Está en la página 1de 18

XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

Ciudad de México, 28 de agosto de 2014.

Ciencia, Tecnología
Programa para
eelInnovación
Desarrollo para
el Desarrollo
y Modernización y la
Cohesión Social
de la Educación
Técnico-Profesional
Un programa iberoamericano en
la década de los bicentenarios
© Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Bravo Murillo, 38
28015 Madrid
www.oei.es
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

Ciencia, Tecnología y Desarrollo en América Latina

En los países latinoamericanos se registra actualmente un consenso por parte de los


gobiernos y de la opinión pública acerca de que las políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación constituyen un instrumento estratégico que los países deben utilizar para
poder lograr un desarrollo sustentable. La brecha entre países ricos y pobres no es solo
la distribución de la riqueza, sino también la del conocimiento. Por ello, estas políticas
se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de la estructura
productiva, así como para la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la ciu-
dadanía.

No es la primera vez que se alcanza un consenso tal. La preocupación por aprovechar


las oportunidades que ofrece el conocimiento científico y tecnológico ha sido un viejo
anhelo que se expresó en la visión que inspiraron las estrategias de desarrollo que los
países de América Latina pusieron en práctica en la segunda mitad del siglo veinte.

Política científica y tecnológica

En la actualidad, la política científica y tecnológica está firmemente incorporada en la


agenda de los países de Iberoamérica. La inversión en Ciencia, Tecnología y Educación
superior ha aumentado en casi todos los países y la mayor parte de ellos ha comenzado
a formular y aplicar políticas de estímulo a la Innovación. Se abre así una oportunidad
para redefinir su presencia en la escena internacional, en un momento en el que emer-
gen nuevos actores y los bloques que han prevalecido se están reconfigurando. Los paí-
ses de América Latina han alcanzado grandes logros en los últimos años y prevén seguir
consiguiéndolos en el futuro. Sin embargo, faltan desafíos que afrontar en los sectores de
la economía, educación, cultura y en cuestiones sociales, así como en la inserción en el
plano internacional, de un modo que permita sostener, por la vía del comercio y de la
cooperación, los esfuerzos por conseguir un desarrollo más equitativo. Algunos de estos
desafíos son:

a) Lograr un perfil productivo con mayor valor agregado.


b) Aumentar la equidad distributiva, con cohesión y ciudadanía.
c) Ofrecer educación de calidad y amplia cobertura.
d) Alcanzar un equilibrio ambiental.
e) Cooperar para la construcción de espacios regionales.
f) Fortalecer la capacidad científica y tecnológica.

Desarrollo y equidad

Para alcanzar un perfil productivo con mayor valor agregado, se requiere disponer de la
capacidad de crear conocimiento científico u obtenerlo de distintas fuentes, transferir-
lo para su aplicación como conocimiento tecnológico, formar profesionales altamente

3
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

capacitados y facilitar el acceso a fuentes de información tecnológica. Por su parte, la


equidad distributiva como dimensión intrínseca del desarrollo es una antigua aspiración,
nunca satisfecha, de los países de América Latina. A finales de los ochenta del siglo XX,
la CEPAL vinculó estrechamente las nociones de crecimiento y equidad. Para el logro
de esta aspiración se abre un gran espacio a la ciencia: comprender la magnitud del
problema de la inequidad en la distribución del ingreso, caracterizarlo correctamente,
desentrañar los mecanismos y relaciones de poder que están en juego y proponer líneas
de acción posibles es un campo abierto al estudio empírico y a la conceptualización por
parte de las ciencias sociales.

Garantizar el acceso igualitario a una educación de calidad constituye un requisito in-


dispensable, no solo en términos ciudadanos y de cohesión social, sino también para el
logro de un perfil productivo con mayor valor agregado. Tanto la mejora de la calidad,
como el aumento de las oportunidades educativas son desafíos pendientes para Ibe-
roamérica de cara al desarrollo y hacia una distribución más equitativa de recursos y
oportunidades.

Fortalecer la capacidad Científica y Tecnológica

En otro plano, se vive hoy una situación de auténtica emergencia planetaria marcada
por toda una serie de problemas estrechamente relacionados y de fuerte impacto social:
contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento
de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos y pérdida
de diversidad biológica y cultural. En gran medida, estos problemas son causados por la
especulación y por políticas de desarrollo carentes de controles sobre los impactos nega-
tivos. El concepto de “desarrollo sostenible” surge, precisamente, como alternativa a la
de crecimiento sin control. Hay en este desafío una importante tarea para la ciencia y la
tecnología, con respecto al logro de energías renovables de emisión cero y para el mejor
aprovechamiento y distribución de la energía.

Fortalecer la capacidad científica y tecnológica es otra condición necesaria para que los
países de Iberoamérica puedan hacer frente con éxito a los desafíos antes mencionados.
Ningún país es autosuficiente en ciencia y tecnología. Por este motivo, la trama de redes
que involucre a compatriotas que residan en otros países y aporten su experiencia, la
cooperación internacional, los acuerdos de licencias y muchas otras formas de acceder
al conocimiento son complementarias a los esfuerzos nacionales.

Nada de esto sería posible si los países iberoamericanos no dispusieran de profesionales


altamente capacitados, científicos y tecnólogos en condiciones tanto de crear nuevo co-
nocimiento a través de la I+D, como de obtener conocimiento de fuentes externas y, en
ambos casos, apropiarlo, adaptarlo y transferirlo a los actores de las tramas productivas
y sociales para que lo integren y lo apliquen adecuadamente; de ahí el importante papel
que a este respecto juegan las instituciones educativas y, en particular, las universidades.

4
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

La Universidad es la única capaz de cubrir todas las fases del proceso del conocimien-
to, desde su creación a su atesoramiento, su transmisión y su difusión social. Cuenta,
además, con la capacidad de sustentar una mirada crítica frente al exagerado optimismo
epistemológico y tecnológico.

Ciencia y Tecnología en Iberoamérica

Las consideraciones precedentes conducen a la necesidad de repensar la Ciencia y la


Tecnología en Iberoamérica. Pero ¿qué significa eso? ¿Qué Ciencia y qué Tecnología son
necesarias para potenciar el desarrollo y apoyar el logro de una solución a los problemas
sociales de este siglo?

Pensar la Ciencia y la Tecnología consiste, en primer término, en tratar de definir el


estilo de investigación científica y tecnológica que pueda satisfacer simultáneamen-
te la misión de aportar al avance del conocimiento y a la solución de los grandes
problemas de la región. En segundo término, consiste en abordar la cuestión de los
vínculos y las intermediaciones entre las instituciones del conocimiento y los actores
sociales.

Actualmente está aceptado, en general, que la I+D en cada país debe ser orientada, en el
sentido de que el funcionamiento del sistema científico no consiste solamente en otorgar
subsidios y presupuesto a propuestas consideradas de calidad, o a institutos o grupos
de investigación de prestigio consolidado, cualesquiera sean los temas de investigación
que estas propuestas, institutos o grupos planteen. Existen, entonces, dos criterios a ser
tomados en cuenta: la excelencia y la relevancia económica y social. Ambos criterios
son irrenunciables y así fue enfatizado por los participantes del reciente Seminario Ibe-
roamericano sobre Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad.

En cuanto a la Innovación, hay dificultades que surgen del hecho de que la mayoría de
las empresas de los países de Iberoamérica realizan una escasa inversión en I+D. Se trata,
en general, de pequeñas empresas que pertenecen a sectores económicos que no de-
penden de la ciencia. Estudios empíricos muestran que solo una baja proporción de las
empresas de los países de América Latina ha desarrollado acuerdos de cooperación con
instituciones de ciencia y tecnología. Para los países que cuentan con información com-
parable, se observa que la gran mayoría de los vínculos, cuando son establecidos, tienen
por objeto la obtención de información y la realización de actividades de capacitación.
Con respecto de las actividades de I+D, los porcentajes son, en general, notablemente
bajos.

Nuevos desafíos

De los rasgos mencionados se desprende que, para hacer posible que la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación puedan ser instrumentos aptos para enfrentar algunos de los

5
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

desafíos que las sociedades tienen por delante, haya varias decisiones que deben ser
tomadas con una mirada estratégica:

ª Promover la actitud innovadora.


ª Fortalecer la capacidad científica y tecnológica.
ª Vincular actores y promover la utilización de resultados de la I+D.
ª Aprovechar las oportunidades.
ª Controlar los riesgos ambientales y sociales.

Para asegurar la eficacia de las decisiones a tomar en temas de tanta importancia para
la economía y la sociedad es necesario, por un lado, analizar la complementariedad de
recursos de las distintas economías y sociedades iberoamericanas y por otro, estar en
condiciones de presentar escenarios a medio y largo plazo.

Una mirada a las TIC en educación

En los últimos años, nuestras sociedades están accediendo masivamente al mundo digital
y, particularmente, al mundo interconectado. Cada vez, más esferas de la vida cotidia-
na son susceptibles de ser publicadas, compartidas, valoradas, analizadas y puestas en
discusión mediante recursos típicos de la web social, la web 2.0. Esta masificación ha
motivado también la incorporación de aspectos vinculados a la Tecnología, a la Informa-
ción y a la Comunicación (TIC) en el campo educativo, motor de la democratización de
las capacidades cognitivas y culturales de las generaciones.

El acceso a las tecnologías es considerado clave para el desarrollo humano ya que pone
a disposición más medios para mejorar las condiciones de vida y contribuye a la expan-
sión de las capacidades de las personas de forma que, por ahora, son identificadas de
manera incipiente.

En la medida en que las tecnologías y el acceso a la conectividad amplíen su llegada,


se promoverá más concretamente la participación y la autonomía de los individuos,
generando experiencias más plurales, más democráticas, menos mediatizadas por las
estructuras modernas y posibilitando otros tipos de vínculos y de relaciones sociales. Es
posible afirmar que la creciente digitalización es uno de los caminos hacia sociedades
más igualitarias.

Las posibilidades de acceso a recursos informativos, culturales y académicos se multipli-


can al tiempo que se levantan restricciones a contenidos que antes requerían búsquedas
expertas o mediaciones profesionalizadas y costosas. Un ejemplo de esto es la produc-
ción científica que se da a través de medios digitales, los reservorios, bases y contenedo-
res de información que hacen factible el acceso remoto a numerosas y variadas produc-
ciones del campo del conocimiento.

6
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

TIC y equidad

Considerando la situación de que América Latina sigue siendo el continente con mayor
desigualdad, las políticas que apuntan a expandir los recursos digitales han demostrado
que es posible reducir distancias sociales y educativas que no se lograrían con la mera
concurrencia de los individuos y otras organizaciones sociales.

América Latina y el Caribe (9 países) y promedio OCDE: Porcentaje de estudiantes de 15


años con acceso a computador en centro educativo. Años 2000 y 2009 (en porcentajes).

Fuente: Cepal 2011. Aporte del sistema educativo a la reducción de brechas digitales. Una mirada desde
las mediciones PISA.

La convergencia de diferentes modelos de inclusión de las TIC

Muchos de los países de la región han definido políticas de provisión, mantenimiento


y actualización de equipamiento tecnológico para las instituciones educativas. Esto im-
plicó la implementación de diversas estrategias, adecuación de laboratorios o salas de
computación, instalación de aulas digitales o móviles, provisión de equipamiento en el
marco del Modelo 1 a 1, que consiste en la entrega de un dispositivo portátil a docentes
y a estudiantes. Estos últimos son portadores, en muchos casos, del primer computador
familiar, y efectivizan el objetivo de la reducción de la brecha digital, mediante políticas
de inclusión social.

Algunos países ya alcanzaron el cupo a través de estas políticas mientras que otros han
definido acciones de manera gradual (algunas ciudades, algunos niveles de enseñanza).
La existencia de diferentes modelos de inclusión de las TIC en el espacio educativo y
las opciones que en este terreno se ofrecen obedecen a múltiples razones. Desde esta
perspectiva, todos los modelos son válidos en la medida que aporten al incremento de
posibilidades para la ciudadanía.

7
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

Así, muchos gobiernos de la región han integrado digitalización, educación y demo-


cratización del conocimiento promoviendo además la concurrencia de diversos actores
(empresas, organizaciones, instituciones educativas, especialistas del campo académico,
y referentes de la cultura) para generar las condiciones mínimas que permitan avanzar en
la ampliación y reconocimiento de derechos. De todas maneras, en relación a los avan-
ces que han realizado otros países, quedan desafíos pendientes para la región.

Las diferencias entre los países desarrollados y los emergentes en cuanto a expansión
y acceso a Internet, banda ancha fija y móvil, telefonía y televisión digital han logrado
reducirse, pero aún son relevantes. Así lo indica el Informe AHCIET 2013 “Telecomuni-
caciones en América Latina”, según el cual la penetración de banda ancha en los hogares
en 2012 fue del 70,5% en Europa, del 78,4% en los Estados Unidos, y de un 34,2%. en
América Latina.

Hogares con acceso a internet en áreas urbanas, rurales y a nivel nacional (en porcentajes).

Fuente: CEPAL, Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC),


basado en información de encuestas de hogares de los institutos nacionales de estadísticas. Año más re-
ciente disponible.

El caso de la banda ancha móvil es similar. La penetración de la banda ancha móvil en


la población de Europa para el año 2007 es del 47%, mientras que en América Latina
es del 20%, aunque registra un importante crecimiento en el último lustro. Así, según el
documento publicado por la Corporación Andina de Fomento, CAF, en 2011, “La infra-
estructura de América Latina y el Caribe: situación actual y prioridades para impulsar su
desarrollo. Sector Telecomunicaciones”, la incidencia promedio por habitante de líneas
telefónicas fijas ha aumentado en un 12,1%, desde 1990 hasta 2010, sumando 79 millo-
nes de líneas nuevas durante ese período. Mientras tanto, la telefonía móvil, introducida

8
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

en la región a fines de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX, creció
hasta llegar al cien por cien de penetración promedio por habitante, en 2010.

Demandas al sector educativo

Frente a este escenario, ¿qué habilidades se le exigirán a la escuela que aprendan los
estudiantes en relación a las TIC? ¿Cuál es la tarea que de manera irremplazable debe
hacer la escuela en este sentido, por qué no será objeto de trabajo de otros ámbitos e
instituciones?

Esta pregunta tiene como primer universo a las instituciones que forman a los docentes.
Las universidades y los institutos deben formar docentes contextualizados con capaci-
dades para dialogar con los cambios culturales, tecnológicos y de producción de cono-
cimiento. No se trata solamente de poner nuevos contenidos en las mismas materias o
de crear nuevas materias curriculares sino, sobre todo, de generar nuevas experiencias
y entornos donde la cultura digital esté presente, como marco, como horizonte y como
condición de la educación en todos los niveles de enseñanza.

Las universidades también, en su esfera de intervención (la formación, la investigación


y la extensión) deben promover estrategias de incorporación de estos recursos y habili-
dades en la producción de profesionales e investigadores. Entonces, no se trata de una
mera introducción de equipos en el ámbito escolar, sino de producir una reformulación
completa del proyecto educativo, de la forma institucional, de su modo de vinculación
con el contexto y las nuevas formas de producción del conocimiento, de la elaboración
de una estrategia adecuada para la incorporación de lo nuevo, de la preparación de los
docentes y también de la incorporación de cambios en los procesos de gestión de las
instituciones vinculadas a la producción de conocimiento.

Para que estos cambios sean posibles es necesario generar un conjunto de recursos que per-
mitan incorporar innovaciones a las prácticas de trabajo actuales y promover el trabajo en
redes colaborativas que trasciendan las fronteras nacionales, optimizando las posibilidades
que el mundo digital pone a disposición, entre otros, contenidos compartidos, intercambios
de experiencias, aumento de la comunicación y desarrollo de nuevos dispositivos aplicados
a contenidos pedagógicos y a tareas de planificación y evaluación. Las características de
estos recursos son que pueden circular, publicarse, editarse, actualizarse y articularse.

Acciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

En el año 2010 fue aprobado por los Ministros de Educación y, posteriormente, por los
Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica el proyecto “Metas Educativas
2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, que tiene
por objeto elevar la calidad y la equidad educativa en la región y promover sociedades
más libres y democráticas.

9
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

En este marco y como parte constitutiva de este proyecto, la OEI ha impulsado algunas
iniciativas importantes para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Tecnología
en la región. Entre ellas se destaca el Instituto Iberoamericano de las TIC y Educación,
IBERTIC, con sede en Buenos Aires, Argentina. El Instituto se desarrolla en las siguientes
áreas: Investigación, Formación, Evaluación y una línea de Difusión y Transferencia del
Conocimiento desde la cual se celebran conferencias con especialistas, presentaciones
de resultados de estudios / investigaciones, un ciclo de talleres “De docentes para docen-
tes” y actividades especiales.

IBERTIC lleva adelante su tarea de manera articulada con el Centro de Altos Estudios,
CAEU, ámbito que promueve instancias de formación virtual y semipresencial en nue-
vos campos temáticos para toda la región y con la Red Latinoamericana de Portales
Educativos, RELPE, espacio desde el cual se producen análisis y debates que ayudan a
posicionar a las escuelas ante estos nuevos escenarios y retos. RELPE está conformada
actualmente por 19 países de América Latina.

A finales de 2012, la OEI puso en marcha IBERCIENCIA, el Instituto Iberoamericano


de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, en respuesta a la petición del Consejo
Directivo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI), que señaló la importancia de fortalecer la enseñanza de las ciencias y
la matemática como prioridad de los sistemas educativos, en el compromiso de mejorar
la calidad educativa y de promover las carreras científicas. Desde este espacio se han
generado materiales de trabajo para docentes y grupos colaborativos de trabajo en red.

El programa de ciencia y tecnología de la OEI en Iberoamérica

El Programa de Ciencia de la OEI comprende, por una parte, un conjunto de acciones a


impulsar directamente, invitando a otras instituciones a sumarse a ellas y, por otra parte,
un conjunto de iniciativas que son impulsadas por otras instituciones, a las que la OEI
propone sumarse, procurando así una sinergia que optimice esfuerzos y recursos en be-
neficio de la región.

En aquellos casos que puedan ser definidos como áreas de vacancia, debido a que nin-
guna institución esté llevando a cabo acciones en el plano de la cooperación, el papel
de la OEI será el de dar impulso a los esfuerzos conjuntos, procurando formar consorcios
para abordar los temas desatendidos.

Esta forma de concebir el programa de acción permite definir un perfil institucional pro-
pio en aquellos temas en los que la OEI tiene tradición y ha alcanzado idoneidad: apoyar
las iniciativas en marcha bajo impulso de otras instituciones y atender conjuntamente los
problemas que hayan sido identificados. Para ello se ha definido un conjunto de estrate-
gias que orientarán las acciones hacia el logro de los siguientes objetivos iberoamerica-
nos. Ellas son:

10
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

I. Fortalecer la Innovación y el Desarrollo Tecnológico.


II. Orientar la investigación con criterios de excelencia y relevancia.
III. Vincular la I+D con las demandas sociales.
IV. Mejorar la enseñanza de la ciencia y promover las carreras científicas.
V. Fomentar la cultura científica y tecnológica.
VI. Fortalecer la gestión de las instituciones científicas y tecnológicas.
VII. Ampliar la incorporación de las TIC en educación.

I. Acciones orientadas a fortalecer la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Acciones propias
Servicios de información científica y tecnológica
Se realizarán acciones de apoyo a servicios de información científica y tecnológica que
permitan poner a disposición los resultados de la I+D realizada en los países iberoame-
ricanos, explotar la información contenida en bases de datos de patentes y realizar in-
teligencia estratégica. La plataforma INTELLIGO Patentes desarrollada por la OEI es una
herramienta apta para ello.

Acciones de fomento de la vinculación


Se promoverá la articulación entre estructuras e instrumentos destinados a aumentar la
vinculación entre los agentes del sistema de innovación, como la Red de unidades de
vinculación IBER-RUES. También se contempla brindar apoyo a la Red Universidad-Em-
presa de América Latina y el Caribe con la Unión Europea (REDUE-ALCUE). El Observa-
torio y la RICYT impulsarán el proceso de elaboración de un Manual de Indicadores de
Vinculación.

Apoyo a iniciativas de otras instituciones


Apoyo al Programa Iberoamericano de Innovación
Se dará apoyo efectivo a la puesta en marcha de este Programa que fuera aprobado en la
XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en 2010.

Vacancias
Programa de estudiantes y graduados en empresas
Se identifica la necesidad de contar con un programa de estímulo a las prácticas de es-
tudiantes en empresas, mediante programas adecuados, así como a las prácticas en em-
presas de graduados recientes, preferentemente en el marco de Proyectos de Innovación,
y con docentes de las casas de estudios como tutores.

Apoyo a clústeres para la innovación


Se propone dar apoyo al desarrollo de clústeres para favorecer la cultura de la Innova-
ción en las empresas y la cooperación entre ellas, sobre todo vertical (con proveedores
de equipos y servicios avanzados) y también con universidades y centros tecnológicos.

11
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

II. Acciones para orientar la Investigación con criterios de excelencia y relevancia

Acciones Propias
Acciones de apoyo metodológico a los ONCYT
Se acompañará a los organismos nacionales de política científica para el diseño de instru-
mentos de políticas en Ciencia y Tecnología más adaptadas a sus contextos y con visión
de futuro, que tengan en cuenta las demandas de los agentes sociales y las condiciones
del contexto iberoamericano. Se apoyarán iniciativas como la Plataforma de Políticas
CTI, secundada por la OEI y la RICYT, que presenta de forma sistematizada información
cualitativa acerca de las políticas, los sistemas institucionales y los instrumentos en cien-
cia, tecnología e innovación actualmente implementados en América Latina.

Antenas hacia el futuro


Se fortalecerá el papel del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Socie-
dad, creado con la misión de indagar en las fronteras de la ciencia y de las demandas
sociales. Su objetivo principal es procesar información acerca de las capacidades, los de-
safíos y las oportunidades de los países de Iberoamérica en materia de Ciencia y Tecno-
logía, así como de sus aptitudes para el desarrollo de una cultura favorable a la práctica
Científica y a la Innovación.

Apoyo a acciones de otras instituciones


Crear y fortalecer centros de referencia
Se propone fomentar la creación de centros iberoamericanos de referencia, en los que
se lleve a cabo investigación avanzada y formación de posgrado, sobre líneas de inves-
tigación prioritarias por su relevancia científica y su interés social. La estrategia de con-
solidar centros de referencia no es antagónica con la de creación de redes, sino que la
complementa y, en la misma medida, la fortalece. Estos centros garantizan que en cada
red haya al menos un nodo cuya calidad esté reconocida internacionalmente. El Centro
Latinoamericano de Física (CLAF), creado en 1961, en el que participa la mayoría de los
países latinoamericanos es un modelo a tener en cuenta. En el plano internacional, el
ICTP (Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam) y la TWA (Academia de Cien-
cias del Mundo en Desarrollo) son ejemplos para considerar, adaptándolos a la realidad
de Iberoamérica.

Fomentar las redes de Investigación


Se colaborará con las redes de investigación y los proyectos de investigación regionales,
tales como la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) o la Red Interame-
ricana de Academias de Ciencias (IANAS), con las que la OEI ya tiene experiencia de
trabajo colaborativo.

Movilidad de investigadores
Se propone establecer, por acuerdos entre los países de la región, mecanismos desburo-
cratizados para que los científicos puedan radicarse en otro país de la región (con recau-

12
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

dos que eviten que los flujos migratorios de los países sean unidireccionales, hacia los
más importantes científicamente de la región). En lo que se refiere a universidades, esto
se traduciría en una valoración razonablemente similar para cargos académicos equiva-
lentes en distintos países.

Construir capacidades
En 2014, la Unión Europea ha lanzado el programa Erasmus Plus que integra el Eras-
mus intracomunitario con el Erasmus Mundus, los programas Alfa, Leonardo y otros; se
amplía de esta forma su alcance a todos los países del mundo, para efectuar movilidad
académica, proyectos de cooperación universitaria y apoyo a políticas institucionales en
educación superior.

Una de las acciones clave de este programa europeo renovado, la denominada “coope-
ración para la innovación y el intercambio de buenas prácticas”, desarrolla una línea
de trabajo orientada a la “construcción de capacidades” en el ámbito de la educación
superior, a través de la realización de proyectos conjuntos entre países europeos y de
América Latina. Dichos proyectos tienen como finalidad movilizar cooperación técnica
(asociaciones estratégicas, alianzas de promoción del conocimiento) en ámbitos tales
como el desarrollo curricular; las metodologías de enseñanza y aprendizaje; la calidad
educativa; la gobernanza y gestión de los sistemas de educación superior, etc.

III. Acciones destinadas a vincular la I+D con las demandas sociales

Acciones propias
Relevamiento de proyectos complejos con Orientación Social
Se abordará la realización de un relevamiento de proyectos interdisciplinarios que vin-
culen la I+D con problemáticas sociales e involucren la participación de los actores
interesados, a fin de impulsar su apoyo.

Apoyo a acciones de otras instituciones


Apoyo a iniciativas de Innovación Social
Se propone fomentar el estudio de las condiciones en las que surgen las iniciativas de
Innovación Social en Iberoamérica y facilitar así el desarrollo de orientaciones para el
diseño de políticas encaminadas a fomentar este tipo de innovaciones.

Fomentar la investigación en Ciencias Sociales


Se plantea dar impulso a acciones que tiendan a vincular la investigación en Ciencias
Sociales con las políticas públicas. Las Ciencias Sociales disponen de las herramientas
analíticas necesarias para entender de manera histórica la naturaleza de los procesos de
Cohesión, y también los de no cohesión, en los países de Iberoamérica. En este sentido,
tienen la posibilidad de contribuir con un rol protagónico al objetivo de mejorar la co-
hesión social en Iberoamérica arrojando luz sobre los senderos por los cuales los países
de la región pueden acceder a la denominada sociedad y economía del conocimiento,

13
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

sacando provecho de las oportunidades y aliviando las tensiones que estos procesos ne-
cesariamente conllevan.

I V. Acciones destinadas a mejorar la enseñanza de la Ciencia y promover las carreras


científicas

Acciones Propias
Ciencia y Tecnología en la escuela
Se impulsará la articulación de la Ciencia y la Tecnología con las políticas educativas
referidas a la educación básica y media. Tal articulación es necesaria para que desde
la juventud se vayan generando condiciones sociales que tiendan a la reducción de la
brecha entre una comunidad de “expertos” cada vez más especializados y una inmensa
mayoría social (a veces abusivamente llamados “legos”). La necesidad de esta acción es
evidente para la Cohesión y la participación ciudadana informada y crítica. En este senti-
do, la experiencia adquirida por los países de Iberoamérica en el Desarrollo y aplicación
de instrumentos que permitan impulsar y evaluar la percepción pública de la ciencia y
la tecnología constituye un logro muy valioso que deber ser fortalecido y ampliado en
el futuro.

Promoción de las vocaciones científicas


Se impulsará la mejora de la enseñanza de la ciencia en las escuelas, procurando desper-
tar vocaciones de científicos y tecnólogos indispensables para el desarrollo de Iberoamé-
rica. Se promoverá la elección de carreras científicas, especialmente de las áreas de las
ciencias exactas, naturales y las ingenierías en las nuevas generaciones, con el propósito
de incorporar una masa crítica considerable de jóvenes a las profesiones científicas y
tecnológicas.

Apoyo a iniciativas de otras instituciones


Laboratorios portátiles
Se propone dar apoyo a iniciativas como la que está promoviendo la RELAB en 4 países
(México, Costa Rica, Uruguay y Chile), al tiempo que aspiran a expandirla a otros países.
Se trata de una innovación pedagógica que incluye la visita de laboratorios portátiles a
colegios de educación secundaria para permitir que los estudiantes hagan experimentos
de la biología moderna. También contempla la participación de becarios de posgrado
como monitores que guíen la parte experimental junto con sus profesores y, finalmente,
el trabajo conjunto de científicos y profesores en la evaluación pedagógica de la expe-
riencia.

Movilidad de doctorandos
Se dará apoyo al Programa Pablo Neruda y al Paulo Freire, porque constituyen una ac-
ción de movilidad académica de posgrado (maestrías y doctorados) de ámbito subregio-
nal y regional y de carácter multilateral. Se propone además impulsar la convergencia de
otros programas de becas de posgrado ya existentes, con otras acciones de cooperación,

14
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

tendiendo a fortalecer instituciones y a capacitar profesionales en los temas prioritarios


para la Cohesión y la ciudadanía. En cuanto a los mecanismos de cooperación horizon-
tal, que permitan la movilidad de estudiantes de posgrado, docentes, investigadores y
tecnólogos entre los países de Iberoamérica, se propone aumentar su intensidad para
favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias, favoreciendo la constitución
de una comunidad científica y académica de alcance regional.

V. Acciones para fomentar la Cultura Científica y Tecnológica

Acciones Propias
Comunicación y divulgación científica
Esta propuesta se orienta a fomentar las tareas de comunicación y divulgación científica,
involucrando más activamente a los investigadores en actividad, especialmente a las
generaciones más jóvenes, las cuales se han mostrado durante los últimos años especial-
mente más predispuestas a relacionarse con públicos diversos. Para ello, se propone dar
apoyo a las actividades de formación que en estos temas lleva adelante el Centro de Altos
Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI.

Monitorear el estado de opinión pública sobre Ciencia y Tecnología


Los desafíos de vincular la Ciencia y la Tecnología con las demandas sociales, así como
la necesidad de fomentar la participación ciudadana, requieren la continuidad y profun-
dización de los esfuerzos por medir la percepción social de la Ciencia y la Tecnología.
Algo más de la mitad de los países de Iberoamérica ya cuenta con alguna experiencia
en encuestas de alcance nacional en las que se miden expectativas y actitudes públicas
hacia la Ciencia y la Tecnología. La propuesta consiste en este caso en dar impulso a la
realización de encuestas en los países donde aún no se han desarrollado y fortalecer el
diseño de metodologías comunes de medición a fin de lograr una mejor integración de
las fuentes de información y mejorar la comparabilidad de resultados con vistas a una
panorámica regional articulada.

Monitorear la exposición de la Ciencia en medios de comunicación


Se propone generar un programa de indicadores de monitoreo que permita evaluar la
forma en que la Ciencia y la Tecnología son presentadas en los medios de comunica-
ción iberoamericanos. Los medios masivos de comunicación constituyen uno de los
actores fundamentales de la modernidad y han pasado a desempeñar un rol central en
las democracias contemporáneas. Estos medios de comunicación, los tradicionales y los
nuevos de las sociedades informatizadas, son los que posibilitan que la ciencia haya ido
diversificando sus audiencias y ganando al mismo tiempo una presencia permanente
en el discurso social. Junto con ello, la propia Ciencia ha experimentado un proceso de
mediatización creciente, como también lo experimentaron otros ámbitos sociales, como
la política. Esto implica que la lógica de la industria cultural y de los medios de comu-
nicación ha ido modificando las prácticas de las instituciones científicas y, también,
introduciendo nuevos valores en las comunidades de la Ciencia.

15
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

Apoyo a iniciativas de otras instituciones


Dar apoyo a las publicaciones científicas iberoamericanas
La propuesta consiste en dar apoyo a las revistas científicas iberoamericanas en las dis-
tintas disciplinas, asegurando la calidad de sus artículos, a fin de que se consoliden como
publicaciones de alto impacto internacional, cuya línea editorial (y por consiguiente la
línea de investigación que apoyan) estará más inclinada a los temas y enfoques que in-
teresan a los países de Iberoamérica. Se estimulará su visibilidad a través de plataformas
de amplio acceso, tomando en cuenta iniciativas como SciELO, LATINDEX y REDALYC,
para brindarles apoyo.

Apoyo a la Iniciativa Iberoamericana de Comunicación Social y Cultura Científica


Esta iniciativa fue aprobada en la XXIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá,
a propuesta de Argentina y con el apoyo de la OEI desde su primera formulación. La
iniciativa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de una cultura ciudadana integral
en la población iberoamericana, basada en la apropiación y uso responsable del cono-
cimiento científico y tecnológico.

VI. Acciones orientadas a fortalecer la gestión de las instituciones científicas y tec-


nológicas

Acciones propias
Ofrecer capacitación a los gestores de los ONCYT
Se dará respuesta a las demandas de capacitación en el área de gestión y administra-
ción de organizaciones dedicadas a la generación, adaptación y difusión de Ciencia,
Tecnología e Innovaciones, sean estas pertenecientes a la esfera pública o privada, y
a organizaciones sin fines de lucro. El público destinatario de las acciones de forma-
ción y capacitación serán funcionarios, investigadores, tecnólogos y profesionales de los
ONCYT y de las universidades, en especial los vinculados con las áreas de gestión de
la investigación y docencia, la dirección de centros de investigación y la provisión de
servicios de asistencia técnica y consultoría. Alcanzaría también a directivos y profesio-
nales de las empresas, responsables de departamentos de investigación y desarrollo, de
la ejecución de proyectos de innovación o interesados en el desarrollo de la vinculación
universidad-empresa. Varias universidades iberoamericanas imparten enseñanza de pos-
grado en estas temáticas, por lo que sería conveniente dar impulso a la constitución de
una red que las vincule y potencie su accionar. Asimismo, se reconoce la importancia de
los cursos que ofrece a nivel iberoamericano el Centro de Altos Estudios Universitarios
(CAEU) de la OEI y se propone dar apoyo a su continuidad.

Fortalecer el sistema iberoamericano de indicadores


La toma de decisiones en política y gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
requiere de información precisa y abundante. Los indicadores son una de las formas que
adquiere la información y, al ser su forma más estandarizada, facilitan la comparación
internacional. Iberoamérica tiene una interesante trayectoria en este terreno, que puede

16
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

verse reflejada en la evolución de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT),


activa desde 1995. Esta red, que vincula a los organismos nacionales de ciencia y tec-
nología y los institutos nacionales de estadística con grupos de investigación interesados
en la temática, ha dado como resultado la disponibilidad de un número importante de
indicadores comparativos a nivel iberoamericano, así como el desarrollo de metodolo-
gías específicas que responden a las demandas que surgen de las características de los
sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación de estos países.

La producción de información estadística se ve también afectada por la heterogeneidad


de los países de la región. Mientras algunos países cuentan con unidades estadísticas
consolidadas dentro de sus ONCYT, otros comienzan a enfrentar estas actividades. Si
bien la RICYT ha desarrollado mucho trabajo de capacitación desde sus inicios, esta ac-
tividad necesita ser reforzada para fortalecer el sistema iberoamericano de indicadores.
Se continuará dando apoyo a tal iniciativa.

VII. Acciones destinadas a ampliar la incorporación de las TIC en la educación

Conseguir que la incorporación de las TIC en el proceso educativo mejore la calidad


y la equidad del sistema escolar, reclama algunas iniciativas coordinadas en múltiples
ámbitos.

Ampliación del acceso a Internet en los hogares y en las escuelas


El nivel social y cultural de las familias es un factor de primer orden en la mejora de los
resultados escolares de los alumnos. Esta misma relación se manifiesta en la utilización
de las TIC en el aprendizaje escolar. Por ello, la generalización del acceso a Internet en
los hogares y su empleo creciente por las familias supondrá un apoyo importante para la
acción educadora en las escuelas.

En este sentido, cabe resaltar de nuevo la importancia de que todas las comunidades ru-
rales y las escuelas tengan acceso a la electricidad y a la conectividad. El proyecto Luces
para Aprender, aprobado en la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación
celebrada en 2011 en Paraguay, se está convirtiendo en un ejemplo de cooperación entre
las diferentes instituciones públicas y privadas de los países para reducir las desigualda-
des existentes y para mejorar la calidad de la enseñanza.

Diseñar el currículo y los materiales escolares incorporando la metodología de las TIC


La inclusión de las TIC supone la ampliación de los horizontes y perspectivas de la es-
cuela más allá de sus límites físicos. Así, la escuela tiene la posibilidad de volver a pensar
las relaciones con el contexto y con la tarea de enseñar a partir de la centralidad que ad-
quiere la producción de conocimiento y la construcción de nuevos y variados entornos
de aprendizaje.

El diseño de los currículos de las diferentes materias, con una perspectiva tecnológica

17
Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social

en su metodología, y el desarrollo de materiales didácticos innovadores, en los que se


incorporen las TIC como herramienta principal, ayudaría a avanzar en esta dirección.

Extender la formación de los docentes


Los docentes se constituyen en los actores centrales y protagonistas de este proceso que
implica abordar nuevas formas de trabajo, más provechosas y ricas en un entorno de
aprendizaje más amplio y diverso. El principal desafío es el de la ruptura de las formas
individualistas de trabajo centrado en las disciplinas para pasar a modos colectivos y
colaborativos de trabajo interdisciplinario.

Los cursos en línea que ofrece el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, de
diferente nivel de duración y de profundidad, son una aportación significativa en este
campo. Muchos miles de docentes han participado ya en ellos. Aprovechar lo que hacen
los países y coordinar estas iniciativas ayudaría a disponer de una oferta más completa.

Coordinar y reforzar el papel de los portales educativos de cada país


Los portales educativos se ubican como puntos de referencia que se integran a los en-
tornos de aprendizaje; se orientan y ofrecen una guía para el acceso a un conjunto de
contenidos y recursos digitales. De este modo, el fortalecimiento y enriquecimiento de
estos espacios permiten hacer más visible y accesible la convergencia de esfuerzos entre
los distintos países. Progresar en la coordinación entre ellos y aprovechar las iniciativas
de unos y de otros, una tarea que en la actualidad realiza RELPE, es uno de los retos para
los próximos años.

18

También podría gustarte