Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Materia: fundamentos de máquinas eléctricas

“tema 1 postes”

Profesor: Vázquez Estrada Diana Salome

Grupo: 5EV32

Alumno:
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Materia: fundamentos de máquinas eléctricas

“transformadores”

Profesor: Vázquez Estrada Diana Salome

Grupo: 5EV32

Alumno:

Arteaga Hernández José Iván


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Materia: fundamentos de máquinas eléctricas

“motores electricos”

Profesor: Vázquez Estrada Diana Salome

Grupo: 5EV32

Alumno:

Arteaga Hernández José Iván


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Materia: fundamentos de máquinas eléctricas

“motores jaula de ardilla”

Profesor: Vázquez Estrada Diana Salome

Grupo: 5EV32

Alumno:

Arteaga Hernández José Iván


Rotor bobinado:
El motor de rotor bobinado tiene un rotor constituido, en vez de por una jaula,
por una serie de conductores bobinados sobre él en una serie de ranuras
situadas sobre su superficie. De esta forma se tiene un bobinado en el interior
del campo magnético del estátor, del mismo número de polos (ha de ser
construido con mucho cuidado), y en movimiento. Este rotor es mucho más
complicado de fabricar y mantener que el de jaula de ardilla, pero permite el
acceso al mismo desde el exterior a través de unos anillos que son los que
cortocircuitan los bobinados. Esto tiene ventajas, como la posibilidad de utilizar
un reóstato de arranque que permite modificar la velocidad y el par de
arranque, así como el reducir la corriente de arranque.

CARCASA

Es la cobertura del estator y la parte visible del motor, su función es la de


proteger al bobinado y al rotor. También sirve para disipar el calor del motor,
mediante ranuras que toman temperatura mientras el motor trabaja, y la
circulación de aire (ya sea de forma natural o por un extractor) las enfría,
logrando refrigerar el motor.
Placa de un motor asíncrono:

En esta placa vemos que es un motor trifásico porque usa tres fases, que
trabaja con una frecuencia de 60 Hz, que entrega 2900 rpm, que tiene una
protección IP54 y que tiene una potencia nominal de 15 kw, esta potencia es la
potencia mecánica que entrega el motor en el cabo del eje, pero no la
absorbida desde la red eléctrica, la cual será mayor por efecto de rendimiento y
factor de potencia.
Clases de aislamiento:

El motor al trabajar comienza a tomar temperatura y los bobinados deben


mantenerse aislados, por lo que hay que colocar un barniz que aislé al motor
de acuerdo al trabajo que va a realizar o a la temperatura que va a tomar el
bobinado.
Clases de conexiones:

El motor se puede conectar de dos maneras básicas de conectar un motor


asíncrono trifásico, en triángulo o en estrella, dependiendo de la tensión que
soporta el motor, la conexión en estrella aprovecha solo 220 v (en el sistema
argentino), y la conexión en triangulo aprovecha los 380v. Para realizar la
conexión en estrella conectamos el final de todas las fases juntos, para la
conexión en triángulo conectamos el final de una fase con el comienzo de la
otra y el final de esa con el comienzo de la tercera y el final de esa tercera con
el comienzo de la primera.
Cambio de sentido de giro

Intercambiando de lugar dos de las fases, cambia el sentido de giro de campo


magnético de estator y por lo tanto el sentido de giro del motor

El motor de jaula de ardilla.


La base de los coches eléctricos.
Que motor llevan los coches eléctricos?

Pues motores de gran potencia y velocidad que pueden ser realizados por los
niños en las clases de manualidades.

El motor de inducción está presente en nuestra vida. Su comportamiento puede


ajustarse a un gran número de diferentes condiciones de operación por medio
de cambios sencillos en el diseño.

Es ideal para velocidades entre 900 y 1800 r.p.m. y potencias inferiores a


algunos miles de kilovatios.
Asociados a modernos convertidores de frecuencia (variadores de velocidad),
estos tienden a asumir el papel casi exclusivo de los accionamientos eléctricos.
El estator y el rotor son circuitos electromagnéticos que funcionan como los
electroimanes. El estator es la parte eléctrica estacionaria del motor. El núcleo
estator de un motor está hecho de varios cientos de laminaciones delgadas
aisladas entre si.

Núcleo del estator.

Devanado del estator.

Se apilan las laminaciones de estator formando un cilindro hueco. Se insertan


bobinas de alambre aislado son insertados en las ranuras del núcleo del
estator.
Cada grupo de bobina, junto con el núcleo de acero que lo rodea, forman un
electroimán. Los devanados del estator son conectados directamente a la
fuente de alimentación.

Estator (vista de corte longitudinal)


El paquete de chapas puede ser una única pieza o estar subdividido en varios
paquetes mas pequeños, montados sobre el eje con pequeños espacios, entre
ellos, a fin de permitir el paso de aire de refrigeración.

ROTOR

Los tipos de rotores para motores de inducción son dos:


 Rotor Jaula de Ardilla
 Rotor devanado.
Está hecho de laminaciones de acero aisladas entre si y apiladas,
obteniéndose un núcleo sólido. Previamente las chapas fueron preformadas
para que al apilarse formen las ranuras.

LA JAULA DE ARDILLA

Consiste en una serie de barras conductoras, colocadas dentro de las ranuras


del rotor con sus extremos puestos en cortocircuito por medio de dos anillos. A
éste diseño se le conoce como jaula de ardilla porque sus barras tienen la
apariencia de las jaulas donde juegan las ardillas o marmotas.

Rotor jaula de ardilla.

También podría gustarte