Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL
TECNOLOGIA DE MATERIALES

Ing. Elena Quevedo Haro


INTRODUCCION
El concreto es un material débil en tracción, por lo
tanto se le usa junto con acero de refuerzo capaz
de resistir los esfuerzos de tracción. Por ejemplo,
en una viga sometida a flexión, el concreto se
encarga de resistir las compresiones y las barras
de acero longitudinal, colocadas cerca de la
superficie en tracción, se encargan de resistir las
tracciones originadas por la flexión.
Adicionalmente se suele colocar refuerzo
transversal, en la forma de estribos, que ayudan a
resistir los esfuerzos de tracción diagonal en el
concreto causados por las fuerzas cortantes.
Para que el acero trabaje de manera efectiva es
necesario que exista una fuerte adherencia entre
el concreto y el acero, para asegurar que no
ocurran movimientos relativos (deslizamientos)
entre las barras de refuerzo y el concreto
circundante. Esta unión o adherencia, proviene
básicamente de tres fuentes: de la adhesión
del tipo químico que existe en la interfase entre el
acero y el concreto, de la rugosidad natural que
tienen las superficies del refuerzo de acero
laminado en caliente y de las corrugaciones
(resaltes) con las cuales se fabrican las barras de
refuerzo corrugadas.
Esta última fuente es la más importante para la
adherencia, y solo está presente en las barras
corrugadas
DEFINICION
 El acero de refuerzo estructural es un material
producto de la aleación de hierro, carbono y
pequeñas cantidades de silicio, fósforo, azufre y
oxígeno, cuya variación en su contenido le aporta
características específicas al material. Las barras
de acero estructural son piezas de acero laminado,
de sección transversal circular, hexagonal o
cuadrada. Se clasifican de acuerdo a su límite de
fluencia (grado) y a su acabado (lisa o corrugada).
Este material es utilizado en la construcción para
agregar resistencia a otro material.
El Acero es aquel material maleable a determinada
temperatura y básicamente es una aleación o
combinación de hierro y carbono (alrededor de
0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros
elementos de aleación específicos tales como el Cr
(Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos
determinados.
Ya que el acero es básicamente hierro altamente
refinado (más de un 98%), su fabricación comienza
con la reducción de hierro (producción de arrabio) el
cual se convierte más tarde en acero.
LINEAS DE PRODUCTOS EN
GENERAL (SIDERPERU)
 Productos Planos
- Planchas y Bobinas Laminadas en Frío.
- Planchas y Bobinas Laminadas en Caliente.
- Planchas y Bobinas Galvanizadas.
- Planchas y Bobinas Estructurales.
- Planchas Navales
- Calaminas
 Productos No Planos
- Barras Corrugadas de Construcción.
- Alambrón Liso y Corrugado de Construcción.
- Barras de Molienda.
- Barras Redondas Lisas.
- Barras Cuadradas Lisas.
- Ángulos.
- Platinas
 Productos Tubulares
- Tubos Electrosoldados Redondos, Cuadrados,
Rectangulares.
- Tubos Estructurales Redondos, Cuadrados,
Rectangulares.
- Tubos Redondos Galvanizados y Negros ISO I,
ISO II.
 Productos Viales
- Alcantarillas
- Guardavías
- Tunel Liner
- Compuertas

 Otros Productos
- Reservorios para Almacenamiento de Agua
- Silos para Almacenamiento de Granos.
CLASIFICACION DE ACEROS
Las armaduras para el concreto serán de acero y se
clasifican en:
a) Barras Lisas.- Son recomendables para aquellos
casos en los que se necesita realizar fácilmente
las operaciones de doblado y desdoblado, o en
los que se necesite barras cilíndricas de superficie
lisa.
b) Barras Corrugadas.- Se entiende como barras
de acero corrugadas a las que presentan resaltes
o estrías que por sus características mejoran su
adherencia al concreto.
El acero que se emplea en el país para concreto
armado es el producido por SIDERPERU O
AREQUIPA, de sección circular y corrugado de
grado 60, cuyo punto de fluencia es de 4200
kg/cm2 (fy). Su longitud es de 9.00 ml.
Barras de Refuerzo Laminadas en
Caliente
El refuerzo de acero se distribuye normalmente en
barras o varillas de sección básicamente circular, con
resaltes o corrugaciones en la superficie para mejorar
la adherencia con el concreto. Los aceros lisos casi no
se usan como refuerzo, salvo el de 1/4” que se utiliza
en nuestro medio, para el refuerzo de retracción y
temperatura en los aligerados y para estribos de
columnas y elementos secundarios. Los aceros lisos,
que en los inicios del concreto armado eran los únicos
disponibles, hoy en día han sido completamente
remplazados por los corrugados, con lo cual se ha
logrado una mejora sustancial en la adherencia acero
– concreto.
En la figura se muestran los principales tipos de
corrugaciones de los aceros de refuerzo. El acero
que se utiliza en nuestro medio tiene resaltes
similares a los de la tercera columna de la misma
figura. La Norma ASTM A615 especifica la altura
mínima que deben tener las corrugaciones o
resaltes, el espaciamiento entre los resaltes y la
inclinación de los mismos.
Los productores de acero en los Estados Unidos
distinguen los distintos diámetros asignándoles un
número relacionado con el diámetro de la barra
expresado en octavos de pulgada (por ejemplo la
barra #5 es de 5/8”, la #6 es de 3/4”). El área de las
barras puede ser calculada directamente del diámetro
nominal.
Las barras de producción nacional vienen en
longitudes de 9 m, bajo pedido Acero Arequipa puede
fabricar barras de 12 m de longitud.
SiderPerú y Aceros Arequipa fabrican, adicionalmente
a las barras de 3/8”, 1/2”, 5/8”, 3/4”, 1” y 1-3/8”, barras
de 8 mm y de 12 mm. Aceros Arequipa fabrica
también barras de 6 mm corrugadas.
Características de las varillas corrugadas.
Diámetro Diámetro
Designación (in) (mm) Area Peso Observaciones
(cm2) (kg/m)
2 1/4 6.4 0.32 0.250
3 3/8 9.5 0.71 0.560 Liso
4 1/2 12.7 1.29 0.994
5 5/8 15.9 2.00 1.552
6 3/4 19.1 2.84 2.235
8 1 25.4 5.10 3.973
11 1 3/8 35.8 10.06 7.907
6 mm (*) 6 0.28 0.222 Ac. Arequipa
8 mm 8 0.50 0.395 Ac. Arequipa – Ac. Siderperu
12 mm 12 1.13 0.888 Ac. Arequipa – Ac. Siderperu

7 7/8 22.2 3.87 3.042 No disponible


9 1 1/8 28.7 6.45 5.060 No disponible No disponible
10 1 1/4 32.3 8.19 6.404 No disponible No disponible
14 1 11/16 43.0 14.52 11.380
18 2 1/4 57.3 25.81 20.240

(*) Acero de 6 mm corrugado. También se comercializa en rollos


PROCESO DE PRODUCCIÓN
Existen dos vías para la fabricación de Acero Liquido
y para la obtención de las barras de Construcción:
 Vía Alto Horno – Convertidor LD: Esta vía
emplea materias primas principales: Mineral de
Hierro (Pellets), Coque (Carbón en bruto) y Calizas
(Dolomítica y Cálcica). Estas sufren una reducción
mediante la inyección de gases reductores y aire
caliente, obteniéndose como producto: el Arrabio
Liquido, el cual en enviado a acería para ser
afinado mediante la inyección de oxigeno en los
convertidores LD (Hornos Básicos al Oxigeno) y
asi obtenerse el Acero Liquido.
 Vía Hornos Eléctricos: Esta vía emplea como
materia principal: Carga Férrica Fría (CHATARRA),
la cual se funde por medio de Arco eléctrico; de
esta manera, se obtiene el Acero Liquido con un
alto contenido de residuales (Son elementos
químicos indeseables en la composición del
Acero).
El Acero de las Barras de Construcción fabricadas
por SIDERPERU es obtenido Vía Alto Horno-
Convertidor LD (Único en el País), proceso que
permite obtener un acero liquido libre de residuales
(Impurezas). Por tanto, las barras de construcción
obtenidas por esta vía gozan de mayor tenacidad y
ductilidad; sin embargo, el acero de las barras de
construcción obtenido vía horno eléctrico es un acero
con un alto contenido de residuales (no deseables:
cobre, níquel, molibdeno, cromo y estaño)
VIDEOS DE FABRICACION DEL ACERO:
IDENTIFICACION DE LAS BARRAS
CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO
Las principales características que deben tener los
aceros de refuerzo, están descritas en la Norma
Peruana en el artículo 3.4 y en ACI-02 artículo 3.5.
Los aceros de refuerzo que se producen en el Perú
(SiderPerú, Aceros Arequipa) deben cumplir con
alguna de las siguientes Normas:
 Norma Peruana Itintec 341.031-A-42. Acero Grado
60.
 Norma ASTM A615. Acero Grado 60.
 Norma ASTM A706. Acero de baja aleación,
soldable. Grado 60.
La Norma ASTM 615 cubre los aceros de refuerzo que
se utilizan con mayor frecuencia, en nuestro medio
son prácticamente los únicos que utilizamos. La citada
Norma, no limita la composición química de los
aceros, salvo el contenido de fósforo.
La Norma ASTM 706 cubre los aceros para
aplicaciones especiales en las cuales la soldabilidad,
la facilidad de doblado y la ductilidad, sean
consideraciones importantes para la elección del
acero. Limita la composición química del acero de tal
modo que el carbono equivalente sea menor que el
0.55%. El carbono equivalente se calcula en función
del contenido de Carbono, Manganeso, Cobre, Níquel,
Cromo, Molibdeno y Vanadio.
Las calidades del acero que cubre la Norma ASTM y
que es posible emplear, como refuerzo para el
concreto, se resumen en la tabla 3-2. Se indica el
esfuerzo de fluencia (fy) mínimo y máximo, el
esfuerzo máximo o último (fu) mínimo, a este último
también se le denomina resistencia a la tracción
(tensile strenght).
(*) “Sociedad Americana para Pruebas de Materiales” (ASTM, por sus
siglas en inglés).
Calidades del acero de refuerzo

Cabe resaltar que en el Perú, tanto Acero Arequipa S.A. como


SiderPerú, los únicos productores de acero corrugado, solo
fabrican acero de refuerzo Grado 60. La mayoría del acero
disponible en nuestro medio, se ajusta a la Norma ASTM A615.
Aceros Arequipa, bajo pedido, fabrica acero A706 solo en los
diámetros de 5/8”, 3/4” y 1”. Este acero es soldable,
desgraciadamente es más caro que el A615 y su uso no se ha
difundido.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACERO
como material de construcción:
Ventajas del acero como material estructural:
1. Alta resistencia: La alta resistencia del acero por
unidad de peso implica que será poco el peso de las
estructuras, esto es de gran importancia en puentes
de grandes luces.

2. Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian


apreciablemente con el tiempo como es el caso de las
estructuras de concreto reforzado.

3. Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de


acero es adecuado duraran indefinidamente.
4. Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un
material de soportar grandes deformaciones sin fallar
bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de
los aceros estructurales comunes les permite fluir
localmente, evitando así fallas prematuras.

5. Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es


decir, poseen resistencia y ductilidad. La propiedad de
un material para absorber energía en grandes cantidades
se denomina tenacidad.
Otras ventajas importantes del acero estructural son:

A) Gran facilidad para unir diversos miembros por


medio de varios tipos de conectores como son la
soldadura, los tornillos y los remaches.
B) Posibilidad de prefabricar los miembros de una
estructura.
C) Rapidez de montaje.
D) Gran capacidad de laminarse y en gran cantidad de
tamaños y formas.
E) Resistencia a la fatiga.
F) Posible reutilización después de desmontar una
estructura.
Las principales ventajas del acero inoxidable son:

1. Alta resistencia a la corrosión.


2. Alta resistencia mecánica.
3. Apariencia y propiedades higiénicas.
4. Resistencia a altas y bajas temperaturas.
5. Buenas propiedades de soldabilidad, mecanizado,
corte, doblado y plegado.
6. Bajo costo de mantenimiento.
7. Reciclable.
Desventajas del acero como material estructural:
1. Costo de mantenimiento.- La mayor parte de los
aceros son susceptibles a la corrosión al estar
expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben
pintarse periódicamente.
2. Costo de la protección contra el fuego.- Aunque
algunos miembros estructurales son incombustibles,
sus resistencias se reducen considerablemente
durante los incendios.
3. Susceptibilidad al pandeo.- Entre más largos y
esbeltos sean los miembros a compresión, mayor es el
peligro de pandeo. Como se indico previamente, el
acero tiene una alta resistencia por unidad de peso,
pero al utilizarse como columnas no resulta muy
económico ya que debe usarse bastante material, solo
para hacer más rígidas las columnas contra el posible
pandeo.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO
La descripción más completa de las propiedades
mecánicas de los aceros (propiedades utilizadas para
el diseño estructural) se realiza mediante sus curvas
esfuerzo – deformación bajo cargas de tracción, las
mismas que varian dependiendo de la composición
química del material y sus procesos de fabricación.
Algunas de las propiedades presentes en la curva
esfuerzo – deformación son:

1. RANGO DE COMPORTAMIENTO ELÁSTICO:


2. ESFUERZO DE FLUENCIA:

Llamado tambien Limite de Fluencia (fy), es el nivel de


tension a partir del cual el material elastico lineal se
deforma plasticamente o el valor del esfuerzo al que un
material sufre gran aumento en deformacion sin aumento
en el esfuerzo.
Grado 60 = 60 ksi = 42.2 kg/mm2 = 4200 kg/cm2
• 1 ksi = 1000 lb/pulg2
3. ESFUERZO A LA ROTURA:
4. MÓDULO DE ELASTICIDAD:

5. DUCTILIDAD:
OTRAS PROPIEDADES DEL ACERO:

1. DENSIDAD: La densidad del acero sólido es de 7850


Kg/m3. Los cables de acero utilizados en hormigón
preesforzado tienen una densidad menor, por la
presencia de espacios vacíos; dicha variación de
densidad depende del diámetro exterior de los cables,
del número de hilos que forman parte del cable y del
proceso de fabricación

2. RESISTENCIA A LA CORROSIÓN: Muchos aceros


utilizados en estructuras requieren de una resistencia
especifica a la corrosión, cuando van a estar expuestos
a ambientes agresivos, para lo que es necesario que en
el proceso de fundición se incluyan componentes
adicionales, especialmente Niquel, con una proporción
entre un 2 y 4% de la aleación. Este tipo de acero no se
consigue en barras.

Existen aceros resistentes al desgaste, que suelen


utilizarse en estructuras con elementos móviles como
puentes grúas metálicos, que utilizan manganeso entre
un 10% y un 18% de la aleación.

La presencia de Niquel y Cromo en la aleación permite


la obtención de aceros con propiedades combinadas
como inoxidables y resistencia a ataques químicos, o
de gran resistencia, dureza y elásticidad.
Propiedades de las Barras Grado 60
Características Mecánicas – ASTM A615:
 fy min = 4,200 kg/cm2 (fluencia nominal, valor mínimo).
 fu min = 6,300 kg/cm2 (esfuerzo máximo o último o
resistencia a la tracción).
 Es ≈ 2’000,000 kg/cm2 (módulo de elasticidad).
 Deformación en el inicio de la fluencia εy = (fy / Es). ≈ 0.0021
 Longitud de la plataforma de fluencia = variable.
 Deformación de rotura >> Deformación de fluencia (30 a 40
veces).
 Elongación a la rotura entre el 7% y 9% (Tabla 3-3).
 Coeficiente de dilatación ≈ 11x10-6 1/C°. Valor muy parecido
al del concreto el cual es ≈ 10x10-6 1/C°. Ambos coeficientes
de dilatación dependen de la temperatura.
NORMATIVIDAD VIGENTE
Los aceros de refuerzo que se producen en el Perú
(SiderPerú, Aceros Arequipa) deben cumplir con
alguna de las siguientes Normas:
 Norma Peruana Itintec 341.031-A-42. Acero Grado
60.
 Norma ASTM A615. Acero Grado 60.
 Norma ASTM A706. Acero de baja aleación,
soldable. Grado 60.
 Norma E-060. Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones
LIMPIEZA DEL ACERO
 El Acero al momento de colocarse debe estar libre
de aceite, o cualquier otra capa que pueda afectar
adversamente al desarrollo de la adherencia.
 La cantidad normal de oxido no es perjudicial. El
acero ligeramente oxidado no requiere limpiarse
antes de usarlo. Cuando la oxidación es avanzada
el acero tiene unas escamas que deben ser
limpiadas con escobillas de acero.
 Cuando haya demora en el vaciado del concreto la
armadura se inspeccionara nuevamente y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
 El acero expuesto al aire y a un ambiente húmedo
se oxidara gradual y progresivamente si es dejado
sin protección.
USO DEL ACERO
 El acero se usa en la preparación de armaduras del
concreto armado a fin de permitir que los
elementos estructurales (vigas, zapatas, columnas,
escaleras, losas, plateas de cimentación, etc)
puedan soportar los esfuerzos de tracción a los que
están sometidos.
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
 El acero debe almacenarse en un sitio donde no
reciba agua de lluvia ni humedad, con el fin de
evitar deterioro por oxidación.
 Al almacenar aceros debe hacerse de acuerdo a su
diámetro o longitud, ya que no es recomendable
almacenar dos o mas diámetros diferentes en un
mismo tramo porque dificulta su selección.
 Las piezas deben colocarse con los extremos
parejos, y los diámetros mayores deben ir en la
parte inferior.
 Debido a que los aceros presentan
asperezas o deterioro, deben utilizarse
guantes para evitar posibles cortaduras.
 Debe depositarse sobre cuartones o en
caballete (estante).

También podría gustarte