Territorio Nacional • Reglamento sobre Guardería Ambiental

Ley Orgánica del Ambiente

Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.


Deroga la Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976

Lunes 23 de junio de 2008 por Omaira Valbuena B.


La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la
gestión ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se
cometan infracciones contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies,
responde a la necesidad de la protección de nuestros recursos naturales, en
beneficio de la colectividad para alcanzar el máximo bienestar de la población.
Este nuevo mecanismo regulatorio busca más que la represión la formación de
una verdadera conciencia ambiental.
La nueva Ley Orgánica del Ambiente (LOA), fue publicada en la Gaceta Oficial
extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela número 5.833, del 22
de diciembre de 2006 y que luego de cumplirse el periodo de 6 meses de
vacatio legis, comienzó a regir a partir del 22 de Junio del 2007.
La Ley Orgánica de Ambiente esta estructurada de la siguiente forma:
• Capítulo I: Disposiciones Generales
• Capítulo II: De la Planificación Ambiental
• Capítulo III: Del Consejo Nacional del Ambiente
• Capítulo IV: De la Administración Ambiental
• Capítulo V: De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de
Degradar el Ambiente
• Capítulo VI: De las Sanciones
• Capítulo VII: De la Procuraduría del Ambiente
• Capítulo VIII: Disposiciones Transitorias y Finales
Ley de Residuos y Desechos Solidos

Viernes 2 de mayo de 2008 por Omaira Valbuena B.

Gaceta Oficial Número 38.068 del 18-11-04

Esta ley, en su Titulo I, Disposicíones Generales, Artículo 1. Establece que: "La


presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen
jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos
sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la
reducción de los desperdicios al mínimo y evitara situaciones de riesgo para
la salud humana y calidadambiental".
Resguardo de la salud y el ambiente (Articulo 2)
Control y reducción de residuos y desechos son POLITICA NACIONAL
(Articulo 5)
La ley tiene un carácter de ORDEN PUBLICO e INTERES SOCIAL (Articulo 6)
El manejo de los residuos debe ser sustentable y sostenible, considerará
TODOS LOS PROCESOS Y AGENTES QUE INTERVIENEN (Ártículo Nº 11)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

Viernes 14 de septiembre de 2007 por Omaira Valbuena B.


La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal
venezolana, en su Título III, Capítulo IX, "De los Derechos Ambientales"
establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al
mantenimiento de un ambiente "seguro, sano y ecológicamente equilibrado",
protegiendo "la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica", estableciendo la obligación del Estado en
fomentar la participación comunitaria.

Título III. Capítulo IX: De los Derechos Ambientales

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y
la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben


ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio
cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que
se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico,
de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado
natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

También podría gustarte