Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:
OBRAS PORTUARIAS

CATEDRÁTICO:
ING. NICK BURGOS

NIVEL:
NOVENO SEMESTRE

ESTUDIANTE:
ALVARADO RODRÍGUEZ RONNIE ALEXANDER

PERIODO ACADÉMICO:
2017 -2

FECHA DE ENTREGA:
25 DE NOVIEMBRE DEL 2017
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

2. DESARROLLO ....................................................................................................... 4

2.1. INGENIERÍA OCEÁNICA ............................................................................ 4

2.3. INGENIERÍA NAVAL.................................................................................... 5

2.4. INGENIERÍA MARÍTIMA ............................................................................ 5

2.5. CLIMA MARÍTIMO ...................................................................................... 6

2.6. AYUDA DE LA NAVEGACIÓN ................................................................... 7

3. CONCLUSIONES ................................................................................................... 8

2
1. INTRODUCCIÓN

Los puertos marítimos son importantes interfaces dentro de la cadena de suministros que
conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución de carga
como lo son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así como también
son la puerta de salida para todas las exportaciones hacia los mercados internacionales.

Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte
costeros, lo que se define como el área de influencia interior del puerto. Esta función
puede ser directa a través del acceso por carreteras, indirecta en la medida que la carga
llegue a una terminal interina (por ejemplo, una estación de tren), o por medio de la
consolidación del tráfico en un puerto regional y embarcados por cabotaje. Los puertos
marítimos son puntos de distribución hacia el interior y el sistema de transporte costero,
lo que se define como el área de influencia exterior del puerto.

Los puertos marítimos realizan diferentes tipos de operaciones como: embarque,


desembarque y transferencia de pasajeros y tripulación, embarque, desembarque y
transferencia de cargo hacia y desde un buque, almacenamiento y depósito de mercancías
en tierra y estiba hacia y desde barcos, proveer acceso interno y conectividad intermodal,
servicios complementarios a los transportistas marítimos.

Todas estas actividades antes mencionadas necesitan de áreas de aplicación específicas


para que funcionen de una manera adecuada, por lo que diferentes ramas de la ingeniería
se unen para trabajar como un solo cuerpo, algunas de estas ramas son: la ingeniería
oceánica, ingeniería marítima, ingeniería naval e ingeniería portuaria.

También es importante conocer sobre el significado de clima marítimo y la ayuda a la


navegación.

3
2. DESARROLLO

2.1. INGENIERÍA OCEÁNICA

Rama de la ingeniería que estudia y se enfoca en resolver la problemática causada por la


dinámica del mar en función de los requerimientos del desarrollo turístico, costero,
industrial y marítimo portuario. Apoyándose en las áreas básicas de ingeniería civil,
oceanología física, ingeniería de costas y procesos costeros. (sensagent Corporation,
2017)

Las costas son un recurso importante para el desarrollo de la economía y un punto clave
para el comercio y transporte de mercancías, la construcción de puertos y complejos
turísticos requieren de especialistas que puedan desarrollar proyectos estables y eficientes
dentro de las zonas de transición "la zona marítima", esta se encuentra en un constante
cambio, el continuo embate del mar hacia el litoral costero pone en riesgo la existencia
de infraestructura en estas zonas y requiere del diseño y protección adecuada para
salvaguardar la integra existencia de las mismas, he aquí donde entra en acción.

La especialidad de ingeniería oceánica (ingeniería civil y marítimo portuaria), generando


especialistas que no solo son capaces de dominar los procesos constructivos en el medio
marítimo, sino que también se encuentran adiestrados en las diferentes áreas del rubro de
la construcción, tal como son diseño y análisis estructural, supervisión de obra,
topografía, laboratorio de materiales así como investigación.

2.2. INGENIERÍA PORTUARIA

Puerto es un lugar en la costa, ya sea construido o natural, cuya función principal es el


refugio de las naves para realizar en él las tareas de carga y descarga de las mercancías -
se ha transformado debido a un aumento de las funciones portuarias, ya que los puertos
son, hoy en día, nodos logísticos y en claves intermodales producto de la globalización
económica.

En el campo de la Ingeniería Portuaria, cuenta con un numeroso equipo de ingenieros y


especialistas capaces de aportar soluciones para la más amplia variedad de proyectos de
obras portuarias.

4
En la actualidad, el enfoque del puerto al cliente y a la calidad de sus servicios ha devenido
en que, además de prestar sus clásicas funciones, encarna un conjunto de valores añadidos
como clasificación de mercancías, manipulación, distribución y almacenaje temporal,
entre otras.

El puerto incluye, además, actividades tales como aduanas, servicios de control de carga
y pasajero, actividad de trasbordo y manipulación de la mercancía, servicios propios del
buque, retirada de basuras, etc.

2.3. INGENIERÍA NAVAL

El ingeniero naval, se ocupa del diseño, planificación, proyecto y construcción de buques,


embarcaciones, y artefactos flotantes como pudieran ser plataformas petrolíferas e incluso
parques eólicos y piscifactorías. La ingeniería naval abarca las funciones de ingeniería
incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada,
el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los
centros de producción de material flotante (astilleros). Así como también del
mantenimiento y reparación de estos.

El ingeniero naval debe poseer conocimientos de muchos campos de la ingeniería, tales


como generación y transporte de energía eléctrica, fabricación de motores navales y su
instalación, estructuras metálicas dinámicas, logística, actividad portuaria, organización
industrial, gestión de flotas y navieras, etc.

2.4. INGENIERÍA MARÍTIMA

La Ingeniería Marítima como rama de la Ingeniería Civil se basa en numerosas ciencias


físicas y en distintas disciplinas de la ingeniería que tienen aplicación en el ámbito
marítimo. Se adentra en la Oceanografía, Meteorología, Mecánica de Fluidos,
Electrónica, Estructuras, etc. (Vicent, 2014)

Los ingenieros marítimos deben conocer a fondo todos los elementos propios del mar
(corrientes, oleajes, mareas o vientos), así como la tecnología asociada con la navegación
y todas las infraestructuras del mundo marítimo, en especial los puertos. (Navarro, 2015)

5
La construcción y explotación de obras marítimas requiere de la consideración
conocimiento de aspectos y materias en ocasiones no habituales en otros campos de la
Ingeniería Civil.

La ingeniería marítima se ha encaminado tradicionalmente a la construcción y


explotación de infraestructuras portuarias y costeras. Recientemente se han establecido
nuevas necesidades y actividades, tales como la minería oceánica, con la instrumentación
y construcción de plataformas para explotaciones petroleras, construcción de emisarios
submarinos para la evacuación de vertidos de aguas residuales, etc. (Vicent, 2014)

2.5.CLIMA MARÍTIMO

Clima propio de las islas oceánicas o las regiones costeras de los continentes, que se
caracteriza por pequeños intervalos de temperatura anuales, diarios o entre el día y la
noche, una humedad relativa alta y lluvias regulares. Las temperaturas extremas anuales
aparecen rezagadas con respecto a los solsticios. (FAO, 2006)

El clima marítimo se caracteriza fundamentalmente porque los cambios de temperatura


en las proximidades del mar son menos bruscos que los producidos en el interior del
continente. (LA BASE DE LA CIENCIA, 2017)

Un clima bastante húmedo con un rango de temperaturas con una variación muy pequeña
o moderada que típicamente ocurre en una región influenciada por una corriente de viento
oceánica. (Boletin Agrario, 2017)

Entre las características del clima marítimo encontramos:

- Presente en Altitudes medias


- Temperaturas suaves
- Considerables precipitaciones
- Flora del clima oceánico
- Ganadería
- Localización
- Vientos del Oeste
- Ríos caudalosos
- Nieblas persistentes

6
El clima de las regiones adyacentes al mar, caracterizado por pequeñas amplitudes diurnas
o anuales (o ambas) de temperatura, y por una humedad relativa alta.

2.6. AYUDA DE LA NAVEGACIÓN

Las ayudas a la navegación marítima incluyen aquellos sistemas visuales, acústicos o


radioeléctricos destinados a posicionar las embarcaciones o los peligros cercanos a sus
travesías, lo que permite establecer las rutas adecuadas y evitar en lo posible accidentes
como encallamientos o naufragios.

Según la tecnología empleada en los distintos sistemas, éstos se pueden clasificar como
sistemas visuales, que pueden ser diurnos o nocturnos (con luz propia); sistemas sonoros,
basados en la emisión de algún tipo de sonido; y sistemas radioeléctricos, si utilizan la
emisión o recepción de ondas electromagnéticas.

 Sistemas visuales

Faros: Recibe el nombre de faro aquella construcción, generalmente en forma de torre,


que incluye en lo alto un foco luminoso junto a un sistema óptico y un mecanismo de
giro, cuya función es hacer de guía a los navegantes durante la noche.

Las balizas: Las balizas son aquellas señales, puestas en tierra o en mar, con que se indican
los bajos, veriles, ejes de ríos y canales, así como cualquier otro punto de peligro para la
seguridad de la navegación.

Las luces del puerto: Su misión es la de facilitar la entrada y salida a los puertos, por lo
que se sitúan en los extremos de los espigones y muelles, o en los bordes de las zonas
dragadas.
Sistemas sonoros

 Sistemas radioeléctricos

Puede proporcionar a los usuarios información sobre los buques cercanos (posición,
rumbo, velocidad, MMSI y otros datos).

 Sistemas de navegación por satélite

7
Un sistema de navegación basado en satélites artificiales puede proporcionar a los
usuarios información sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran
exactitud, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones
climatológicas.

3. CONCLUSIONES

Un puerto es un conjunto de elementos físicos sobre los que se desarrollan una serie de
actividades, que le permite al hombre hacer intercambios entre la tierra y el mar. Como
se observó es necesario la utilización de una serie de ramas de la ingeniería para que este
grupo de elementos pueda funcionar de una manera ordenada y pareja.

El clima marítimo define las condiciones naturales del lugar donde se va a emplazar la
construcción de cualquier obra frente al mar, este va a influir a la utilización de materiales
adecuados que permitan soportar las condiciones del clima marítimo, además la flora y la
fauna es diferente para cada clima marítimo, lo cual debe estar presente en un proyecto
de obras portuarias.

La ayuda de navegación es vital en toda infraestructura portuaria, ya que esta permite el


correcto ingreso de las embarcaciones y permite mantener la seguridad del puerto o de la
obra portuaria en cuestión. Con el pasar de los tiempos la ayuda de la navegación a
mejorado, llegando hasta la utilización de sistemas satelitales muy precisos.

También podría gustarte