Está en la página 1de 141

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE


INVESTIGACIÓN (DEMI)

TITULO:

CONTROL INTERNO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA


HOTELERA DE TRES ESTRELLAS LA JOYA S.A.C – HUARAZ
2011

Tesis Para Optar El Título Profesional De Contador Público

AUTORA:

Bach. Jacqueline Lilian HURTADO CELMI.

ASESOR:

Dr. CPCC Juan de Dios SUÁREZ SÁNCHEZ.

HUARAZ – PERÚ
2013
Título de la Tesis:

CONTROL INTERNO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA

HOTELERA DE TRES ESTRELLAS LA JOYA S.A.C – HUARAZ

2011.

ii
2

ii
Firma De Jurado Y Asesor:

----------------------------------------------------------
Dr. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara
Presidente del Jurado de Sustentación

----------------------------------------------------------
Mg. CPCC. Luis Torres Garcia
Secretario del Jurado de Sustentación

----------------------------------------------------------
Dr. CPCC. Roberto Reyna Márquez
Vocal del Jurado de Sustentación

----------------------------------------------------------
Dr. CPCC. Juan de Dios Suárez Sánchez
Asesor de Tesis

3
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso, por los conocimientos, sabiduría,

Protección que nos brinda en el día a día;

A mi Alma Máter ULADECH-CATÓLICA por

acogernos como estudiantes universitarios;

A mis Docentes por impartirnos los vastos conocimientos

durante nuestra formación académica profesional.

A mis compañeros de clase por su competitividad y

motivación en mi superación profesional.

JACQUELINE.

4
DEDICATORIA

A Mis padres Teodoro y Reyda, por brindarme

su apoyo permanente e incondicional, en

especial a mi madre por su esfuerzo, consejo, exigencia

y sobre todo confianza para el logro de uno de mis

objetivos la obtención de mi Título Profesional

como Contador Público.

A mis hermanas Gabriela y Marylin, por su comprensión,

apoyo moral y por ser el motor de cada actividad que

realizo para el logro de mis objetivos.

A Dante quien ocupa un lugar importante en mi vida

por su comprensión, el apoyo moral y las ideas de superación

que me transmite.

A todos aquellos que hicieron posible mi formación

profesional, realización y desarrollo personal.

JACQUELINE.

5v
RESUMEN

La presente investigación; titulada: “Control interno y rentabilidad en la empresa


hotelera de tres estrellas la joya s.a.c – Huaraz 2011” tiene por objetivo general;
describir las principales características del control interno y la rentabilidad en la
empresa hotelera La Joya S.A.C, esta es una investigación Cualitativa, de nivel
descriptivo, con un diseño no experimental para realizar las descripciones y realizara
esta investigación de manera óptima se encuesto a una muestra de 20 trabajadores de
una población de 40; a quienes se les aplico un cuestionario de 18 preguntas, para ello
usamos la técnica de la encuesta, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Respecto Datos generales del encuestado, La edad de los trabajadores Fluctúan
entre 22 – 25 años con 35%, El 60% de los trabajadores es de sexo femenino, el 40%
de los trabajadores tienen estudios universitarios Completos, 65% de trabajadores no
especifica profesión; Respecto al perfil de las empresas hoteleras; el 35% afirma
servicios de hospedaje, alimentación y asesoría de eventos, 35% afirma que las tres
áreas producen ingresos. Respecto al control Interno; El 65% afirma tener un
comité de control; el 57.14% afirma que el comité es muy malo; El 69.23% cree
necesario la implementación de un comité, El 55% cree que el área de hotel es mayor
fiabilidad, El 60% cree necesario un control con normas y reglamentos, El 55% de
los cree ser necesario un comité de control para el incremento de utilidades.
Respecto a la rentabilidad; El 60% respondió con mayor inversiones incrementaría
la rentabilidad, El 65% confirmo que el año 2011 la rentabilidad mejoro, El 75% de
los encuestados cree que con adecuado control interno mejoraría la rentabilidad a
favor de entidad.

Palabras Clave:

 Control Interno, Rentabilidad. Empresa y Hoteles.

v
6i
ABSTRACT

This research, titled "Internal control and profitability in the company of three star

hotel La Joya Sac - Huaraz 2011" overall aims were to describe the main features of

the internal control and profitability in the hotel company La Joya SAC, this is a

qualitative, descriptive level, with a non-experimental design for descriptions and

conduct this research is optimally surveyed a sample of 20 workers in a population of

40, who were given a questionnaire of 18 questions, for We use the survey technique,

the results obtained were as follows: for general information the respondent, workers

age range from 22 to 25 years with 35%, 60% of workers are women, 40% workers

have completed college, 65% of workers do not specify profession Regarding profile

7
hotel companies, 35% said hosting services, food and counseling events, 35% say that

the three revenue-producing areas. Regarding internal control, 65% say they have a

control committee, the 57.14% stated that the committee is very bad, the 69.23%

believe it necessary to implement a committee, 55% believe that the hotel area is

greater reliability, 60% think you need a control with rules and regulations, 55% of

the committee believes to be necessary to control the increase of profits. Regarding

profitability, 60% said more investment would increase profitability, 65% confirmed

that the improved profitability in 2011, 75% of respondents believe that adequate

internal control improve profitability for entity.

Keywords:

Internal Control, Profitability, Business and Hotels.

8
INDICE

Pág.

Hoja Del Jurado

Agradecimiento

Dedicatoria

Resumen

Abstract

Índice

I. INTRODUCCION 10

II. REVISION DE LITERATURA 30

2.1 Antecedentes 30

2.2 Bases Teóricas 52

2.2.1 Teorías de control Interno 52

2.2.2 Teorías de Rentabilidad 54

2.3 Marco Conceptual 60

2.3.1 Definición de control Interno 62

2.3.2 Principios de control interno 63

2.3.3 Características de control interno 66

2.3.4 Componentes de control interno 67

2.3.5 Tipos de Informe de control Interno 70

9
2.3.6 Importancia del control Interno 75

2.3.7 Objetivos de Control Interno 76

2.4.1 Definición de rentabilidad 76

2.4.2 Principios de rentabilidad 77

2.4.3 Estrategias de rentabilidad 78

2.4.4 Tipos de Rentabilidad 81

2.4.5 Importancia de rentabilidad 83

2.4.6 Indicadores de rentabilidad 83

2.5.1 Base Legal de Empresas Hoteleras 86

2.5.2 Definición de empresas hoteleras 87

2.5.3 Según el reglamento general de actividades turísticas 88

2.5.4 Objetivos de los hoteles 90

2.6 Hipótesis 90

III. METODOLOGÍA 91

3.1 El tipo y el nivel de la investigación 91

3.2 Diseño de investigación 91

3.3 Población y Muestra 91

3.4 Técnicas e instrumentos 92

3.5 Cuadro de operacionalización 93

IV. RESULTADOS 94

4.1 Resultados 94

10
4.1.1 Datos Generales del Encuestado 102

4.1.2 Perfil de la Empresas Hoteleras 104

4.1.3 El Control interno en la empresa hotel la joya S.A.C 106

4.1.4 La rentabilidad en la empresa hotel la joya S.A.C 110

IV.2 Análisis e Interpretación de resultados 113

4.2.1 Discusión:

respecto a los socios, gerentes, administradores, jefes de áreas y trabajadores de áreas

operativas. 113

IV.2.2.1 perfi

l de las empresas hoteleras 114

4.2 .1. 3 el control interno en la empresa hotel la joya s.a.c. 114

4.2.1.4 la rentabilidad en la empresa hotel la joya s.a.c 114

V. CONCLUSIONES 115

5.1 Conclusiones 115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 127

ANEXOS 132

11
I. INTRODUCCIÓN

El propósito de las empresas hoteleras es la de brindar un servicio de calidad,

desde el momento que el cliente llega a las instalaciones de esta entidad, a su vez el

lograr de la satisfacción del turistas locales, nacionales e internacionales para se

plantea una buena y satisfactoria rentabilidad el cual se lograra a través de un

sistema de control interno que los hoteles de tres estrellas deben de implementar esto

mediante los componentes del informe coso que más usual en empresas de sector

privado estas son el ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de

control, información o comunicación y monitoreo.

La presente investigación titulado “Control interno y rentabilidad en la empresa

hotelera de tres estrella La joya s.a.c – Huaraz 2011” analiza y describe la situación

actual de la rentabilidad es ingresos con las que cuentan estas empresas, en una

posible implementación de un sistema de control interno brindara un grado de

satisfacción a los propietarios, gerentes, personal administrativo, operación y clientes

ya que generara mayores recursos económicos. El presente informe se encuentra

dividido en los siguientes puntos:

12
La rentabilidad de las empresas hoteleras es un problema generalizado a nivel

internacional, nacional, regional, y local por la falta un adecuado y oportuno control

interno que permita desarrollar a la empresa de forma sostenible y trascendente en el

tiempo.

En España, Barcelona se consolida como destino turístico al registrar en sus

establecimientos hoteleros de cuatro y cinco estrellas ocupaciones por encima del

85% y el 90%, registrando incrementos en todas sus variables, tanto en ingresos como

en rentabilidad, según el informe Hotstats del mes de julio. En Madrid, la fuerte

campaña turística está comenzando a tener efectos positivos, registrándose en julio un

incremento de turistas respecto al año anterior. A pesar de ello el comportamiento

hotelero ha sido dispar (1)

El Caribe es la zona de mayor rentabilidad para las empresas hoteleras, según el

informe de la empresa banca March que está íntimamente relacionado con las

actividades de rentabilidad de las empresas hoteleras de España y el caribe todo ello

puede generar, según opiniones de algunos de los principales empresarios en el

sector, una rentabilidad doble que España en términos de dólares anuales por

habitación. En términos de flujo de caja de explotación sobre ventas la rentabilidad en

Caribe puede superar el 30% y en términos de retorno sobre la inversión alcanzar el

13% o 14%. En términos de años para amortizar la inversión, el plazo promedio para

el Caribe puede ser de 6 o 7 años, frente a 10 o 11 en España vacacional. (2)

La rentabilidad en las empresas hoteleras a nivel internacional, nacional, regional y

local se categoriza en los ingresos, egresos o gastos por el servicios de alojamiento

13
el cual se calcula anualmente o mensualmente con expresiones de los números de

días por la cantidad de áreas, por porcentajes de ocupación y tarifa por servicios, de

ella teniendo como incógnita el porcentaje de ocupación, el que se obtiene de la

información brindada por el hotel en estudio, los comedores que al pasajero o

huéspedes hacen uso brindan un ingreso que es considerado el 50% del ingreso por

alojamiento. Por los servicios de confitería y bar se le considera como los ingresos

por este rubro en el 25% del valor del alojamiento con un porcentaje estimable del

20%. (3)

En el marco de información a nivel nacional La Sociedad Hoteles del Perú registra

una cartera de proyectos de inversión y rentabilidad en el sector hotelero que

haciende a US$777 millones de dólares, según datos recogidos por el Scotiabank en

su reporte semanal esto llevara a sector hotelero a un incremento de 184 millones de

dólares durante el 2012, según estimados de la Sociedad Hoteles del Perú los datos

proporcionados por Scotiabank, este monto 98 millones de dólares se concentrarán

en la zona sur del Perú Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Tacna; 53 millones de

dólares se ejecutarán en Lima y 33 millones de dólares al norte del país como

Chiclayo, Piura, San Martín, Trujillo, Iquitos y Tumbes.(7)

El mercado hotelero peruano muestra su dinamismo y construcción de nuevos

establecimientos hoteleros esto debido al crecimiento económico y rentabilidad de

empresas hoteleras en diversas regiones del país, con el sello de grandes marcas

nacionales e internacionales. La rentabilidad en este sector a partir de principios del

2011 se detuvo, considerando para los últimos meses el año una recuperación del 5%

14
en relación al año anterior esto pese a la coyuntura electoral que se presentó a mitad

de año. De acuerdo a cifras de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP) al menos 21

nuevos hoteles se proyectan para este año con una rentabilidad de 475.4 millones de

dólares, mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen para los siguientes

dos años contando de tal manera con un completo especial estadístico sobre la

rentabilidad de hoteles en el Perú, registradas en los últimos años con una

proyección para los años 2012; 2013 y 2014. (9)

La búsqueda por la obtención de una mayor rentabilidad en las empresas hoteleras de

la ciudad de Huaraz va en incremento esto debido a factores interno de la entidad

tales como la mayor generación de ingresos para los propietarios, socios,

accionistas; gastos de administración, gastos de ventas que de alguna manera son

influyentes para la búsqueda de un crecimiento económico “rentabilidad” sobre todo

en los 10 hoteles de tres estrellas que se albergan en el ámbito geográfico de la

provincia de Huaraz. Por ello la necesidad de los responsables esta empresas el crear

medios de control en diversas áreas de la empresa que con anticipación alertan de

las deficiencias o irregularidades que se presentan en el día a día de la operación de la

empresa para contar con una referencia respecto a la situación de esta empresas en el

mes de setiembre del año 2012 se ha observado que la visitas de turistas

reduciéndose en 6% con respecto a los años anteriores esto debido a los diversos

factores externo que se presentaron por ello para los tres primeros meses de este año

se vio una ausencia mayor de turistas peruanos y extranjeros respecto a los años

15
anteriores que tuvo como consecuencia una disminución en la rentabilidad en

primer trimestre del 2012 en todas las empresas hoteleras.(13)

En lo descrito anteriormente, se resalta la importancia de control interno para poder

obtener una adecuada y satisfactoria rentabilidad en los negocios hoteleros y

servicios, sin embargo con el nivel del ámbito de estudio ya que se desconoce los

efectos del control interno sobre la rentabilidad. Por ejemplo se desconoce si la

empresa hotelera la Joya S.A.C no cuenta con una rentabilidad muy efectiva o

esperada. Asimismo no se conoce el cómo se debe de aplicar o implementar un

control interno por ente un comité que efectivice y fortalezca el control para de esta

manera se logre efectivizar y obtener una rentabilidad esperada. Actualmente el

incremento de empresas hoteleras va en aumento pero no cunetas con las políticas

adecuadas de servicios sino tampoco cumple las leyes de categorización de servicios

turísticos que también es un punto en contra a la obtención de la rentabilidad de ello

determinar si ha subido o ha bajado en un determinado periodo por todos estas

razones el enunciado del problema de investigación es el siguientes: ¿Cómo el

control interno incide en la rentabilidad en la empresa hotelera de tres estrellas

“La Joya” en la ciudad de Huaraz en el año 2011?.

El objetivo de la investigación es determinar si el control interno incide en la

rentabilidad de la empresa hotelera de tres estrellas “La Joya” de la ciudad de

Huaraz en el año 2011.

Esta investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no

experimental, esto debido que la recolección de datos en un solo momento, en un

16
único tiempo e indagan la incidencia de las modalidades o niveles de las variables:

control interno, rentabilidad y hoteles para poder realizar la descripción de cada

una de ellas.

Los procedimientos seguidos son: Observación, revisión de información

bibliográfica, elaboración y validación de los instrumentos de recolección de datos,

visitas al objeto en estudio, se aplicó el cuestionario, se analizó los datos para la

elaboración de este informe final.

Este trabajo de investigación es fundamental ya que nos permite conocer como el

control interno puede influenciar para la mejora de la rentabilidad en las empresas

hoteleras, esta investigación será útil para los investigadores, empresarios,

profesionales, estudiantes y profesionales interesados el conocer el incremento de

rentabilidad en empresas hoteleras. Por ultimo permítame hacerle presente el trabajo

de investigación a vuestra consideración y sirva como aporte para futuras

investigaciones a realizar.

Por ello para profundizar esta investigación se optó por recopilar la información

necesaria que sea como base para el planteamiento del problema que comprende la

caracterización de los aspectos más importantes y relevantes como se observa a

continuación:

La rentabilidad de las empresas hoteleras es un problema generalizado a nivel

internacional, nacional, regional, y local por la falta un adecuado y oportuno control

17
interno que permita desarrollar a la empresa de forma sostenible y trascendente en el

tiempo.

En España, Barcelona se consolida como destino turístico al registrar en sus

establecimientos hoteleros de cuatro y cinco estrellas ocupaciones por encima del

85% y el 90%, registrando incrementos en todas sus variables, tanto en ingresos como

en rentabilidad, según el informe Hotstats del mes de julio. En Madrid, la fuerte

campaña turística está comenzando a tener efectos positivos, registrándose en julio un

incremento de turistas respecto al año anterior. A pesar de ello el comportamiento

hotelero ha sido dispar. Así, mientras los hoteles cinco estrellas han registrado un

comportamiento positivo en todas sus variables con un incremento del beneficio bruto

por habitación del 6,7%, los hoteles de cuatro estrellas presentan descensos

significativos del 45,8% del beneficio bruto operacional, arrastrados por la

disminución de ocupación, el descensos de otros ingresos y el incremento del coste de

personal. Mallorca presenta el mes de julio un precio medio de 250 euros es el 5,9%

más que en 2011, con una ocupación superior al 76% menor al 2 % respecto al año

anterior, lo que le permite contabilizar un incremento de la rentabilidad del 3,3% y

del beneficio bruto operacional de 120 euros, un 4% más.

En el caso de Sevilla, el nivel de ocupación de los hoteles muestra un

comportamiento muy positivo con respecto al año anterior con un incremento de 8,5

puntos, sin embargo ello no le permite llegar al 40% de ocupación, y muestra además

una disminución en el precio medio superior al 11%. La Comunidad Valenciana es

una de las comunidades que ha registrado resultados positivos en el incremento de

18
turistas en el mes de julio, pero Valencia sólo ha conseguido mantener los niveles

alcanzados en el año anterior con una ocupación del 71,1% y un precio medio de 70

euros ambas variables con crecimientos prácticamente nulos. (1)

El Caribe es la zona de mayor rentabilidad para las empresas hoteleras, según el

informe de la empresa banca March que está íntimamente relacionado con las

actividades de rentabilidad de las empresas hoteleras de España y el caribe todo ello

puede generar, según opiniones de algunos de los principales empresarios en el

sector, una rentabilidad doble que España en términos de dólares anuales por

habitación. En términos de flujo de caja de explotación sobre ventas la rentabilidad en

Caribe puede superar el 30% y en términos de retorno sobre la inversión alcanzar el

13% o 14%. En términos de años para amortizar la inversión, el plazo promedio para

el Caribe puede ser de 6 o 7 años, frente a 10 o 11 en España vacacional.

En Latinoamérica y el Caribe como Cuba, Brasil y República Dominicana, con bajo

nivel absoluto frente a los clásicos destinos europeos en cuanto a número de turistas

2,5, 5,2 y 4,3 millones de turistas internacionales, pero con fuerte crecimiento en

desde 1995 multiplicado por 3,4, por 2,6 y por 2,3. De los países en que se centran las

cadenas de Cuba, República Dominicana y México, el crecimiento en estadías ha sido

bastante estable en Cuba pero irregular en República Dominicana y México.

Las ocupaciones en 2010 para el Caribe fueron del 67% para República Dominicana,

Panamá, y el 57% para Cuba. México ha oscilado en los últimos 15 años entre 46% y

56%. Panamá centra la oferta en desarrollo es más del 58%, seguida de Costa Rica

11%. El turismo en la zona depende fundamentalmente de la evolución de

19
Norteamérica en la temporada de enero-abril y de Europa y Latinoamérica en la

temporada de verano. El Caribe actualmente sigue siendo el primer destino de la

inversión en emergentes de cadenas españolas. Dominante presencia en Cuba y

destacada en República Dominicana y México entre estos tres países las grandes

cadenas hoteleras españolas suman en torno a 150 hoteles. En América Central y del

Sur, la oferta en desarrollo se centra en Panamá con un 58%, Colombia, Costa Rica,

Brasil más 9% y Argentina en promedio un 6%; países que parecen recoger el testigo

de México, República Dominicana o Cuba. (2)

La rentabilidad en las empresas hoteleras a nivel internacional, nacional, regional y

local se categoriza en los ingresos, egresos o gastos por el servicios de alojamiento

el cual se calcula anualmente o mensualmente con expresiones de los números de

días por la cantidad de áreas, por porcentajes de ocupación y tarifa por servicios, de

ella teniendo como incógnita el porcentaje de ocupación, el que se obtiene de la

información brindada por el hotel en estudio, los comedores que al pasajero o

huéspedes hacen uso brindan un ingreso que es considerado el 50% del ingreso por

alojamiento. por los servicios de confitería y bar se le considera como los ingresos

por este rubro en el 25% del valor del alojamiento con un porcentaje estimable del

20%.

Los gastos por comedor, confitería y bar el costo que se estima en el 50% de los

ingresos por estos rubros. Con respecto al personal es necesario determinar cantidad y

niveles de remuneración. Hay que tener en cuenta que cada moneda de sueldo de

bolsillo tiene un incremento del 65% correspondiente a los aportes que realizan el

20
empleador. el funcionamiento y mantenimiento de estas empresas los elementos de

limpieza es considerada en un 4% ingresos brutos (I.B.), mantenimiento y

conservación del edificio y equipos: 2% de I.B., energía y combustible es el 3% de

I.B., seguros varios: 1% de I.B., impuestos: ingresos brutos, lote hogar,

municipalidad, inmobiliario, etc. se estima en el 3% de ingresos brutos y los gastos

administrativos y de comercialización con un porcentaje estimable del 2% de

ingresos brutos. Por la edificación el valor del inmueble tiene que ser amortizado en

un número de años que justifique la inversión permita una renta acorde al capital

invertido en el mismo para la actividad hotelera se aconseja entre 15 y 20 años y el

equipamiento y muebles su amortización depende de las características, uso y

durabilidad de los mismos en un plazo de 5 y 10 años. (3)

Según el estudio realizado por la organización de turismo, Marbella pasa a ser la

segunda ciudad de mayor rentabilidad hotelera en lo que respecta a destinos

vacacionales en España, Málaga es una ciudad importante ubicada con mayor

rentabilidad después de Barcelona Madrid y Córdova, como el lugar español en

donde mayormente se ha incrementado el empleo turístico debido que el ambiro

hotelero el crecimiento fue en un 3.8 % mientras que para todos los años los meses

de junio y septiembre fue un 9.4%, de ello según indicó el presidente de la alianza

debe de apuntarse a la modificación estructural con los objetivos de incremento

turístico que desean viajar en España va en aumento en el tema laboral como en el

crecimiento económico.(4)

El sector Turismo en el país, ha evolucionado al mismo ritmo que los otros sectores

productivos. Ya sean los paisajes o la deliciosa comida que caracteriza al Perú, algo

21
lleva a que cada año las proyecciones para recibir a turistas tanto nacionales como

extranjeros vayan en aumento, Sin embargo, una de las mayores actividades que

acompaña de manera dinámica es el mercado hotelero por ello es importante la

aplicación de buenas prácticas que permitan ir mejorando e incrementando su

rentabilidad esto permitirá que los hoteles de dos o tres estrellas, incrementen hasta

en un 15% su rentabilidad ello dependerá del tipo y condición del hotel. En los

últimos cinco años, en Latinoamérica se ha dado un cambio en el Turismo con ello un

crecimiento agigantado de rentabilidad de empresas hoteleras, esto es a causa de la

demanda, Estas son prácticas ayuda a que las empresas pequeñas mejoren en sus

diferentes estructuras, porque si bien son personas, en su mayoría de zonas alejadas;

esta aplicación les permitirá un sostenimiento económico y financiero. Debido a ello

los hoteles que están ubicados en provincias para que puedan ser competentes y

vayan a un ritmo de crecimiento paralelo al de los demás desarrollando el Sistema de

Aplicación de Buenas estrategias de rentabilidad que tiene como objetivo sensibilizar

a los prestadores de servicios turísticos sobre la importancia de la calidad de la

prestación de los servicios, respondiendo a las expectativas de los turistas que de

alguna manera u otra aportar en su crecimiento económico rentable.(5)

La utilidad neta de las empresas dedicadas a inversión hotelera incrementaron con

cifras azules pero algunas perdieron hasta el 94% de lo obtenido en el 2008, debido a

la disminución de las ventas, la reducción de la tasa de ocupabilidad de los hoteles e

infraestructura turística y el incremento de los costos operativo, para el 2009, las

utilidades netas de Inversiones La Rioja, propietaria de JW Marriott Hotel, registró un

22
crecimiento de 11.34% al quedar en S/. 2.7 millones, debido a la reducción de los

gastos administrativos en 25.12%. La compañía tiene planeado construir en Cusco un

hotel bajo el nombre de cadena hotelera Marriott, el Invertir, dueña del hotel Las

Dunas registró un resultado neto positivo por S/. 26 mil, menor al resultado del 2008

cuando registró una utilidad de S/.474 mil, debido a la disminución de las ventas y al

incremento de los gastos conto con un porcentaje de 94.51% a diferencia de Intursa

una compañía hotelera del Grupo Brescia que brinda sus servicios a través de la

cadena de hoteles Libertador, que se encuentra afiliado a la cadena Summit Hoteles &

Resorts que para el año 2008 obtuvo un descenso en sus utilidades de -10.68%.(6)

La Sociedad Hoteles del Perú registra una cartera de proyectos de inversión y

rentabilidad en el sector hotelero que haciende a US$777 millones de dólares, según

datos recogidos por el Scotiabank en su reporte semanal esto llevara a sector

hotelero a un incremento de 184 millones de dólares durante el 2012, según

estimados de la Sociedad Hoteles del Perú los datos proporcionados por Scotiabank,

este monto 98 millones de dólares se concentrarán en la zona sur del Perú Arequipa,

Cusco, Ica, Madre de Dios, Tacna; 53 millones de dólares se ejecutarán en Lima y 33

millones de dólares al norte del país como Chiclayo, Piura, San Martín, Trujillo,

Iquitos y Tumbes.

Asimismo, la SHP estima que en Lima el 90% de la rentabilidad hotelera esté dirigida

al segmento corporativo y el 10% para el segmento turístico; la inversión en el sur

estaría dirigida 90% para el turismo y 10% para el corporativo; mientras que en la

zona norte se distribuiría en 60% corporativo y 40% turístico. Sin embargo por las

23
trabas burocráticas siguen siendo el riesgo principal de las futuras inversiones

hoteleras en el país, la cartera de proyectos de inversión en el sector hotelero alcanza

777 millones de dólares y al menos el 50% de dicho monto podría verse afectado de

no encontrarse solución a las traba según el informe de la sociedad hoteles del Perú.
(7)

Para el siglo XXI y sobre todo para inicios del año 2012 nuestro mercado turístico y

gastronómico experimenta un franco crecimiento equivalente porcentualmente en un

15% respecto a los años anteriores esto es debido a la aparición nuevas propuestas y

estamos en la cúspide de la creatividad en económico rentable; la inversión extranjera

en hoteles este año está llegando a su tope construyéndose el primer hotel 06 estrellas

en Sudamérica aquí en el Perú. Una de las tendencias marcadas de las últimas

temporadas son los hoteles “boutiques”, con pocas habitaciones, tendencias artísticas

y estéticas con un componente muy importante en valor agregado y trato muy

personalizado. Comunican exclusividad, servicios adecuados y optimo, estrategias de

control y rentabilidad en relación a ingresos y gastos por periodos. Las cifras hacen

augurarle al sector turismo un excelente desarrollo para lo que resta del año y una

ocupabilidad de hoteles y restaurantes al máximo. Es por estas razones que los

hoteles y restaurantes se están sofisticando para atender el crecimiento del turismo de

lujo El motivo principal por el que le proponemos formar parte de nuestro evento es

el de obtener un conocimiento del mercado con la competencia; conocimiento que le

permitirá una objetiva identificación de oportunidades y el diseño de una estrategia

orientada a mejorar la rentabilidad de su empresa. (8)

24
El mercado hotelero peruano muestra su dinamismo y construcción de nuevos

establecimientos hoteleros esto debido al crecimiento económico y rentabilidad de

empresas hoteleras en diversas regiones del país, con el sello de grandes marcas

nacionales e internacionales. La rentabilidad en este sector a partir de principios del

2011 se detuvo, considerando para los últimos meses el año una recuperación del 5%

en relación al año anterior esto pese a la coyuntura electoral que se presentó a mitad

de año. De acuerdo a cifras de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP) al menos 21

nuevos hoteles se proyectan para este año con una rentabilidad de 475.4 millones de

dólares, mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen para los siguientes

dos años contando de tal manera con un completo especial estadístico sobre la

rentabilidad de hoteles en el Perú, registradas en los últimos años con una

proyección para los años 2012; 2013 y 2014. (9)

Debido al crecimiento de turista para este año La viceministra de Turismo, Claudia

Cornejo, estimó hoy que la rentabilidad del sector hotelero peruano se incrementará

entre 3% y 4% este año y estarán orientados al desarrollo de proyectos en Lima y

provincias. Concreten más proyectos y eso va depender del trabajo que hagamos con

el sector turístico del país. Por eso es importante salir al extranjero, a buscar mayores

estrategias de rentabilidad, asimismo, la funcionaria del Mincetur dijo que buscarán

medios y formas de incrementar la rentabilidad con respecto a otros sectores para

invitarlos a invertir y contribuir en la rentabilidad del sector hotelero peruano,

Queremos convencerlos de que es un sector rentable e importante y es el trabajo que

tenemos en agenda este año”, sostuvo en declaraciones para la agencia Andina de

25
acuerdo con la agenda de promoción de rentabilidad del sector, la viceministra

adelantó que tiene previsto participar en foros de inversión turística en Miami

(EE.UU.) y Holanda para alcanzar el 25% la meta de rentabilidad con respecto al año

anterior.(10)

La información de las utilidades netas de las empresas dedicadas rentabilidad hotelera

cerraron el 2010 con cifras azules pero algunas perdieron hasta el 85% de lo obtenido

en el 2009, debido a la disminución de las ventas, la reducción de la tasa de

ocupabilidad de los hoteles e infraestructura turística y el incremento de los costos

operativos, para finales del 2009, las utilidades netas de rentabilidad, registró un

crecimiento de 13.34% al quedar en S/. 3.7 millones, debido a la reducción de los

gastos administrativos en 26.12%. La compañía tiene planeado construir hoteles bajo

el nombre de cadena hotelera Marriott. Los dueños de Las Dunas registró un

resultado neto positivo por S/. 20 mil, menor al resultado del 2009 cuando registró

una utilidad de S/.376 mil, debido a la disminución de las ventas y al incremento de

los gastos. Esto significa una caída de 90.51%, esta manera se aperturara nuevas

compañías hoteleras que brinde su servicios a través de la cadena de hoteles

Libertador, que se encuentra afiliado a la cadena Summit Hoteles & Resorts, tuvo un

descenso en sus utilidades de 12.68%. (11)

La inauguración oficial del JW Marriott Hotel Cusco, marca de lujo de la conocida

cadena hotelera Marriott , cuya puesta en marcha estuvo a cargo de Inversiones La

Rioja, con un desembolso de US$ 57 millones, y cuyas operaciones empezaron el 14

de setiembre del presente respecto a ello, el ministro de Comercio Exterior y Turismo,

26
José Luis Silva , señaló que el proyecto hotelero representa la mayor inversión y

rentabilidad de ese sector que se ha hecho hasta el momento en el departamento, y se

espera que siga atrayendo a nuevos inversionistas que traerán con ello miles de

puestos de trabajo. Actualmente se cuenta con una gran serie de cadenas europeas,

sobre todo de España y Francia, que están interesadas en la región del cusco por su

gran afluencia turística que con ello generara mayor rentabilidad para las empresas

del sector hotelero por ello se hace necesario diversificar y ampliar las inversiones

de este tipo en más regiones del departamento, pues Cusco aún cuenta con muchos

lugares que en unos años se convertirán en rutas obligadas para el turista, como

Choquequirao y Andahuaylillas. En este sentido se busca impulsar el tema del

turismo rural comunitario y la posibilidad de hacer otro tipo de turismo concluyendo

de ello que mayores en la población se benefician por la mayor atracción que genera

para los turistas, lo que significa más demanda en hoteles, alojamientos, restaurantes

y artesanías. (12)

La búsqueda por la obtención de una mayor rentabilidad en las empresas hoteleras de

la ciudad de Huaraz va en incremento esto debido a factores interno de la entidad

tales como la mayor generación de ingresos para los propietarios, socios,

accionistas; gastos de administración, gastos de ventas que de alguna manera son

influyentes para la búsqueda de un crecimiento económico “rentabilidad” sobre todo

en los 10 hoteles de tres estrellas que se albergan en el ámbito geográfico de la

provincia de Huaraz. Por ello la necesidad de los responsables esta empresas el crear

medios de control en diversas áreas de la empresa que con anticipación alertan de

27
las deficiencias o irregularidades que se presentan en el día a día de la operación de la

empresa para contar con una referencia respecto a la situación de esta empresas en el

mes de setiembre del año 2012 se ha observado que la visitas de turista reducido en

6% con respecto a los años anteriores esto debido a los diversos factores externo que

se presentaron por ello para los tres primeros meses de este año se vio una ausencia

mayor de turistas peruanos y extranjeros respecto a los años anteriores que tuvo

como consecuencia una disminución en la rentabilidad en primer trimestre del 2012

en todas las empresas hoteleras.(13)

En este contexto el enunciado del problema de investigación se reflejaría de la

siguiente manera de: ¿Cómo el control interno incide en la rentabilidad en la empresa

hotelera de tres estrellas “La Joya” en la ciudad de Huaraz en el año 2011?

Por ello la Justificación del problema se enmarca en los diversos modelos y métodos

de control interno que pueden ser aplicados de manera efectiva en empresas del

sector privado y con ello se podrán contrarrestar el desperdicio de recursos

económicos, financieros, humanos, materiales por ende incrementar la rentabilidad

reduciendo gastos innecesarios para las entidades pero sin embargo son pocas las

entidades privadas que manejan un concepto adecuado de control interno y con ello

una correcta aplicación. De manera general las empresas hoteles no han logrado

implementar un adecuado control interno en las áreas críticas por ello no han

logrado aún obtener los objetivos planteados.

La no correcta aplicación de los conceptos, métodos de control interno se debe a

que la mayor parte de las empresas hoteleras de tres estrellas no cuentan con los

28
conocimientos adecuados para poner en prácticas, la forma o manera de aplicarlas o

en si en desconocimiento de los factores que generaría la rentabilidad para sus

entidades.

Esta investigación es de importancia relevante y útil para todos aquellos

empresarios, gerentes, administradores que quieren implementar un control

adecuado a sus empresas de servicios de hospedaje y alimentación de la ciudad de

Huaraz y para aquellos que cuentan con un sistema de control mejorar las posibles

falencias que tienen actualmente sus áreas de control interno de ello dándoles la

oportunidad de conocer y mejorar el control interno en sus negocios. La finalidad de

esta investigación es contribuir en el desarrollo de la comunidad académica de la

universidad católica los Ángeles de Chimbote con ello incrementando el acervo

bibliográfico, básicamente se de gran utilidad a todos aquellos que estén realizando e

iniciando sus estudios en la escuela profesional de contabilidad; los hallazgos

científicos será como marco de orientación para los tesistas en la solución de los

posibles problemas que se desarrollaran el proceso de la vida profesional; Para el

conocimiento de los diversos métodos, técnicas de control interno que se aplicaran

en la entidades privadas. Este es un tema muy interesante ya que se deseó conocer el

control interno y su implicancia en la rentabilidad de la empresa hotelera de tres

estrella “la joya”. La elaboración del informe final de tesis fue viable porque se contó

con los recursos humanos, materiales y financiamiento necesarios para el logro de los

objetivos.

29
Para la formulación de los objetivos de la investigación esta cuenta con un objetivo

General que es Determinar si el control interno incide en la rentabilidad de la

empresa hotelera de tres estrellas “La Joya” de la ciudad de Huaraz en el año

2011. Y como Objetivos Específicos serán Describir el control interno como

instrumento de supervisión interna en la empresa hotelera de tres estrellas “La

Joya” de la ciudad de Huaraz en el año 2011, Determinar la rentabilidad en la

empresa hotelera de tres estrellas “La Joya” de la ciudad de Huaraz en el año

2011 y Relacionar el control interno con la rentabilidad de la empresa hotelera de tres

estrellas “La Joya” de la ciudad de Huaraz en el año 2011.

30
II. REVISIÓN DE LITERATURA:

II.1 Antecedentes

Martorel C. y Mulet F.(14) en su tesis sobre El análisis de la rentabilidad del sector

turístico en las islas baleares y sus políticas de reflotamiento, realizado el año 2011

sostiene que las islas baleares son uno de los destinos turísticos más importantes de la

cuenca mediterránea, el sector turístico domina la actividad económica de las islas,

este analiza la rentabilidad del sector turístico balear con el propósito de determinar

las mejoras que se tendrían que introducir en el mismo para aumentar su rentabilidad;

los resultados indican que la actual pérdida de rentabilidad que padece el sector

turístico balear se puede disminuir a través de la introducción de nuevas fórmulas que

aprovechan las nuevas tendencias de la demanda así como la utilización de

instrumentos innovadores en procesos.

Sandoval J.(15) en su estudio sobre El boom hotelero peruano y las nuevas

oportunidades laborales, realizado en la Universidad Mayor de San Marcos en el año

2011; sostiene que el Perú es mucho más que machu picchu y que existen otros

destinos turísticos con importantes atractivos en nuestro, para lanzar las diferentes

regiones naturales eco turísticas y gastronómicas que permitirán el incremento de

31
visitantes que hoy día recibe el Perú y como consecuencia se requiere incrementar el

número de hoteles de categorías de tres, cuatro y cinco estrellas.

Becerra F. (16) en su tesis sobre Evolución y tendencias de rentabilidad en la industria

hotelera andaluz, elaborada por la universidad de Málaga en el año 2010; sostiene

que la industria hotelera andaluza; a pesar de la buena posición que ocupa en el

ranking nacional en cuanto a la producción y al número de establecimientos, se

caracteriza por unos bajos ingresos por habitación y año. En el presente trabajo se

realiza un análisis económico del sector hotelero andaluz de cara a verificar si estos

resultados son compatibles con los que se desprenden, de forma paralela, del estudio

de la rentabilidad de estas empresas.

Ramírez M.(17) en su tesis sobre La propuesta de implementación de un manual de

control interno en corporaciones hoteleras elaborado por la universidad tecnológica

equinoccial en año 2009; sostiene que el Manual de Control Interno indica los

objetivos con las que cuenta, el sistema cooperativo, su clasificación hace un análisis

sobre la situación actual de las cooperativas en la provincia de Chimborazo de la

misma forma los manuales de control interno, los procesos, guías y formas de

elaboración, y finalmente se realiza un diagnóstico práctico de todas las áreas de la

Cooperativa, mediante la aplicación de Cuestionarios de Control Interno por

departamentos, cuyos resultados nos muestran las falencias y fortalezas de ésta

institución, las mismas que permiten brindar conclusiones y recomendaciones

aplicables para el beneficio de la institución. Es la Propuesta de Implementación de

32
un Manual de Control Interno en la Cooperativa de empresas hoteleras compuestas

por una estructura Administrativa, de Contabilidad, con definiciones de Control

Interno y su clasificación, las fases los principios y su aplicación, las actividades,

funciones, atribuciones, facultades, responsabilidades y obligaciones, de todo el

personal de la cooperativa, incluyendo los consejos de administración. Y finalmente

para fortalecer esta propuesta se plantea una estructura organizativa, los niveles de

responsabilidad por jerarquías en procesos de control interno.

Araujo A.(18) en su tesis: La evaluación del control interno de las auditorias de

gestión elaborado por la universidad de la república bolivariana de Venezuela

Lisandro Alvarado: sostiene que para la evaluación del control interno óptimo de las

auditorias de gestión se basa en la aplicación del modelo coso como metodología

formal o primordial de análisis del control interno como complemento teórico para

realizar auditorías de gestión ya que al hablar del control interno como proceso se

hace referencia a una cadena de acciones extendidas a todas las actividades

inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos de la misma como son la

planificación, ejecución, supervisión; debido a las múltiples ventajas desarrolladas

en estructuras conceptuales integrales.

Suárez B. y Ferrer M. (19) en su investigación sobre Los indicadores de rentabilidad

como herramientas para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría

media elaborado por la universidad del Zulia Venezuela sostiene que los

indicadores de rentabilidad busca establecer una mayor importancia de la

33
información para tomar decisiones financieras dentro de las empresas; describiendo

como herramienta importante para el flujo de información, el sistema de control de

gestión basado en indicadores. Es una investigación de tipo descriptiva, orientada

hacia un diseño documental, de campo, no experimental. Inicialmente se abordó la

teoría documentada de distintos autores, lo que permitió la preparación de un

cuestionario de recolección de datos, aplicado a cinco hoteles de categoría medias

ubicadas en Maracaibo. Se concluye que, en las empresas es importante contar con

indicadores financieros como herramienta para la toma de decisiones empresariales.

Ascanio A. (20) en su investigación basada en La estructura económica y financiera

de un hotel elaborado por la universidad Simón Bolívar de Venezuela sostiene que

es conveniente antes de proceder a realizar una evaluación en firme de una inversión

hotelera, realizar primero un perfil que sea exploratorio y que permita discutir con la

clientela o el inversionista los parámetros y criterios que serían utilizados para la

creación de un adecuado sistema estructural económico financiero que permitirían

incrementar la economía financiera de las empresas de servicios hoteleros.

Esparza D. y Cabello F.(21) en su tesis sobre evaluación del plan de control interno

en el centro turístico de Punucapa de la Universidad de Chile sostiene que el

objetivo principal de este estudio es diseñar un plan de control interno para un centro

turístico en Punucapa, Valdivia, tomando en consideración que el proceso de control

que posee para un adecuado evaluación en este lugar destaca por su gran potencial

en base a varios atributos relevantes: acceso directo al río Cruces, hermosos paisajes,

34
tranquilidad, seguridad y calidad del entorno natural que necesariamente requieren

de un plan de control adecuado para ello se realizó un análisis de la situación actual

del mercado hotelero en Valdivia y el entorno de esta industria. Éste se centró en la

necesidad ofrecer servicios adicionales a la prestación base tradicional de

alojamiento, como una oportunidad de negocios, privilegiando la diferenciación y la

calidad de estos servicios por ello se determinó un modelo de control aplicable al

Centro Turístico, basado en un plan diseñado en una trilogía de conceptos: controlar,

supervisar y evaluar, diseñando el plan control, de operaciones, de recursos humanos,

se evaluó la factibilidad técnica-económica, el análisis de sensibilidad y el plan

financiero.

Rodríguez N.(22) en su investigación sobre Metodología para la ejecución de

control interno desarrollada por la universidad central Marta Abreu de las villas en el

año 2006 sostiene que la metodología para la ejecución de control interno debe ser

encaminada al perfeccionamiento de la actividad de control, así como la elevación del

grado de eficacia y economía en la situación financiera de las entidades, esta

metodología se pretende uniformar el trabajo que se viene realizando sobre el control

interno que empiezan a ejecutarlas y aumentar la eficiencia del trabajo. Esta, se ha

enriquecido con el resultado de los talleres y eventos científicos efectuados por la

unidad de organización de control interno esta será como una guía que sea lo más

amplia posible y dé respuesta a muchas inquietudes que satisface las expectativas de

todo siendo imprescindible se conozca las ventajas que proporciona este tipo de

control interno, al poner al descubierto las fallas que producen efectos negativos en la

35
situación financiera de las entidades, permitiendo la corrección de estas y por ende,

elevar el grado de economía, eficiencia y eficacia ya que contribuye al proceso,

puesto que proporciona informes independientes respecto a si la información

financiera que la unidad presenta es razonable, así como informes sobre sus controles

internos y cumplimiento con las leyes y demás regulaciones vigentes, por ello se

determina que la ejecución de la metodología del control interno en diversas

empresas debe ser aplicable de manera efectiva y óptima para un adecuado resultado

de control.

(23)
García J. en su investigación sobre El seguimiento de modelo y control

adaptativo de sistemas de retardo interno y externo realizado por la universidad de

Madrid en el año 2008, sostiene que la obtención de controladores válidos para el

seguimiento de modelo, en el caso de parámetros conocidos, y controladores validos

en el caso adaptativo, los esquemas de control que se presentan están basados

únicamente en las señales de entrada y de salida de la planta a controlar y se

enmarcan dentro del denominado control directo. tanto en un caso como en otro, se

distinguen dos tipos de estructuras de control que incluyen integrales temporales, y

por tanto, retardos distribuidos y estructuras de control basadas únicamente en

retardos puntuales, los sistemas con retardos, el problema de determinar la

estabilidad, así como otras propiedades tales como el control, se encuentra con la

complejidad que con llevan dichos sistemas tienen mecanismos para determinar si se

cumplen las condiciones de estabilidad, control de la estabilidad, el criterio de

Nyquist, con un mecanismo adaptativo, se incluyen en la ley de adaptación

36
mecanismos, como son la normalización y modificación, para permitir la presencia de

dinámicas y aplicación de modelo adecuados de control.

Martínez L. (24) en su tesis sobre El control interno: un medio eficaz para la toma de

decisiones en el control de gestión realizada por la universidad de Cienfuegos

elaborado el año 2009, sostiene que las características de la actividad auditora

generalizada y con las particularidades en que se desarrolla ésta en la economía

cubana. En segundo lugar, se describe una metodología aplicable a cualquier ente,

para la evaluación del sistema de control interno existente, la metodología desarrolla

esquemas de organización los cuales son los principales procesos de la información.

Para culminar se toma de muestra un ente con características propias de sociedad

anónima cerrada para de ello determinar las principales características de control

que se aplica en este tipo de entidades.

Saroza L.(25) en su investigación sobre El control interno elaborado por la

universidad central Marta Abreu de las villas elaborado el año 2008 sostiene que

debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la necesidad

de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas

administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas

exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se

brinda una estructura común, ello es importante por cuanto el control interno tiene

una vinculación directa con el curso que debe mantener la empresa hacia el logro de

sus objetivos y metas. El control interno no puede existir si previamente no existen

37
objetivos, metas e indicadores de rendimiento. Si no se conocen los resultados que

deben lograrse, es imposible definir las medidas necesarias para alcanzarlos y evaluar

su grado de cumplimiento en forma periódica adquirida durante el proceso de

control.

Turco W. (26) en su investigación: El control interno en empresas; elaborado en el año

2010, sostiene que los ejecutivos principales hacen fuertes exigencias para mejorar el

control de las empresas que dirigen. Los controles internos se implantan para

mantener la compañía en la dirección de sus objetivos de rentabilidad y en la

consecución de su misión esto con el fin de incrementar y mejorar su control de ello

minimizar las sorpresas en el camino. Ellos le hacen posible a la administración

negociar en ambientes económicos y competitivos rápidamente cambiantes,

ajustándose a las demandas y prioridades de los clientes logrando con ello al menos la

satisfacción de los clientes, y reestructurándose para el crecimiento futuro. Los

controles internos promueven la eficiencia, reducen los riesgos de perdida de activos,

y ayudan a asegurar la confiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de

las leyes y regulaciones.

Rivera M.(27) en su tesis sobre Los objetivos del control interno, elaborado por la

universidad nacional Federico Villarreal, en el año 2010, sostiene que los objetivos

de control interno propone la implementación de un sistema de control interno para

los hoteles en el marco de las normas de control, el Informe COSO y los nuevos

paradigmas de gestión y control; de tal modo que se obtenga información

38
presupuestal, financiera, económica y patrimonial oportuna y razonable para una

adecuada gestión institucional. Esta investigación es importante porque establece la

aplicación de un sistema de control interno, como el pilar fundamental para lograr la

eficiencia, eficacia y economía de los recursos, que administran los hoteles. Para el

planteamiento metodológico que constituye la base del trabajo de investigación

Describe de la realidad problemática, delimitación, problemas, objetivos, hipótesis,

variables e indicadores, Específicamente se refiere a los antecedentes relacionados

con la investigación, la reseña histórica, la base legal; el marco conceptual de las

variables e indicadores, la definición de términos relacionados y otros aspectos

relacionados.

Chavarría L.(28) En su tesis sobre Diseño de un sistema de control de gestión para

empresas de servicios, elaborado por la universidad de chile en el año 2010 sostiene

que en el sistema de control de gestión estratégico la existencia de entornos

complejos y dinámicos, caracterizados por una gran presión competitiva debido a

fenómenos como la globalización y el desarrollo tecnológico, ha hecho necesaria la

incorporación de diversas herramientas de gestión dentro de las organizaciones para

desarrollar una dirección estratégica eficiente pero también eficaz.

(29)
Vidal C. en su investigación sobre La efectividad del control interno en un buen

gobierno elaborado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, año 2007

proporciona al directorio, gerentes y funcionarios de las Empresas propuestas para

implementar y desarrollar un sistema de control interno efectivo que les permita

alcanzar los estándares mínimos de un Buen Gobierno, lo cual se traducirá en

39
productividad empresarial y cumplimiento de la responsabilidad social. Para el

desarrollo de entidades se ha aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos

necesarios para una adecuada investigación y concretar con ello una implementación

adecuada y óptimo para alcanzar un buen gobierno usando para ello técnicas e

instrumentos que facilitaran la investigación.

Gámez I.(30) en su investigación sobre El control en las áreas de aprovisionamiento

en las empresas privadas de Andalucía elaborada por la Universidad de España, año

2009 sostiene que el estudio realizado tiene por objeto analizar los sistemas de

calidad y de control interno como herramientas necesarias para que una organización

camine hacia la excelencia. Con este motivo nos hemos propuesto una investigación

sobre la aplicación de modelos de control interno internacional a las empresas

públicas sanitarias de la Junta de Andalucía, analizando si se adecuan a las

recomendaciones establecidas en el informe coso, como modelo más representativo.

Nuestro trabajo empírico se centra, especialmente, en la adecuación del control

interno de las áreas de aprovisionamiento de las empresas públicas sanitarias de

Andalucía a las recomendaciones establecidas en el informe coso.

(31)
Andújar A. en su tesis sobre La teoría de la fiabilidad en la aplicación del

control interno en auditoria, realizado por la universidad de Brasil en el año 2009

sostiene que es la elaboración de un método cuantitativo para la evaluación de la

confianza a depositar en el sistema de control interno de la empresa, dentro del

proceso de auditoría, Se hace uso de la teoría de fiabilidad en especial de la fiabilidad

de sistemas y de grafos dirigidos. Se comparan distintos modelos de sistemas con

40
componentes equidad y fiabilidad. Asimismo, se presentan tipos de sistemas

representables como pi grafos para el problema de la accesibilidad, el modelo

presentado en tres pasos: a) representar el sistema o subsistemas de control interno

como grafos dirigidos a partir de los flujogramas de los mismos; b) estimar la

fiabilidad de cada procesamiento de control interno mediante muestreo, para los

procedimientos ejecutivos, y con metodología P.E.R.T., para los procedimientos de

control; c) a partir de estas fiabilidades individuales y, haciendo uso de la fiabilidad

de sistemas y grafos dirigidos se obtendrá la fiabilidad del sistema de control interno.

(32)
Sancho A. y Simarro R. en su investigación sobre El análisis comparativo de

rentabilidad y productividad en el mercado hotelero realizado por la universidad de

Europa en el año 2008 sostiene que los factores para el aumento de la rentabilidad

son el capital físico e innovación tecnológica inciden en el crecimiento sostenido del

sector turístico y/o las empresas a largo plazo y en el éxito y rentabilidad de los

mismos. Es evidente que este crecimiento no está igualmente equilibrado en todos los

países o regiones. Ello dependerá de la gestión eficiente de estos factores tanto por los

poderes públicos como por los agentes privados. El supuesto de este trabajo es que

existe una relación entre la productividad de las empresas y la rentabilidad de las

mismas. Este supuesto se contrasta en el contexto del mercado turístico europeo,

realizando un estudio comparativo para las empresas hoteleras europeas, así como su

evolución durante el periodo 1996-2005. El estudio se ha realizado con la base de

datos de AMADEUS.

41
(33)
Ramón J. en su investigación sobre El control interno en las empresas privadas

elaborada por la universidad de Arequipa en el año 2009 establece que El control

interno de las empresas privadas se ha convertido últimamente en uno de los pilares

en las organizaciones empresariales, pues nos permite observar con claridad la

eficiencia y la eficacia de las operaciones y la confiabilidad de los registros y el

cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables. El control interno se

sustenta en la independencia entre las unidades operativas, en el reconocimiento

efectivo de la necesidad de contar con un control interno y la fijación de

responsabilidades. Sólo así podrá tener éxito en consecuencia podríamos decir que el

control interno es de vital importancia, ya que promueve la eficiencia y asegura la

efectividad y, sobre todo, previene que se violen las normas y los principios

contables.

Chirino L.(34) en su tesis sobre Diseño de un sistema de control interno de

existencias, materiales, herramientas y equipo en las empresas de servicios elaborado

por la universidad centro occidente “Lisandro Alvarado” realizado en el año 2009

sostiene que El control interno de las empresas privadas se ha convertido últimamente

en uno de los pilares en las organizaciones empresariales, pues nos permite observar

con claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones y la confiabilidad de los

registros y el cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones aplicables. El control

interno se sustenta en la independencia entre las unidades operativas, en el

reconocimiento efectivo de la necesidad de contar con un control interno y la fijación

de responsabilidades. Sólo así podrá tener éxito como consecuencia podríamos decir

42
que el control interno es de vital importancia, ya que promueve la eficiencia y asegura

la efectividad y, sobre todo, previene que se violen las normas y los principios

contables.

(35)
Segovia A. en su tesis sobre Diseño de un modelo de control interno para las

empresas de Outsourcing contable orientado hacia los servicios realizado por la

universidad politécnica salesiana realizada en el año 2012 sostiene que este modelo

fue diseñado con la finalidad de que la Gerencia de una empresa que brinda servicios

de outsourcing contable pueda conocer la situación real de la compañía es decir

percatarse de la mayoría de fraudes que ocurren debido a la escasez de controles

internos, la confabulación entre empleados y terceros; y desatención de diversas

áreas por parte de la administración. Este trabajo fue realizado en las instalaciones de

la empresa Tax Support Cía. Ltda. Ubicadas en el Barrio El Batán Bajo, en las calles

El Universo E9-36 y Av. De los Shyris en la ciudad de Quito. En este Diseño de un

Modelo de Control Interno encontrarán toda la sustentación teórica relacionada al

Control Interno así como también el análisis de la compañía y su entorno para poder

tener un enfoque general de la misma; finalmente se detalla la propuesta planteada

sobre el Diseño de un Modelo

43
(36)
Dona J. En su tesis sobre las teorías Organizativas y los sistemas de control

interno realizado por la universidad de las Palmas de gran Canaria realizada en año

2009 sostiene que Este articulo realiza una revisión de los modelos de

control interno propuestos en el ámbito internacional, destacando

sus fundamentos básicos y el grado de complementariedad

existente entre los mismos. Se profundiza en los enunciados del

informe COSO, para posteriormente, contrastar sus aportaciones

con las sugeridas por otros modelos como el canadiense

desarrollado por el Criterio of Control Committee (Coco), bajo el

auspicio del Canadian Institute of Chartered Accountants (CICA) y el

modelo Australian Control Criteria (ACC) elaborado por el Institute

of Internal Auditores (IIA) de Australia. Finalmente, se destaca la

influencia de los principios de la gestión de la calidad total sobre los

marcos conceptuales de control interno.

44
II.2 Bases Teóricas.

II.2.1 Teorías de Control Interno.

Para el análisis del gobierno corporativo de una entidad privada o pública y alguno

de sus componentes, el sistema de control interno es importante en distintas teorías

de la administración.

A) Teoría científica de la administración del sistema de control interno:

Cuando se remonta a las bases de las teorías administrativas, se reconoció que

desde hace varios cientos de años, se analizaron conceptos que hoy en día se traduce

como componentes básicos del control interno. Una encomienda indudable de la

administración, es implantar y operar un modelo que permita a la organización hacer

el mejor uso de los recursos para lograr sus objetivos. Por ello, los administradores

de cualquier nivel y departamento, y de cualquier tipo de empresa (pequeña,

mediana, grande, con o sin fines de lucro, nacionales o multinacionales), son

responsables de desarrollar forzosamente las cuatro funciones básicas de la teoría

científica de la administración por ello Henry Fayol determina como un componente

importante al Control. Es por ello habla de un Gobierno Corporativo y del Sistema

de Control Interno es necesario reconocer que este concepto no está aislado de los

procesos administrativos ni de evolución científica del control que se aplica en la

administración de entidades. (37)

45
II.2.2 Teorías de Rentabilidad.

A) Capitalización de rentabilidad;

La Capitalización de la Rentabilidad para obtener el capital invertido, es un método

aceptado para determinar el valor de inmuebles que están destinados específicamente

a producir un beneficio, tal es el caso de los Hoteles, se determinar la rentabilidad

producida por la actividad, es necesario realizar un estudio de los ingresos y gastos

que se producen en la explotación hotelera.

Para ello se ha tomado en cuenta el desarrollo realizado por la Subsecretaría de

Turismo de la Provincia de San Juan “Proyecto de Construcción y Explotación de

Hoteles y Hosterías de la Provincia de San Juan”. Determinando de ello los ingresos y

los gastos de funcionamiento e impuestos que hay que tener en cuenta para

determinar la rentabilidad.

a.1) Ingresos:

- Por alojamiento: Se puede calcular anual o mensualmente.

Ingreso = Nº de días x cantidad de plazas x % de ocupación x tarifa por plaza

46
La incógnita es el porcentaje de la ocupación, el que se obtiene de la información

brindada por el hotel en estudio o empíricamente de acuerdo a la finalidad.

- Por comedor: Los ingresos por el consumo de los restaurantes de los hoteles se

considera el 50% del ingreso por alojamiento.

- Por confitería y bar: para los desayunos y bares se consideran los ingresos por

este rubro en el 25% del valor del alojamiento más un porcentaje por las visitas se

estima el 20%.

a.2) Gastos:

Es necesario determinar cantidad y niveles de remuneración. Hay que tener en cuenta

que cada peso de sueldo de bolsillo tiene un incremento del 65% correspondiente a

los aportes que realizan el empleador y el patrón.

a.3) Amortización:

Es no son más que los valores del inmueble tiene que ser amortizado en un número

de años que justifique la inversión permita una renta acorde al capital invertido en el

mismo. Para la actividad hotelera se aconseja entre 15 y 20 años, Su amortización

depende de las características, uso y durabilidad de los mismos. El plazo puede variar

entre 5 y 10 años. (38)

47
B) Teoría de la rentabilidad de la inversión:

Esta teoría es conocida también como la formación bruta del capital, es el gasto en

bienes del capital. Existen tres tipos de bienes de gasto en inversión de los gastos de

maquinarias, el gasto de construcción y el aumento de inventarios de ello

estableciendo a los dos primeros como formación bruta de capital fijo o inversión

fija. Una de las características muy importantes de la inversión. A diferencia del

consumo es su alta volatilidad. Un hecho que va relacionado directamente con los

factores y teoría macroeconómicos.

La inversion suele ser de menor magnitud que el consumo pero es mas importante

en el largo plazo pues influyen fuertemente en el crecimiento economico. La

capacidad productiva de cualquier pais o entidad privada depende y se encuentra

enmarcado de la cantidad de los recursos disponibles, del stock del capital

acumulado, principio de aceleración. La teoría de los fondos prestables. Naturaleza de

un proyecto de inversión.

Administración financiera y mercados de capital. Equivalencias financieras entre

flujos y stocks. Flujo de caja y valor presente neto del proyecto. Datos básicos para el

análisis económico y financiero. Algoritmo del valor actual. Aplicación a bonos,

acciones ordinarias y valor de la empresa. Problemas de los criterios alternativos.

Secuencia temporal: finalización de inversiones, fecha óptima para iniciar una

construcción.

Mercados de capital perfectos e imperfectos. Planeamiento de las inversiones.

Racionamiento del capital, Análisis costo-beneficio en el sector público.

48
Recordemos que la inversión, de acuerdo con las cuentas nacionales, es el monto de

gasto destinado a la adquisición de nuevos equipos de producción y nuevas

construcciones productivas, medido en forma apropiada a precios constantes. La

explicación de por qué la inversión alcanza un nivel determinado y no otro ha sido

fuente de distintas hipótesis en la teoría económica. Una de las hipótesis más simples

es la correspondiente al principio de aceleración. De acuerdo con este principio, la

inversión responde a las cambiantes condiciones de la demanda. Si ésta aumenta,

habrá un exceso de demanda de bienes. En tal situación, las firmas tienen dos

opciones: bien elevar los precios, o bien satisfacer la demanda elevando su oferta.

Bajo ciertas condiciones, especialmente en la visión keynesiana del mundo, los

ajustes por cantidad tienen precedencia. Las firmas aumentan su capacidad de

producción invirtiendo en planta y equipamiento. Empero, en el mundo real incierto,

es de esperar que las firmas no aumenten en forma inmediata su capacidad sino en

forma gradual (por ejemplo, aumentando un poco su capacidad si hubo un aumento

de demanda, comprobar luego si la demanda se sostiene, seguir aumentando en tal

caso la capacidad hasta la convergencia al nivel deseado de capacidad).(39)

C) Teoría del capital y la inversión de Irving Fisher:

La teoría de Fisheriana del producto está relacionada con las inversiones y la

rentabilidad del stock del capital. Suponiendo para simplificar un mundo que

transcurre en solo dos periodos, tomando la inversión y la rentabilidad del periodo 1

también la inversión y la rentabilidad del periodo 2 de ello se obtendrá la frontera de

49
posibilidad de los productos que genera mayores ingresos y rentabilidad,

estableciendo el grafico de función cóncava esto bajo el supuesto de que el empleo

de trabajo es constante y de que los rendimientos marginales de la inversión son

crecientes.(40)

D) Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markwitz:

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su

inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento

actualizado. Para fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los

grandes números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor

aproximado a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume

que la existencia de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo

mínimo que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional. Es por

ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima rentabilidad actualizada

50
no tiene por qué ser la que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor

financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo una diferencia extra

de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su

rentabilidad actualizada esperada. Por ello estable las siguientes hipótesis que la

rentabilidad de cualquier tipo o cartera es una variable aleatoria del carácter de una

distribución de probabilidad para el periodo de referencia es conocido como el

inversor de ello aceptando la medida de la rentabilidad de la inversión siendo

tomada como una medida de riesgo la dispersión, medida por la varianza o

desviaciones estándar de posibles variables aleatorias.(41)

E) Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de

servicios:

El modelo de mercado de Sharp e (1963) surgió como un caso particular del modelo

diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de

simplificación que Sharp e realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz.

Sharp e consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de

cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas

existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad, Sharp e propone

relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un

determinado índice, normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue el

denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas sólo

presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares

51
correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título. Como se ha

indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha

particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el

representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores (42)

II.3 Marco conceptual.

A) Evolución histórica del control interno.

El control interno a un principio de su creación se inicia en las funciones de la

administración hay indicios de que desde una época lejana se empleaba en las

rendiciones de cuenta de los factores de los estados feudales y haciendas privadas.

Dichos controles los efectuaba el auditor, persona competente que escuchaba las

rendiciones de cuenta de los funcionarios y agentes, quienes por falta de instrucción

no podían presentarlo por escrito. El origen del Control Interno, suele ubicarse en el

tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control,

pero no fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por

formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. La causa

principal que dio origen al Control Interno fue la "gran empresa" A finales de este

siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción, los propietarios de

los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los

problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a delegar

funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y

procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto

52
comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de

los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de producción y

comercialización que a la fase administrativa u organizativa, reconociéndose la

necesidad de crear e implementar sistemas de control como consecuencia del

importante crecimiento operado dentro de las entidades; el desarrollo industrial y

económico de los negocios, propició una mayor complejidad en las entidades y en su

administración, surgiendo la imperiosa necesidad de establecer mecanismos, normas

y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones. Para ello

los contadores idearon la "comprobación interna" para asegurarse contra posibles

errores y fraudes. "La comprobación interna es el término con el que se llamaba a lo

que es hoy Control Interno, que era conocida como la organización y coordinación

del sistema de contabilidad y los procedimientos adoptados; que tienen como

finalidad brindar a la administración, hasta donde sea posible y práctico, el máximo

de protección, control e información verídica. El término de Control Interno

reemplazó al de comprobación interna, debido a un cambio conceptual, ya que el

contenido del mismo ha sufrido una considerable evolución, por ellos actualmente se

exige un control interno más riguroso a partir de la década de los 70 esto debido al

descubrimiento de pagos ilegales, malversaciones y otras prácticas aplicadas a

empresas, por ello la importancia del control interno ya que reúne requisitos

fundamentales de todas las especialidades contables, financieras y administrativas de

una entidad, es el promover operación eficiente de la organización por ello en el

tiempo exige establecer y direccionar objetivos y tienen como principio y finalidad la

protección de los activos contra perdidas que se originen de errores intencionales o

53
no intencionales. Se comenzaron a ejecutar una serie de acciones a partir de los años

80 en diversos países desarrollados con el fin de dar respuestas a un conjunto de

inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que

existían sobre el Control Interno en el ámbito internacional, consistía en alcanzar una

definición de un nuevo marco conceptual para el Control Interno, que fuera capaz de

integrar las diversas definiciones y conceptos que habían sido utilizados sobre éste,

con el objetivo de que los diferentes niveles legislativos y académicos dispongan de

un marco conceptual común, con una visión integradora que pueda satisfacer las

demandas generalizadas de todos los sectores involucrados con este concepto.(43)

II.3.1 Definición de control interno.

El Control interno, es una expresión que utilizamos con el fin de describir las

acciones adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores, para

evaluar y monitorear las operaciones en sus entidades. El sistema de control interno

comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas

adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la

confiabilidad de los datos contables.(44)

El control interno se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema

de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones,

así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo

54
con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por

la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (45)

El ejercicio del control interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad,

eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos

ambientales. En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su

ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en

la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tenga responsabilidad. (46)

Es el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización,

con el fin de asegurar que los activos estén debidamente protegidos, los registros

contables sean fidedignos, la actividad se realiza eficazmente de acuerdo con políticas

trazadas por la gerencia. (47)

La definición de control interno se entiende como el proceso que ejecuta la

administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable

en tres principales categorías al cual plantean otros autores con efectividad y

eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de

políticas, leyes y normas.(48)

II.3.2 Principios de control interno.

El control interno como partes de una ciencia cuenta con principios que deben ser la

base general de la aplicación, estos principios son:

A) División del trabajo: Este principio se basa en la separación de funciones de

la unidades operativas para lo cual debe distribuir el trabajo de modo que una

55
operación inicie y termine en la persona o departamento que la inició, de esta

manera el trabajo de una persona será verificado por otra. Es necesario dividir las

diferentes operaciones en forma tal que los resultados y operaciones que puedan ser

verificables como resultado de su contabilización.

B) Fijación de Responsabilidad: Los procedimientos inherentes al control de

las operaciones económicas así como la elaboración de los documentos pertinentes,

permitirán determinar en todos los casos la responsabilidad sobre las anotaciones y

operaciones llevadas a cabo, las normas, procedimientos estructurados sobre la base

de una adecuada organización prevean las funciones de cada área por ello es

importante que los procedimientos deben de efectuar cada operación que deje como

evidencia de quien efectúa cada documentación y registros, definiendo

conceptualmente las responsabilidades y dejando constancia de documentos de quien

efectúa cada operación.

C) Cargo y descargo: Este principio es íntimamente relacionado con la fijación

de responsabilidades pues facilita la aplicación del mismo cuando es necesario,

realizando un máximo control de todo lo que ingresa y sale registrando una cuenta

contraria a su naturaleza. Básicamente con los ingresos de mercaderías, documentos,

dinero determinando la recepción adecuada de los conceptos anteriores, su objetivo

es garantizar que cada modelo, documento o registro, corresponde en determinar el

tipo de las operaciones perfectamente delimitadas de forma a su naturaleza.(49)

56
Principios Básicos:

A) Responsabilidad delimitada: Se deben establecer por escrito las

responsabilidades de cada cargo y hacerlas conocer a los interesados.

B) Separación de funciones de carácter incompatible: Debe existir una

adecuada segregación de funciones y deberes, de modo que una sola persona no

controle todo el proceso de una operación

C) Servidores hábiles y capacitados: Se debe seleccionar y capacitar

adecuadamente a los empleados, para aumentar la eficiencia y economía en sus

labores.

D) Aplicación de pruebas continúas de exactitud: Consiste en la verificación

periódica y sorpresiva de las operaciones; deben aplicarse para asegurar la corrección

en las operaciones.

E) Movimiento de personal: Llevar a cabo un movimiento de personal hasta

donde sea posible y exigir que los empleados de confianza disfruten de sus

vacaciones, en especial aquellos empleados que desempeñan cargos de

responsabilidad sobre recursos financieros o materiales.

F) Fianzas: Los empleados que manejan recursos financieros, valores o

materiales, deberán estar afianzados, a fin de permitir a la entidad, resarcirse

adecuadamente de una pérdida o de un fraude efectuado por ellos mismos

G) Instrucciones por escrito: Las instrucciones al personal para el desempeño

de sus funciones deberán darse por escrito, en forma de descripción de cargos

57
H) Uso de formas pre numeradas: Deberán utilizarse formas pres numerados e

impresos para la documentación importante.

I) Evitar el uso de dinero en efectivo: El uso de dinero en efectivo se debe

limitar solo para compras menores por medio del fondo fijo de caja chica.

Contabilidad por partida doble: Deberá utilizarse el sistema de contabilidad por

partida doble; es decir, que cada operación se registre como débito (cargo) y como

crédito (abono).

J) Depósitos inmediatos o intactos: Todo dinero recibido en efectivo, como por

ejemplo: monedas, billetes, cheques u órdenes de pago, se deberá depositar intacto en

la cuenta bancaria respectiva, a más tardar dentro de las 24 horas de recibido.

K) Uso mínimo de cuentas corrientes: Se debe reducir al mínimo el

mantenimiento de varias cuentas bancarias, ello dependerá de cada entidad en

particular.

L) Utilización de una cuenta de control: Se utilizará el principio de una cuenta

de control en los casos que sean aplicables. El uso de cuentas de control permite

efectuar comparaciones, sirve como prueba de exactitud entre los saldos de las

cuentas y ayuda a evaluar el desempeño de los empleados.

M) Uso de equipos mecánicos con dispositivos de prueba: El equipo mecánico

deberá contener dispositivos de prueba inter construidos, siempre que sea posible.

N) Auditoría interna: Como una medida de control y para que revise los

sistemas de control interno, toda entidad debe contar con una unidad de auditoría

interna debidamente establecida.(50)

58
II.3.3 Características de control interno.

El control interno es un proceso con un conjunto de acciones estructuradas y

coordinadas un medio para el logro de los objetivos o un fin es especial por ello

cada área es responsable por el control ante su jefe inmediato de acuerdo a los

niveles de autoridad en su cumplimiento y participación de los trabajadores. Por ello

facilita la consecución de los objetivos o una o más áreas de la empresa ya que la

idea es aportar de manera trascendental en los controles internos pero ello cuenta con

algunas características tales como:

a) Seguridad Razonable: está relacionado con el reconocimiento explícito de la

existencia de limitaciones inherentes del Control Interno.

b) Desempeño de los controles: pueden cometerse errores como resultado de

interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de juicio, descuido, distracción y

fatiga.

c) Las actividades de control: Es la separación de funciones, pueden ser

burladas por colusión entre empleados, es decir, ponerse de acuerdo para dañar a

terceros.

59
d) Los Sistemas de Control Interno: el estudio de sus características, deben

establecer sus acciones y medidas de control interno y deben cumplirse por todas las

personas involucradas y responsabilizadas con su funcionamiento.(51)

II.3.4 Componentes de control interno:

Los componentes del control interno son cinco elementos para algunos autores y

para otros establecidos mediante resolución son de ocho componentes relacionados

entre sí e inherentes al estilo de gestión de la empresa al cual se le aplique esta son:

a) Ambiente de control:

Esta se encarga de abarcar el tono de una organización que incluye en la conciencia

de sus empleados sobre el riesgo y forma de la base a otros componentes

proporcionando una disciplina y estructura adecuada, de ello se establece las

estrategias y objetivos para las actividades de negocio identificando y evaluando los

riesgos y actuando sobre ello. El ambiente de control es la filosofía de la

administración de riesgos de una entidad.

b) Establecimiento de objetivos:

Estos objetivos se establecen a nivel estratégico, estableciendo con ellos una base

para los objetivos operativos, de reporte y de cumplimiento ya que cada entidad se

enfrenta a una serie de riesgos procedentes de fuentes externas como internas, por

60
ello una identificación efectiva y evaluación de los posibles riesgos y las respuestas

de ello fijar los objetivos y lineamientos con los riesgos de cada entidad y los niveles

de tolerancias de riesgos. Es aquí donde se establecerán los objetivos estratégicos,

relacionados, riesgo aceptado y niveles de tolerancia.

c) Identificación de riesgos:

La identificación de riesgos potenciales que de realizarse afectaran a la entidad y

determina si representan oportunidades o si afectaran de manera negativa a la

capacidad de la empresa para implantar estrategias y el logro de los objetivos con

éxito, es la aplicación de la combinación de técnicas y herramientas de apoyo e

identificación.

d) Evaluación de riesgos:

La evaluación de se encuentra respaldada por las normas internacionales de

auditoria interna, ya el auditor interno utilizara herramientas de auditoria con

técnicas y análisis de datos. Encontramos la planificación esta aquella donde se

establece planes basados en las posibles deficiencias o riesgos con las que cuenta la

entidad los cuales deben ser consistentes con las metas de la organización. La

naturaleza del trabajo debe ligarse a la mejora de la gestión de riesgos, control y

gobierno utilizando un enfoque sistemático disciplinado. Esta evaluación debe ser

una información confiable, eficaz, eficiente y acorde estable la ley.

61
e) Respuesta a los riesgos:

Luego de determinar los riesgos relevantes, la dirección determina como responder a

ellos estas acciones pueden evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo de ello se

evalúa la probabilidad de impacto de riesgo, así como los costos o beneficios,

identifica cualquier oportunidad que pueda existir y asume una perspectiva del

riesgo para determinar de ello la cartera de riesgo.

f) Actividades de control:

Estas son políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo

las respuestas de la dirección de riesgos, estas actividades de control se aplicaran a la

entidad en todos sus niveles y las funciones, incluyendo que las actividades de

aprobación, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones y revisiones del

funcionamiento operativo, seguridad de los activos y segregación de funciones.

g) Información y comunicación:

Este componente identifica, captura y comunica la forma y marco del tiempo que

permitirán llevar a cabo a sus responsabilidades a las personas de cada área, este

componente emplea sistemas de información usando datos de fuentes internas y

externas para la administración de riesgos y la toma de decisiones relativas a los

objetivos esto con una comunicación bilateral de abajo hacia arriba de cada

entidad. Brindando una información clara desde la alta dirección que debe

considerarse como parte de la responsabilidad de la administración de riesgos, con

62
este componente se obtiene y fluye la información en una organización la forma de

presentación y la gestión de los riesgos corporativos.

h) Monitoreo:

La administración de los riesgos se monitorea revisando la presencia y

funcionamiento de sus componentes a largo plazo del tiempo lo que lleva a cabo

mediante actividades permanentes de monitoreo, evaluaciones independientes o una

combinación de ambas técnicas, esto se lleva a cabo en tiempo real y reaccionan

dinámicamente ante situaciones cambiantes. De ello el monitoreo se materializa en

dos formas actividades continuadas o evaluaciones puntuales, cuanto mayor sea el

nivel y eficacia de la supervisión continuada menor será la necesidad de

evaluaciones puntuales ya que con frecuencia de las evaluaciones con el fin de tener

una seguridad razonable de la eficiencia del sistema de control interno quedando

criterio de la dirección las acciones a tomar.(52)

II.3.5 Tipos de informe de control interno.

A) Informe coso I:

El informe COSO I establecido por el Committee Of Sponsoring Organizations; en

el año 1992, donde se modificó los principales conceptos del Control Interno dándole

a este una mayor amplitud para su aplicación. De ello El Control Interno se define

entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados

63
mecanismos burocráticos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección

y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una

garantía razonable para el logro de objetivos.

La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el

limitante del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia

con el beneficio que aporta y se corre el riesgo de que las personas se asocien para

cometer fraudes. Desde la óptica contable, el Control Interno pretende ahora

garantizar (52)

- Efectividad y eficiencia.

- Confiabilidad de la información financiera.

- Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

- Salvaguardia de los recursos.

Este informe cuenta con la implantación de 5 componentes que son:

• Ambiente de control.

• Evaluación de riesgos.

• Actividades de control.

• Información y comunicación.

• Supervisión.

64
Contando con una estructura de control como se observa:

B) I

forme coso II:

Este informe de control según El Marco de Control denominada COSO II a partir del

mes de Septiembre del 2004,esta versión del informe coso no es otra cosa que la

ampliación del informe original para de esta manera dotar al control interno de un

mayor enfoque hacia Enterprise Management (ERM) o de gestión de riesgo por ello

para el desarrollo del control interno no estamos basando el informe coso de la

versión presentada en el año 2004 este informe conocido también como como ERM

establece nuevos conceptos que no entran en contradicción con los conceptos

establecidos en COSO I. El nuevo marco amplia la visión del riesgo a eventos

negativos o positivos, o sea, a amenazas u oportunidades; a la localización de un nivel

65
de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos mediante portafolios de

riesgos. (53)

66
C) INFORME COCO:

Este informe es producto de una profunda revisión del Comité de Criterios de

Control de Canadá sobre el reporte COSO y cuyo propósito fue hacer el

planteamiento de un informe más sencillo y comprensible, ante las dificultades que en

la aplicación del COSO enfrentaron inicialmente algunas organizaciones. El resultado

es un informe conciso y dinámico encaminado a mejorar el control, el cual describe y

define al control en forma casi idéntica a como lo hace el Informe COSO.

c.1) Antecedentes:

El modelo COCO fue emitido en 1995 por el Consejo denominado "The Criteria of

Control Board" y dado a conocer por el Instituto Canadiense de Contadores

67
Certificados - CICA a través de un Consejo encargado de diseñar y emitir criterios o

lineamientos generales sobre control interno, el control interno sólo ha sido de su

interés en aquellos momentos en que se realizan controles, supervisiones, auditorías y

otras acciones en que se evalúa al mismo y entraña responsabilidades en su

desempeño. Esto es atribuible a falta de información y actualización en las corrientes

modernas de dirección y de enfoques hacia el control interno. Por ello también se

define al control interno como un conjunto de medidas, métodos o procedimientos en

el Informe Coso y en la Resolución 297 se analiza como un proceso que permiten

lograr una mejor protección de los recursos, mayor confiabilidad en la información,

asegurar el cumplimiento de todas las leyes o reglamentos establecidos por la

dirección y la eficiencia y eficacia de las operaciones. El cambio importante que

plantea el informe canadiense consiste que en lugar de conceptualizar al proceso de

control como una pirámide de componentes y elementos interrelacionados,

proporciona un marco de referencia a través de 20 criterios generales, que el personal

en toda la organización puede usar para diseñar, desarrollar, modificar o evaluar el

control. El llamado ciclo de entendimiento básico del control, como se representa en

el informe, consta de cuatro etapas que contienen los 20 criterios generales,

conformando un ciclo lógico de acciones a ejecutar para asegurar el cumplimiento de

los objetivos de la organización, En la estructura del informe, los criterios son

elementos básicos para entender y, en su caso, aplicar el sistema de control. Se

requieren adecuados análisis y comparaciones para interpretar los criterios en el

contexto de una organización en particular, y para una evaluación efectiva de los

controles implantados. (54)

68
II.3.6 Importancia de control interno.

La importancia del control interno lo determina la magnitud de empresa, mientras

más grande la empresa mayor será la importancia de un adecuado sistema de control

interno, cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño muchos empleados, y

muchas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado sistema de control

interno este deberá ser sofisticado y complejo según la complejidad de la

organización. Las organizaciones de tipo multinacional, los directivos imparten

órdenes hacia sus filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no

puede ser controlado con su participación frecuente el control personal no asegura

que se eviten los fraudes por ello se hace necesario la existencia de un sistema de

control interno adecuadamente estructurado. (55)

II.3.7 Objetivos del control interno.

El control interno cuenta con objetivos que son la razón de ser de este concepto por

se determina objetivos precisos y puntuales.

a) Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad

en los servicios.

b) Proteger y conservar los recursos contra pérdida, despilfarro, uso indebido,

irregularidad o actos de ilegalidad.

c) Cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales.

d) Elaborar información financiera válida, confiable y oportuna.

El control interno para algunas autores como entidades tiene el siguiente objetivo.

69
a) Velar porque la organización disponga de instrumentos y mecanismos de

planeación y para el diseño y desarrollo organizacional de acuerdo con su naturaleza,

estructura, características y funciones de control.(56)

2.4.1 Definición de rentabilidad.

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o

ganancia; como un negocio si es rentable o no cuando genera mayores ingresos que

egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o

departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos, por

ello la definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide la

relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se

utilizaron para obtenerla.(57)

El concepto de rentabilidad define a la productividad como un sinónimo ya que se

trata de un indicador y relación entre dos componentes como el beneficio y un costo

incurrido para obtenerlo, o entre la utilidad y un gasto presentados en cierto periodo,

entre un resultado y un esfuerzo. Para ello se debe tener nociones económicas de

productividad, como relación entre la producción y los factores de producción de los

empleados. (58)

2.4.2 Principios de rentabilidad.

Como principios de rentabilidad aplicado a la mercadería y servicios contamos

con principios relacionados con el merchandising, este término proviene de la

70
palabra ingles merchandise, este es un medio que facilita la comunicación entre el

vendedor, intermediario y el consumidor en el punto de venta potencial del

producto, siendo así un conjunto de actividades realizadas a nivel detallista como

objeto de atender y satisfacer las necesidades de cliente e incluso despertar el deseo

de compra de algún cliente. Por ello el concepto de que el merchandising persigue

ciertos fines y objetivos basados en principios básicos que permitan la innovación

y su constante cambio que ira ligado a la obtención de la rentabilidad por ello siendo

un principio fundamental.

- Rentabilidad.

- Ubicación.

- Impacto.

- Disponibilidad.

- Precio.

- Exhibición.

Por ello los principios ligados con la rentabilidad establecen objetivos específicos

con el fin de lograr la mejora del bien o del servicio haciendo uso de diversos medios

de ayuda para el logro de una rentabilidad favorable a una entidad. (59)

2.4.3 Estrategias de Rentabilidad.

71
Las empresas deben de utilizar por lo menos una las estrategias siguientes para

determinar su política de calidad que determinará su rentabilidad. El Cumplimiento

de las especificaciones. El grado en que el diseño y las características de la

operación se acercan a la norma deseada. Sobre este punto se han desarrollado

muchas fórmulas de control. Entre ellos durabilidad es la medida de la vida operativa

del producto de ello dándole un promedio de vida útil más alto o precio.

Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad y los cuales iremos

analizando a lo largo del trabajo. (60)

a) Intensidad de la inversión.

b) Productividad.

c) Participación de Mercado.

d) Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores.

e) Calidad de producto – servicio.

f) Tasa de crecimiento del mercado.

g) Integración vertical.

h) Costos operativos.

i) Esfuerzo sobre dichos factores.

a) Intensidad de La Inversión:

Se genera cuando invertimos estamos dando algo a alguien con el fin de obtener algo

mejor. Se puede invertir de muchas formas, invertir nuestro tiempo en una relación, la

inteligencia en el trabajo.

b) Productividad:

72
Para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad o sus utilidades es

aumento de la productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor

productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de

pago de salarios. La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad

de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la

fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento del recurso material y

humano.

c) Participación de Mercado:

Este tipo de estudio es realizado con la finalidad de determinar el peso que tiene una

empresa o marca en el mercado. Se mide en términos de volumen físico o cifra de

negocios. Estas cifras son obtenidas mediante investigaciones por muestreo y la

determinación de los tamaños poblacionales, los estudios de penetración y tamaño

del mercado, las empresas contratantes de este tipo de estudios son principalmente

negocios que venden a otras empresas en el área industrial, así como mercados donde

no se dispone de investigaciones sectoriales.

d) Desarrollo De Nuevos Productos O Diferenciación De Los Competidores:

Un nuevo producto puede ser creado o hecho nuevo de muchas maneras. Un concepto

enteramente nuevo se puede traducir en un nuevo artículo y/o servicio. Simples

cambios secundarios en un producto existente pueden convertirlo en otro nuevo o se

puede ofrecer un producto existente a nuevos mercados que lo considerarán "nuevo".

Sólo podemos considerar nuevo un producto durante un período limitado.

73
e) Calidad De Producto – Servicio:

El significado de esta palabra puede adquirir múltiples interpretaciones, ya que todo

dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente. Sin embargo, la calidad

es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer

el deseo del consumidor.

f) Tasa De Crecimiento Del Mercado:

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que

experimenta un producto en el mercado en un período determinado. Esto tiene que

ver también, con el ciclo de vida del producto, que se define por ser el clásico ciclo de

vida.

g) Integración Vertical:

La integración vertical comprende un conjunto de decisiones que, por su naturaleza,

se sitúan a nivel corporativo de una organización.

h) Costos Operativos

Los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido, durante su vida útil,

con el objeto de realizar los procesos de producción, se denominan costos de

operación, e incluyen los necesarios para el mantenimiento del sistema.

2.4.4 Tipos de Rentabilidad.

Encontramos dos tipos de rentabilidad podemos optar por valores o productos

atados uno a la otra o incluso la mezcla de ambos.

A. Rentabilidad fija:

74
Esta tipo de rentabilidad se da de acuerdo a una tasa de interés fija que se paga

periódicamente o con una fecha de vencimiento pactada para la inversión, dentro

de las herramientas más comunes que proporciona una rentabilidad de este tipo

están los bonos, certificados de depósito o títulos de tesorería, por ello debemos de

tener presente que quienes resuelven vender el valor de renta fija en una fecha antes

de su vencimiento se presenta en la rentabilidad variable que se dará por el valor un

precio determinado en el mercado.

B. Rentabilidad Variable:

En este tipo de rentabilidad no hay una tasa determinada ya que la rentabilidad

dependerá de aspectos tales como las circunstancias del mercado o la situación real

de las empresas, como puede ser el tipo de rentabilidad por acciones. En este tipo de

inversiones debemos saber que así como es posible hallar muy buenas

rentabilidades que incrementen el capital originalmente comprometido en la compra

de acciones, también es viable que veamos reducido nuestro capital por variaciones

negativas del valor de la acción del mercado.

C. Rentabilidad de explotación:

Este tipo de rentabilidad mide la tasa de los beneficios netos de la empresa, con

estricto rigor ya que refleja y representa un margen de explotación.

D. Rentabilidad económica:

Este tipo de rentabilidad es la encargada de ver al conjunto de proveedores de capital

de una empresa sean internos o externos ya que permitirá evaluar la performance de

la empresa como un todo ya que considera el total del capital invertido, contando

con componentes del margen y rotación.

75
E. Rentabilidad financiera:

Este tipo de rentabilidad básicamente trata sobre los accionistas o propietarios de la

empresa, ya que nos permite visualizar el retorno obtenido por los fondos propios

invertidos en la empresa, es importante separarlo en tres componentes margen,

rotación y endeudamiento.

F. Rentabilidad económica ampliada:

Este es un indicador que se preocupa por el conjunto de proveedores de capitales de

una empresa estos sean internos o externos, considerando el agregado antes de los

gastos financieros, verificando la rentabilidad sobre la inversión total antes de los

gastos financieros que se puedan producir. (61)

2.4.5 Importancia de Rentabilidad.

La importancia de la rentabilidad se ve afectada por decisiones que tomemos tanto

en la parte comercial como en la generación de ingresos como en la parte de las

operaciones como la generación de costos por lo tanto tener un modelo o un sistema

de información de la rentabilidad pasa por ser una obligación para cualquier

empresa. La rentabilidad es importante porque cuenta con indicadores que se

encargaran de medir el estado de eficacia y el comportamiento de las empresas

presentando una perspectiva de la situación financiera, precisando el grado de la

rentabilidad o el rendimiento y todo lo que tenga que ver con su actividad. Uno de

76
los estados importantes para conocer la situación real de un negocio es el estado del

flujo de efectivo por que se mide la liquidez indicando las entradas y salidas de

dinero de la empresa lo nos permitirá conocer la situación real de la entidad. (62)

2.4.6 Indicadores de rentabilidad.

Los indicadores de rentabilidad son básicamente las encargadas de evaluar la

capacidad de la empresa para generar resultados positivos en un periodo

determinado. Se encarga fundamentalmente de los elementos de los estados de

resultados, sin embargo es necesario relacionar estos elementos con los elementos

del balance porque son los activos y operacionales que permiten generar las

utilidades, teniendo como objetivo evaluar la eficiencia en la gestión de los

directores y ejecutivos de una entidad que les permitirá obtener utilidades.

La rentabilidad cuenta con diversos ratios o indicadores de rentabilidad como se

muestra a continuación:

A) Análisis de liquidez:

Mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas en

corto plazo, el dinero en efectivo de que dispone para cancelar las deudas, que

expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa.

77
B) Ratio de liquidez general o razón corriente:

Se obtiene de los activos corrientes entre el pasivo corriente. El activo corriente

incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, y letras por cobrar, valores de fácil

negociación e inventarios, este ratio es la principal que mide la liquidez muestra la

proporción de las deudas de corto plazo que son cubiertas por los elementos del

activo.

Liquidez general = Act. Cte

Pas. Cte.

C) Ratio de prueba acida:

Es el indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente

realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una

empresa en el corto plazo. Es una prueba más severa que la anterior y se calcula

restando el inventario del activo corriente y dividiendo la diferencia de ambos entre

el pasivo corriente.

Prueba Acida = Act Cte - inventarios

Pasivo corriente

78
D) Ratio de Prueba Defensiva:

Mide la capacidad efectiva de la empresa en un corto plazo; considera únicamente

los activos mantenidos en caja – bancos y los valores negociables, descartando la

influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás

cuentas del activo corriente, de ello indicando la capacidad de la empresa para

operar con sus activos más líquidos.

Prueba defensiva = Caja Bancos

Pasivo Corriente

E) Ratio Capital de trabajo:

Es un indicador que relaciona los activos corrientes y los pasivos corrientes, no es

una razón definida en términos de un rubro dividido entre otro. E l capital de trabajo

es lo que queda a la firma después del pagar deudas inmediatas, es la diferencia

entre los activos corrientes menos pasivos corrientes.

Capital de Trabajo (w) = Act. Corriente - Pas. Corriente

F) Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar:

Las cuentas por cobrar son activos líquidos solo en la medida en que puedan

cobrarse en un tiempo prudente. (60)

Periodo promedio de cobranza = cuentas por cobrar * días en el año

79
Ventas anuales al crédito

Rotación de cuentas por Cobrar = Ventas Anuales a crédito

Cuentas por cobrar

2.5.1 Base legal de empresas hoteleras:

A) Ley 27790 Funciones Orgánicas de Mincetur:

Según el reglamento establecido según la ley 27790 establecido por el ministerio de

comercio exterior y turismo en su objeto de ley establece que el Mincetur será el

ente rector de todos los sectores de comercio exterior y turismo formado por el

poder ejecutivo y el pliego presupuestal con una autonomía administrativa y

económica de acuerdo a ley, los órganos de competencia de dicho ámbito.(63)

B) Reglamento de establecimientos de hospedajes:

Este reglamento se encuentra respaldado por el decreto supremo N° 029 - 2004

Mincetur, es aquí donde se establece las disposiciones para la clasificación,

categorización, funcionamiento y supervisión de los establecimientos de hospedaje,

asimismo establece los órganos competentes en dicha materia, así como la

80
obligación de presentar una declaración jurada del cumplimiento de las condiciones

mínimas para la prestación del servicio. Es por ello establece la clasificación de

hotel, aparment – hotel, hostal, resort, Ecolodge y albergue que podrán ser

ostentados por los establecimientos que cumplan con los requisitos de

infraestructura, equipamiento y servicios conforme a la clase o categoría solicitada.


(64)

2.5.2 Definición de empresas hoteleras:

Es Establecimiento de hospedaje que debe contar con la totalidad de un edificio o

parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una

estructura homogénea. Los establecimientos de hospedaje para ser categorizados

como Hostales de 1 a 3 estrellas deben cumplir con los requisitos que se señalan a

continuación se presentan las condiciones mínimas que deben cumplir los

establecimientos de hospedaje.

- Los titulares de los establecimientos de hospedaje deberán presentar al Órgano

Regional

- Competente, dentro de un plazo de treinta días de iniciada su actividad, una

Declaración

- El número de habitaciones es de treinta o más.

- Tiene un ingreso para la circulación de los huéspedes y personal de servicio;

- Cuenta con un área de Recepción;

- Tiene botiquín de primeros auxilios;

81
- El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) es de 6

m² o más.

- El área total de los servicios higiénicos privados o comunes es de 2 m² o más;

- Los servicios higiénicos se encuentran revestidos con material impermeable.

En el caso del área de ducha, dicho revestimiento será de 1.80 m.

- Si se trata de un establecimiento de cinco o más plantas, cuenta por lo menos

con un ascensor.

- La edificación del establecimiento de hospedaje guarda armonía con el

entorno en que se ubica.

- Cambio regular de las sábanas, siempre que cambie el huésped y cuando el

huésped lo Solicite.

- Limpieza diaria del establecimiento.

- Las condiciones relativas a ventilación, zonas de seguridad, escaleras, salidas

de emergencia y otros similares, deberán cumplir con las disposiciones municipales.


(65)

2.5.3 Según el reglamento general de actividades turísticas:

Establece en su artículo N° 12 que los hoteles que cuentan con la categoría de tres

estrellas deben de contar con los siguientes servicios:

- Recepción y consejería permanentemente atendida por personal experto y

capacitado, jefe de recepción que domine y conozca el idioma español e inglés.

82
- El capitán de botones, los ascensoristas, los mozos equipajes, botones o

mensajeros.

- De pisos para mantenimiento de las habitaciones así como para su limpieza

y preparación, estará a cargo de las ama de llaves que ayudara a las camareras.

- De comedor este se encontrara atendido por el Maitre o jefe de comedor y

asistido por el personal necesario esto según la capacidad del hotel.

- Los jefes del comedor deben de conocer como mínimo el idioma español con

conocimientos básicos en ingles el menú del hotel permitirá al cliente la elección

entre tres o más especialidades dentro de cada grupo de plato.

- Brinda Servicios de comidas y bebidas en la habitaciones será atendido.

- Servicio telefónico deberá de existir por lo menos dos líneas atendida

permanentemente por el personal experto para facilitar el servicio rápido y eficaz.

- De lavandería y planchado para atender el lavado y planchado de la ropa de

los huéspedes.

- Botiquín de primeros auxilios.(66)

Las empresas de hostelería se dedican de modo habitual o profesional a proporcionar

servicios habitación o residencia a paxs, junto o no con otros servicios de carácter

complementario. Los Alojamientos turísticos pueden ser: Hoteles, hostales, hoteles

residencia, hostales-residencia, albergues, paradores, hoteles-apartamentos,

residencias-apartamentos, moteles, hoteles en estaciones termales, ciudades de

vacaciones y camping, Pensiones, fondas, casas de huéspedes y posadas. La

normativa legal, ubicación, tipo de huéspedes, cantidad de habitaciones, régimen de

83
explotación, propiedad, categoría, características específicas, los servicios,

modalidades e instalaciones, establecimientos hoteleros con la denominación o

identificación de: temporada, playa, montaña, familiar, congresos, típico, aeropuerto,

deportivo, casino, estaciones termales para lo cual tendrá que ser solicitada. Con los

Paradores, se crean plazas hoteleras por el Estado en lugares donde la iniciativa

privada no lo hiciera, y el aprovechamiento, cuando fuera posible, de monumentos

antiguos. Consideraciones sobre la empresa en general: se puede definir a la empresa

como un conjunto de medios, que debidamente dirigidos y coordinados, tiene como

función principal producir bienes y servicios y como fin último, cumplir unos

objetivos previamente determinados. La función básica de la empresa es producir de

forma competitiva. Ello implica que dentro del mercado, tiene que dotar a este de la

calidad suficiente y de elementos diferenciadores del resto de productos. Para lograr

esto es imprescindible maximizar la efectividad de cada uno de los subsistemas que

constituyen el sistema empresa. (67)

2.5.4 Objetivos de los hoteles:

Los hoteles, son una unidad a una unidad producción de servicios totalmente rígida.

El objetivo de optimizar al tamaño de la explotación, debe plantearse como un

estudio previo a la inversión a realizar. “objetivos de mercado” la consolidación de la

clientela del tipo de mercado elegido permitirá que los hoteles apliquen estrategias

para consolidar sus objetivos organizacionales que son inherentes a la imagen que se

pretende dar del producto en los mercados en que se vaya a operar. Entre los

objetivos sociales de la empresa hotelera, debe mantenerse la estabilidad en el

84
empleo, pilar básico en cuanto al mantenimiento y progresiva mejora de la calidad de

los servicios. Como objetivos políticos deben establecerse, las buenas relaciones, el

cuidado y la preservación del medio ambiente (68)

2.6 Hipótesis

El control interno se relaciona significativamente con la rentabilidad la empresa

hotelera de tres estrellas “La Joya” de la ciudad de Huaraz en el año 2011.

85
III. METODOLOGÍA:

III.1 El tipo y el nivel de la investigación:

a) Tipo:

En la ejecución de la presente tesis se aplicó el tipo de investigación cuantitativo

esto debido a las variables con las que cuenta.

b) Nivel:

Para el desarrollo del informe final de tesis se ha trabajado a un nivel descriptivo,

describe al control interno y la rentabilidad frente a la empresa hotelera “La Joya”

s.a.c

3.6 Diseño de investigación:

a) Diseño no experimental:

Durante el proceso de ejecución de la investigación se observó fenómenos tal como

se muestran en la realidad, ya que no se manipularon deliberadamente las variables,

no se hizo variar de manera intencional la variable independiente (Hernández 184).

Dentro del diseño no experimental, se aplicó el diseño transversal - descriptivo que

86
nos permitió analizar y describir las variables e interrelacionándolas en un momento

dado (Sampieri 21).

3.3 Población y Muestra:

a) Población:

El objeto en estudio fue la empresa hotelera “La Joya” S.A.C. De la provincia de

Huaraz la misma que se encuentra conformada por 40 trabajadores que fue nuestra

población en estudio.

b) Muestra:

La población muestral en estudio fue de 20 trabajadores que representa el 50% de

la población esto entre el gerente, administrativos, trabajadores de diversas áreas y

asesores externos.

3.4 Técnica e instrumento:

a) Técnica:

87
Para el proceso de investigación se aplicó la técnica de la encuesta, esto con la

finalidad de facilitar la recopilación de datos y no se les quito más del tiempo

necesario en su aplicación.

b) Instrumento:

El instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado, el cual consta de 18

preguntas distribuidas en cuatro partes según sea la información que se desea

adquirir, las 7 primeras preguntas son de los datos generales, 2 siguientes preguntas

son sobre el perfil de la empresa, las 6 preguntas posteriores son sobre la variable

del control interno en esa entidad y por ultimo las 3 preguntas son sobre la variable de

rentabilidad que no brindaran la información necesaria de la entidad.

88
89
IV. RESULTADOS:

4.1 RESULTADOS:

Como se señaló en el cronograma de actividades de tesis se aplicó el

cuestionario a los socios, gerentes, administradores, jefes de áreas y personal de

áreas operativas de Hotel “La Joya” S.A.C, del cual una vez procesada y

analizada se obtuvo los siguientes resultados, los cuales son detallados en los

cuadros que se muestran posteriormente con información y datos de la empresa

Hotelera “La Joya” S.A.C

4.1.1 Datos generales del encuestado.

90
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 01

En la tabla y grafico 01 se puede observar que el 100% de los gerentes,

administradores, jefes de área y trabajadores de áreas operativas se determina

que el 35% de los administrativos y trabajadores encuestados, su edad fluctúa

entre los 22 – 25 años con un 20% que no precisa una información exacta.

91
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 02

92
En la tabla 02 y el gráfico 02 se observa que el gerente, administradores, jefes de

áreas y trabajadores del áreas operativas encuestados el porcentaje mayor del 60%

son de sexo femenino mientras que la diferencia del 40% son de sexo masculino.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 03

93
En la tabla y grafico N° 03 se observa que el nivel de instrucción más

predominante entre el gerente, administrador, jefes de áreas y trabajadores del área

operativa del número de encuestados el 40% cuentan con estudios universitarios

completos.

94
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 04

95
En la tabla y grafico N° 04 se puede observar que del 100% de gerentes,

Administradores, jefes de áreas y trabajadores de áreas operativas que fueron

encuestados nuestra que 65% de los trabajadores que laboran en esta entidad son de

áreas operativas.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 05

96
Que en la tabla y grafico N° 05 se puede observar que del 100% de encuestados el

65% cuenta con otras profesiones y el 15% son licenciados en turismo esto debido

al giro del negocio y el 10% son contadores públicos siendo esta los más

predominantes.

97
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 06

En la tabla y el grafico N° 06 se puede observar que el 45% de los encuestados

creen que el principal objetivo de la empresa es el satisfacer las necesidades de los

clientes, mientras que 20% de los encuestados creen que es por brindar

oportunidades laborales, el 15% donde se encuentran los socios o gerentes es el

adquirir utilidades y ganancias mientras que el otro 20% creen que buscan intereses

propios y otros conceptos.

98
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 07

En la tabla y el grafico N° 07 se puede ver que del 100% de los encuestados entre

administrativos y trabajadores de áreas operativas el 50% manifestaron que esta

99
empresa tienes de 7 a 8 años en el mercado huaracino mientras que el 25% opina

que es de 5 a 6 años y el otro 25% de 9 años a más.

II. PERFIL DE LAS EMPRESAS HOTELERAS:

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 08

De la tabla 08 y el grafico 08 se puede observar que del 100% de los encuestados

el 35% afirma que los servicios más frecuentes que brinda esta empresa es

hospedaje, alimentación y asesoría de eventos mientras que el 30% manifiesta que

el solo se dedican a servicios de hospedaje y alimentación mientras que la diferencia

se encuentran entre las tres áreas de manera individual.

100
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 09

En la tabla y grafico 09 del total de los encuestados del 100% , el 35%

respondieron que esta empresa brinda servicios de hospedaje, alimentación y

asesoría en evento mientras que el 30% cree que las áreas de mayor ingreso son

hospedaje y alimentación, y el 20% manifestó que solo el área de eventos es la que

produce mayores ingresos y gastos excesivos mientras que la diferencia que es 15%

manifestaron que es solo el área de hotel de diversas formas quien aporta con

mayores ingresos. De todos los datos obtenidos podemos observar que el personal

101
que labora no tiene un criterio adecuado para determinar cuándo es utilidad o

beneficio para entidad.

102
III. EL CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA

S.A.C.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 010

En la tabla y grafico N° 10 podemos observar que el 100% de los encuestados el

65% afirma que hasta la actualidad no contaron con un comité de control interno

mientras que el otro 35% afirma que Si de ello determinar el porqué de la negación

y la afirmación de los encuestados.

103
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 011

En la tabla N° 11 podemos observar que del 100% de encuestados el 57.14%

afirman que contaron con un comité de control interno pero este fue muy malo y

deficiente para el avance de la entidad, mientras el 28.57 % que representa a 2

personas que afirmaron que su labor fue muy buena, mientras que 14.29% es buena

determinado de los datos analizados que se contó con un comité de control interno

inapropiado.

104
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 012

En la tabla N° 12 del 100% de los encuestado el 69.23% que representan 9

personas encuestadas consideran que se debe de implementar de manera inmediata

un comité de control interno mientras que el 30.77% que representan 4% que

negaron su respuesta en la tabla N° 10 determinan que no es necesario un comité de

control interno.

105
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 013

En esta tabla del 100% de los encuestados el 55% determinan que el área de hotel

es la que brinda una información más con fiable en todos los aspectos, mientras que

el 25% cree que el área de restaurante, mientras que el 20% afirma que es el área

106
de eventos y por ultimo las dos áreas de tesorería y contabilidad son procesadores de

la información brindada.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 014

En la tabla y el grafico N° 14 se observa que el 12% de los encuestados cree

conveniente la aplicación de un control interno con normas y reglamentos, mientras

que el 40% cree que no hay necesidad de implementar un control interno.

107
INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 015

En la tabla y grafico N° 15 del 100% de los encuestados el 55% afirma que la

implementación de un comité de control interno establecerá e informara de manera

108
efectiva, mientras que el 45% determina que no habría mucha incidencia o mejoría

en la entidad.

IV. LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA S.A.C.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 016

109
En esta tabla y grafico podemos observar que del 100% de las personas encuestadas

el 60% cree que No son necesarias mayores inversiones para mejora de la

rentabilidad mientras que el 40% cree Si la empresa mejoraría de manera muy

considerable.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 017

110
En la tabla y el grafico N° 17 observamos que el 65% del total de encuestados

opina que Si el año 2011 ha sido una buena temporada con alcances de mayor

rentabilidad mientras que el 35% cree que No se logró los objetivos a largo plazo

establecido a inicio de cada periodo.

INTERPRETACIÓN: Tabla Y Grafico N° 018

111
En el grafico que observamos con anterioridad vemos que el 75% de los

encuestados cree que Si la rentabilidad mejoraría si se contara con un comité de

control interno y por otro lado el 25% cree que No es muy necesario un control

interno para una mayor rentabilidad.

4.2 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

4.2.1 DISCUSIÓN:

112
4.2.1.1 RESPECTO A LOS SOCIOS, GERENTES, ADMINISTRADORES,

JEFES DE ÁREAS Y TRABAJADORES DE ÁREAS OPERATIVAS.

• Las edades de los trabajadores tales como áreas administrativas y áreas

operativas del Hotel “La Joya” S.A.C los encuestados, fluctúan entre 22 – 25

años, lo que estaría implicando que dichos trabajadores son relativamente

jóvenes estudiantes o egresados lo que guardaría relación con los resultados

encontrados por Sandoval J.(15) (Ver Tabla N° 01)

• El 60% de los trabajadores que laboran y encuestados de esta entidad son de

sexo Femenino lo que refleja que para este tipo de entidades se requiere el

servicio de personas del sexo femenino con mayor frecuencia, por ello
(23)
encontramos una relación con lo establecido por García J. (Ver Tabla N°

02)

• EL 40% El nivel de instrucción de los socios, gerentes, administradores, jefes

de áreas encuestados tienen el grado de instrucción de estudios universitarios

completos (Ver Tabla N° 03) Estos resultados contrastados con lo obtenidos por
(1)
Sánchez C donde predomina el grado de educación superior universitaria

completa mientras que el 25% cuentan con estudios universitarios

incompletos.

• El 65% de los trabajadores que laboran en la empresa Hotel “La Joya” S.A.C

son más del área operativa este resultado guarda relación con la investigación

realizada por Baena D. (5) (Ver Tabla N° 04).

113
• El 65% entre socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y trabajadores de

áreas operativas tienen otras profesiones no especificadas de lo que se puede

concluir que son técnicos o alguno de ellos no tienen ninguna profesión, este

resultado guarda una relación con la investigación por Sánchez P. (7) (Ver Tabla

N° 05).

• El 45% de los encuestados afirman que el objetivo principal de la empresa

Hotel “La Joya” S.A.C es el satisfacer las necesidades de los clientes (Ver Tabla

N° 06), estos resultados se contrastaran con los resultados encontrados por


(9)
Caraballo E donde el 20% siendo otro porcentaje predomínate el brindar

oportunidades laborales respectivamente.

• El 50% de los socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y trabajadores de

áreas operativas afirman que la empresa Hotel “La Joya” S.A.C el tiempo que

lleva en el mercado fluctúa entre 7 a 8 años estos resultados se guardan

relación con la investigación realizad por Caraballo E (10) (Ver Tabla N° 07)

4.2.1.2 PERFIL DE LAS EMPRESAS HOTELERAS:

• El 35% de los trabajadores encuestados de esta entidad afirman que los

servicios que brinda la empresa Hotel “La Joya” S.A.C es de hospedaje,

114
alimentación y asesoría de eventos característicos de la empresa hoteleras de

tres estrellas estos resultados han sido contrastados con la investigación

realizada por Armstrong G (74) (Ver Tabla N° 08).

• Los resultados obtenidos de los trabajadores encuestados muestra que el 35%

afirma que las áreas que produce mayores utilidades son hospedaje,

alimentación y asesoría de eventos, el 30% manifestó que solo hospedaje y

alimentación son los son medios generados de mayores ingresos y 20% siendo

también un porcentaje relevante afirma que es el servicio de catering y

asesoría de eventos guardando relación con la investigación realizada por

Armstrong G. (74) (Ver Tabla N° 09).

4.2 .1. 3 EL CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA

S.A.C.

• El 65% de los socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y trabajadores

de áreas operativas creen que es esta empresa cuenta con un comité de

control interno mientras que el otro 35% niega contar con un comité de

control esta afirmación guarda relación con la investigación de Zurita J (28)

(Ver Tabla N° 10).

• Del 65 % de los que afirmaron en la pregunta anterior que se cuenta con un

comité de control interno el 57.14% considera que la labor del comité de

115
control interno ha sido muy mala mientras que el 28.57% considero que fue

muy buena este concepto guarda relación Zurita J. (32) (Ver Tabla N° 11).

• Del 35% de los que negaron en la pregunta 3.1 que la empresa El hotel La

joya no cuenta con un comité de control interno, el 69.23% considera

necesario implementar con un comité de control de interno que favorecer a

esta empresa por Ares E(33) (Ver Tabla N° 12).

• El 55 % los encuestados consideran que el área de Hotel es la que brinda

una información más fiable sobre las operaciones diarias que realiza

mientras que el otro 45% se encuentra entre las áreas de restaurante y

eventos por Armstrong G. (74) (Ver Tabla N° 13).

• El 60% de encuestados Si creen necesario la aplicación del control

interno establecidos en normas y reglamentos que favorece a esta entidad y

el 40% No lo cree importante o relevante para la entidad, guarda relación

con la investigación realizada por Vásquez F.(64) (Ver Tabla N° 14).

• El 55% de los trabajadores encuestados cree que Si el comité de control

interno establece e informa efectivamente se lograra incrementar y mejorar

de sus utilidades mientras tanto otro 45% No lo considera de esa manera, esta

investigación guarda relación con lo establecido por Javier A. y Ugaz F. (66)

(Ver Tabla N° 15).

4.2.1.4 LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA S.A.C

116
• El 60% del total de los trabajadores encuestados creen que la rentabilidad No

mejoraría con el incremento de las inversiones ya que son otros los factores

que intervienen para el crecimiento de rentabilidad, mientras que el otro

40% cree conveniente una política de inversión semestral o anual, Este

concepto guarda cierta relación con la investigación realizada por Sánchez

M(67) ) (Ver Tabla N° 16).

• El 65% de los encuestados entre socios, gerentes, administrador, jefes de

áreas y trabajadores de áreas operativas creen que Si, la rentabilidad a

mejorado para el año 2011 con relación a años anteriores, mientras que el

35% No ha notado ningún tipo de mejoría, lo sostenido guarda relación con

lo que manifiesta Sánchez J. (68) (Ver Tabla N° 17).

• El 75% de los trabajadores encuestados afirma que Si la rentabilidad va

ligada con un control interno adecuado las ganancias y utilidades se

incrementarían a favor de la empresa, determinando de esta un trabajo

organizado y sobre todo la satisfacción de los clientes mientras que el otro

25% cree que No es necesario la relación entre ambos conceptos para el

incremento de utilidades de esta empresa, lo sostenido guarda relación con

los estudios realizados por Rivera N(70) y Cueto A. (55) (Ver Tabla N° 18).

V. CONCLUSIONES

117
V.1 CONCLUSIONES:

V.1.1 Respecto a los socios, gerentes, administradores, jefes de áreas y

trabajadores de áreas operativas.

• Las edades de los trabajadores tales como áreas administrativas y áreas

operativas del Hotel “La Joya” S.A.C encuestados de mayor

predominancia fluctúan entre 22 – 25 años con 35%.

• El 60% de los trabajadores que laboran y encuestados de esta entidad

son de sexo Femenino.

• EL 40% El nivel de instrucción de los socios, gerentes, administradores,

jefes de áreas encuestados tienen el grado de instrucción de estudios

universitarios completos.

• El 65% de los trabajadores que laboran en la empresa Hotel “La Joya”

S.A.C son más del área operativa.

• El 65% entre socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y trabajadores

de áreas operativas tienen otras profesiones no especificadas.

• El 45% de los encuestados afirman que el objetivo principal de la

empresa Hotel “La Joya” S.A.C es el satisfacer las necesidades de los

clientes.

• El 50% de los socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y

trabajadores de áreas operativas afirman que la empresa Hotel “La Joya”

S.A.C el tiempo que lleva en el mercado fluctúa entre 7 a 8 años.

118
V.1.2 Perfil De Las Empresas Hoteleras:

• El 35% de los trabajadores encuestados de esta entidad afirman que los

servicios que brinda la empresa Hotel “La Joya” S.A.C es de hospedaje,

alimentación y asesoría de eventos.

• El 35% afirma que las áreas que produce mayores utilidades son hospedaje,

alimentación y asesoría de eventos.

V.1.3 El Control Interno En La Empresa Hotel La Joya S.A.C.

• El 65% de los socios, gerentes, administrador, jefes de áreas y trabajadores

de áreas operativas creen que es esta empresa cuenta con un comité de

control interno mientras que el otro 35% niega contar con un comité de

control

• Del 65 % de los que afirmaron en la pregunta anterior que se cuenta con un

comité de control interno el 57.14% considera que la labor del comité de

control interno siendo esta el porcentaje de mayor implicancia.

• Del 35% de los que negaron en la pregunta 3.1 que la empresa El hotel La

joya S.A.C no cuenta con un comité de control interno, el 69.23% considera

necesario implementar con un comité de control de interno.

• El 55 % los encuestados consideran que el área de Hotel es la que brinda

una información más fiable sobre las operaciones diarias.

119
• El 60% de encuestados Si creen necesario la aplicación del control

interno establecidos en normas y reglamentos que favorece a esta entidad

para el logro de sus objetivos.

• El 55% de los trabajadores encuestados cree que Si el comité de control

interno establece e informa efectivamente se lograra incrementar y mejorar

de sus utilidades.

V.1.4 La Rentabilidad En La Empresa Hotel La Joya S.A.C

• El 60% del total de los trabajadores encuestados creen que la rentabilidad No

mejoraría con el incremento de las inversiones ya que son otros los factores

que intervienen para el crecimiento de rentabilidad.

• El 65% de los encuestados entre socios, gerentes, administrador, jefes de

áreas y trabajadores de áreas operativas creen que Si, la rentabilidad a

mejorado para el año 2011 con relación a años anteriores.

• El 75% de los trabajadores encuestados afirma que Si la rentabilidad va

ligada con un control interno adecuado las ganancias y utilidades se

incrementarían a favor de la empresa esto conllevaría determinar un trabajo

organizado de esta entidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

120
(1)Sánchez C. “Estrategias Hoteleras Rentables”. Buenas Noticias - España 27 de

Mayo 2010 [ Citado 2012, Diciembre 31];Disponible en: http://www.Estrategia

hotelera « Hoteles rentables.htm

(2)Costigan G. “La rentabilidad Hotelera en la Zona del caribe” Arecoa- publidad

31 de mayo del 2012 [ Citado 2012, Diciembre 31];Disponible en: http://www.La

rentabilidad hotelera en la zona del Caribe puede superar el 30%25 - Noticias de

turismo - arecoa.com.htm

(3)Rivera N; “Estrategias Rentabilidad - Financiera”, Universidad de Madrid 25 de

julio del 2001 [Citado 2012, Diciembre 31]; Disponible en: http:// la-rentabilidad-

financiera-aplicada-presupuesto-.html.

(4)Robles C; “análisis económico-financiero y rentabilidad” Universidad de Piura

2005 - Perú [Citado 2012, Diciembre 31]; Disponible en: http://upiura

/economía/470275/noticia-análisis-son-buena-opción-rentabilidad.

(5)Flores R; “Análisis determinante de rentabilidad en Hoteles”; Universidad león

de España 2007.[Citado 2012, Diciembre 31] Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20105

(6)Muñiz G. “Sistema de logística en la empresa hotelera Inkaterra s.a.c”

Universidad Nacional de san Antonio Abad de Cusco- Perú [Citado 2012,

Diciembre 31];Disponible en: http://WWW.PROYECTO-TESIS-POI-

PROBLEMA-OBJETO-DE-INVESTIGACION.htm

121
(7)Sandoval J; “El boom Hotelero peruano y las nuevas oportunidades

profesionales”; Universidad San Martin de Porras; Año 2011 [ Citado 2012,

Diciembre 31];Disponible en: http://www.El boom hotelero peruano y las nuevas

oportunidades profesionales _ carrerasconfuturo.com.htm

(8)Antoñana M.; “ Rentabilidad Hotelera”; Bussinees Hotels; 25 de noviembre del

2011 [Citado 2012; Diciembre 31]; Disponible en :

http://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

(9)Málaga C.; “Rentabilidad hotelera de la costa del Sol” Revista Tu propia Página;

22 de junio de 2012 [ Citado 2012; diciembre 31 ]; Disponible en: http://www

Resultados dispares en la rentabilidad hotelera de la Costa del Sol, según Exceltur

- noticias estepona.htm

(10) Farrera D. “Evaluación de un sistema de Rentabilidad” Universidad de

oriente Núcleo de Monagas; Marzo del 2010 [ Citado 2012; Diciembre 31]

Disponible en: http://www.tesis-FINAL-ALE-DAVI-EVALUACION-DEL-

SISTEMA-DE-CONTROL-INTERNO-EN-EL-MANEJO-DEL-EFECTIVO-

empresas-medal.htm

(11) Europa Press. “Incremento en Ingresos de rentabilidad hotelera”; 5 de

setiembre del 2012 [Citado 2012; Diciembre 31] Disponible en: http://www.

barcelona-registra-incrementos-ingresos-rentabilidad-hotelera-105755944.html

122
(12) Ascanio A.; “La estructura económica y financiera en un hotel Promedio”;

Universidad Simón Bolívar, Venezuela, febrero 2007 [Citado 2012; Diciembre

31] Disponible en: http://www. eumed.net/ce/

(13) Ferrer M.; “ La rentabilidad Hotelera”; Revistas Ciencias sociales; setiembre

de 2012 [Citado 2012; Diciembre 31] Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio

(14) Martorel C. y Mulet F; “El análisis de la rentabilidad del sector turístico en las

islas baleares y sus políticas de reflotamiento” Universidad de Madrid, Año 2011

[Citado 2012; Diciembre 31] Disponible en:

http://www.cybertesis.ubrasil.cl/tesis/uchile/2011/cf-mira_jo/html/index-

frames.html

(15) Sandoval J; “El boom Hotelero peruano y las nuevas oportunidades

profesionales”; Universidad San Martin de Porras; Año 2011 [ Citado 2012,

Diciembre 31];Disponible en: http://www.El boom hotelero peruano y las nuevas

oportunidades profesionales _ carrerasconfuturo.com.htm

(16) Becerra F.; “Evolución y tendencias de rentabilidad en la industria hotelera

andaluz”; universidad de Málaga ; año 2010 [ Citado 2012; Diciembre 31];

Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Rentabilidad-

Hotelera/5283021.html

123
(17) Ramírez M.; “La propuesta de implementación de un manual de control

interno en corporaciones hoteleras”; universidad tecnológica equinoccial, año

2009 [Citado 2012; Diciembre 31]; Disponible

en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-Industria-

Hotelera/5174813.html

(18) Araujo A.; “La evaluación del control interno de las auditorias de gestión”;

Universidad de la república Bolivariana Lisandro Alvarado, Año 2009 [Citado

2012; Diciembre 31]; Disponible en:

http://www.cybertesis.ubrasil.cl/tesis/uchile/2011/cf-mira_jo/html/index-

frames.html

(19) Suárez B. y Ferrer M.; “Los indicadores de rentabilidad como herramientas

para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media“;

Universidad del Zulia Venezuela; Año 2009 [Citado 2012; Diciembre 31]

Disponible en: http://www. rentabilidad y ventaja comparativa un análisis de los

sistemas de producción de guayaba en el estado de michoacán.htm.

(20) Ascanio A.; “La estructura económica y financiera de un hotel” ;

universidad Simón Bolívar de Venezuela; año 2008 [Citado 2012; Diciembre 31]

Disponible en: http://www.rentabilidad/Rentabilidad - EcuRed.htm

(21) Esparza D. y Cabello F; “evaluación del plan de control interno en el centro

turístico de Punucapa”; Universidad de Chile ; Año 2007 [Citado 2012;

124
Diciembre 31] Disponible en: http://www.rentabilidad/Rentabilidad -

evaluaciondeplandecontrol.htm

(22) Rodríguez N.; “Metodología para la ejecución de control interno”;

Universidad Central Marta Abreu de las villa; Año 2006 [citado 2012; Diciembre

25] http://www. rentabilidad/Mincetur Cadenas hoteleras de España y Francia

tienen a Cusco en la mira Club de Contadores del Perú.htm

(23) García J.; “El seguimiento de modelo y control adaptativo de sistemas de

retardo interno y externo”; universidad de Madrid en el año 2008, [citado 2012;

Diciembre 25] http://www.rankia.com/blog/modelo-control/

(24) Martínez L.; “El control interno: un medio eficaz para la toma de decisiones

en el control de gestión”; Universidad de Cienfuegos; Año 2009; [citado 2012;

Diciembre 25] http://www.control interno un medio eficaz:html.

(25) Saroza L.; “El control interno”; universidad central Marta Abreu de las

villas; Año 2008; [citado 2012; Diciembre 25] http://www.control interno:.html.

(26) Turco W.; “El control interno en empresas”; Universidad de España, Año 2006

[citado 2012; Diciembre 25] http://www.control interno/Control Interno.

Antecedentes y Evolución (1 2).htm

125
(27) Rivera M.; “Los objetivos del control interno”; Universidad Nacional

Federico Villareal, Año 2005; [citado 2012; Diciembre 25]

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse87.html

(28) Chavarría L.; “Diseño de un sistema de control de gestión”; Universidad de

chile; Año 2010; [ citado 2012; diciembre 25]

http://www.monografias.com/trabajos89/diseno-sistema-control-gestion

transporte/diseno-sistema-control-gestion-transporte.shtml

(29) Vidal C.; “La efectividad del control interno en un buen gobierno”;

Universidad Nacional Federico Villarreal, año 2007; [ Citado 2012; Diciembre

25] http://www.emagister.com/curso-control-interno/efectividad-control-interno

(30) Gámez I.; “El control en las áreas de aprovisionamiento en las empresas

privadas de Andalucía”, Universidad de España, Año 2008; [Citado 2012;

Diciembre 25]

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/areafuncional.htm

(31) Andújar A. “La teoría de la fiabilidad en la aplicación del control interno en

auditoria”; universidad de Brasil, año 2009; [Citado 2012; Diciembre 25]

http://uar/economía/470275/-control -interno-son-buena-opción.

(32) Sancho A. y Simarro R.; “El análisis comparativo de rentabilidad y

productividad en el mercado hotelero”; universidad de Europa, año 2008 [Citado

126
2012; Diciembre 25]

http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/view/38

(33) Ramón J.; “El control interno en las empresas privadas”; Universidad de

Arequipa; año 2009 [Citado 2012; Diciembre 22]

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2004/seg

undo/a08.pdf

(34) Chirino L.; “Diseño de un sistema de control interno de existencias,

materiales, herramientas y equipo en las empresas”, Universidad centro occidente

“Lisandro Alvarado”, Año 2009 [Citado 2012; Diciembre 22]

http://es.scribd.com/doc/58858800/DISENO-DE-CONTROL-INTERNO-PARA-

UNA-EMPRESA-HOTELERA.

(35) Segovia A.; “Diseño de un modelo de control interno para las empresas de

Outsourcing contable orientado hacia los servicios” Universidad politécnica

salesiana, Año 2012 [Citado 2012; Diciembre 22]

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/649/4/Diseno

%20control%20interno%20pequena%20y%20mediana.pdf

(36) Dona J.; “Las teorías Organizativas y los sistemas de control interno”

Universidad de las Palmas de gran Canaria; Año 2009 [Citado 2012; Diciembre

127
22] http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/teorias-

organizativas-sistemas-control-interno/id/44128992.html

(37) Salazar X. “Teoría científica de la administración del sistema de control”,

Universidad de Trujillo, Año 2008 [Citado 2012; Diciembre 22]

http://www.monografias.com/trabajos93/transicion-del-control-teoria-clasica-

administracion/transicion-del-control-teoria-clasica-administracion.shtml

(38) Sánchez R, “Capitalización de la rentabilidad” Universidad Alas peruanas;

25 de febrero 2010; [Citado 2012; Diciembre 22]

http://es.scribd.com/doc/53663142/101/Metodo-de-Capitalizacion-calculo-del-

valor-por-rentabilidad.

(39) Maldonado C.; “ Teoría de la Inversión” Universidad Mayor de San Marcos;

15 de abril de 2009 [Citado 2012; Diciembre 15]

http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin010/200.HTM

(40) Calvin T.; “Teoría de la inversión de Irving Fisher” Universidad de san

Martin de Porres, 30 de noviembre 2002 [Citado 2012; Diciembre 15]

http://ebour.com.ar/pdfs/Teoria%20de%20la%20inversion.pdf

(41) Calvin T.; “Modelo de Markowitz y Sharpe” Universidad de san Martin de

Porres, 01 de Octubre 2002 [Citado 2012; Diciembre 15]

http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/110.HTM

128
(42) Calvin T.; “Teoría del equilibrio en el mercado de capital” Universidad de san

Martin de Porres, 15 de Octubre 2001 [Citado 2012; Diciembre 15]

http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/120.HTM

(43) Rojas Y.; “Control Interno, Antecedente y evolución” Universidad nacional de

Trujillo, 29 de junio del 2009 [Citado 2012; Diciembre 15]

http://www.emagister.com/curso-auditoria-administracion-publica-control-

interno/control-interno-antecedentes-evolucion-1-2

(44) Sánchez R.; “ Control Interno” Universidad Nacional de Piura; Año 2008

[Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040115082454-2_2_.html

(45) Medina E.; “Definiciones de control Interno” Universidad Mayor de San

Marcos; Año 2006 [Citado 2012; Diciembre 28] http://www.sincelejo-

sucre.gov.co/apc-aa-

files/66373432636435613966396461306466/Que_es_control_interno.pdf

(46) Murillo J.; “ Control Interno Definiciones Básica” Universidad de Argentina;

Año 2007 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/428/1/82T00051%282%29.pdf

(47) Torres M.; “Concepto de control Interno” Universidad De Chile; Año 2007

[Citado 2012; Diciembre 28] http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse83.html

129
(48) Rojas Y.; “Control Interno, importancia, limitaciones, posibilidades y

clasificación”; Universidad de España; 29 de junio del 2009[Citado 2012;

Diciembre 28]http://www.emagister.com/curso-auditoria-administracion-publica-

control-interno/control-interno-importancia-limitaciones-posibilidades-

clasificacion

(49) Vásquez M.; “ Definición y objetivos del control Interno” Universidad de

España; 15 de febrero del 2009 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://granada.gob.ni/mi-alcaldia/ntci/concepto-de-control-interno/

(50) Guarda N.; “ Control Interno Administrativo” Universidad de Guajira; 09 de

junio del 2010 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?

option=com_content&view=article&id=231&Itemid=98

(51) Orteaga D.; “Control Interno” Universidad de Francia; 08 noviembre de 2006

[Citado 2012; Diciembre 28] http://es.wikipedia.org/wiki/Control_interno.

(52) Sánchez P.; “Principios básicos De Control Interno”; Universidad nacional

del Centro; 08 de setiembre de 2005 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://es.scribd.com/doc/51240428/Principios-de-control-interno

(53) Miranda T.; “Principios que rigen el control interno” Universidad Federico

Villarreal; 01 de julio de 2005 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.cubaindustria.cu/contadoronline/control%20interno/Principios

%20Control%20Interno.htm

130
(54) Ferchernandez R.; “Características de control Interno” Universidad de

Holanda; Mayo del 2011; [Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-Del-Control-

Interno/2251533.html.

(55) Menéndez E.; “ Componentes del control Interno” Universidad Nacional

Federico Villarreal, Setiembre del 2003 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse88.html

(56) Asociación de Auditores de Latinoamérica. “Conocimiento en auditoría y

control Interno”; 29 de setiembre del 2007 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.auditool.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=290:el-informe-coso-i-y-

ii&catid=39:trip-deals&Itemid=56

(57) Asociación de Auditores de Latinoamérica. “Conocimiento en auditoría y

control Interno”; 25 de setiembre del 2006 [Citado 2012; Diciembre 28]

http://www.auditool.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=290:el-informe-coso-i-y-

ii&catid=39:trip-deals&Itemid=56

(58) Baena D; “Retos del financiamiento rural: construcción de

instituciones y crédito informal, Lima, mayo, 1998, [Citada 2012 Abr. 5].

131
Disponible desde: http://www.grade.org.pe/download/docs/GRADE%20Informe

%20Final%.

(59) Brunner J; Panorama de rentabilidad en entidades de servicios, universidad

de chile año 2005; [Citada 2012 diciembre. 5]. http: // www. Red de editores

chile; RefWorksAddto Bookshelf.

(60) Baena D; “Retos del financiamiento rural: construcción de instituciones y

crédito informal, Lima, mayo, 1998, [Citada 2012 Abr. 5]. Disponible en:

http://www.grade.org.pe/download/docs/GRADE%20Informe%20Final%.

(61) Caraballo E; Diagnóstico y evaluación del equilibrio empresarial: análisis de

los flujos empresariales (Parte II), Universidad Profesional y Formación de

Colombia; Año 2004 [Citada 2012 Diciembre 25] Disponible en: http: // www.

UCOLOMBIA; RefWorksAddto Bookshelf.

(62) Cueto A; “Rentabilidad y oportunidades de inversión”, Universidad de

Arequipa; Año 2000 [Citada 2012 Diciembre 25] Disponible en

http://uarequipa /economía/470275/-control -interno-son-buena-opción.

(63) “Base legal de empresas hoteleras”; Mincetur [Citada 2012 Diciembre 25]

Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=4839

(64) “Normativa legal de empresas hoteleras”; Mincetur [Citada 2012 Diciembre

30] Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=138

132
(65) “Reglamento de establecimientos de hospedajes” Mincetur [Citada 2012

Diciembre 30] Disponible en:

http://www.cenfotur.edu.pe/documentos/regl_establecimientoshosp.

(66) Morales S. Hoteles de tres estrella en sur- américa; Revista Cetur; año 2007

[Citada 2012 Diciembre 30] Disponible en:

http://www.cetur.Rev.Mx/documentos

(67) Jiménez A. Conceptos de hoteles – categorías; Universidad de México

[Citada 2012 Diciembre 25] Disponible en: http: // www. UNIVER. Mx;

RefWorksAddto Bookshelf.

(68) Jiménez A. Conceptos de hoteles – Objetivos; Universidad de México [Citada

2012 Diciembre 25] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel

ANEXOS

ANEXO N° 01: Cuestionario

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

133
DEPARTAMENTO ACADEMICO METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION – (DEMI)

CUESTIONARIO APLICADO A LOS SOCIOS, GERENTES Y/O


REPRESENTANTES, ADMINISTRADORES; JEFES DE AREAS Y
TRABAJADORES DEL AREA OPERATIVA DE LA EMPRESA HOTELERA
DE TRES ESTRELLAS LA JOYA S.A.C
El presente cuestionario tiene por finalidad recabar información de una EMPRESA
HOTELERA indicado anteriormente, la misma que servirá para desarrollar el trabajo
de investigación denominado.
“CONTROL INTERNO Y RENTABILIDAD EN LA EMPRESA DE TRES
ESTRELLAS LA JOYA S.A.C – HUARAZ 2011”

La información que usted proporciona será utilizada sólo con fines académicos y de
investigación, por lo que se le agradece anticipadamente.

Nombre y apellidos………..…………………………………………………………..
…….

Fecha de la
encuesta………………………………………………………………………...

I. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:

1-. Edad:……………

2-. Sexo:

Masculino: Femenino:

134
3-. ¿Cuál es su Grado de instrucción?

A) Primaria Completa.
B) Secundaria Incompleta.
C) Secundaria Completa.
D) Superior No Universitario Incompleta.
E) Superior No Universitario Completa.
F) Superior Universitario Incompleta.
G) Superior Universitario Completa:

4-. ¿Qué cargo desempeña?

a) Socio
b) Gerente
c) Administrador
d) Jefe de áreas
e) Trabajadores de áreas operativas

5-. ¿Cuál es su título profesional?


a) Contador Público.
b) Licenciado en turismo
c) Licenciado en administración
d) Licenciado en educación.
e) Ingeniero
f) Economista
g) Otros

6-. ¿Cuál es el objetivo de la creación de esta empresa?

a) Adquirir utilidades o ganancias

135
b) Brindar oportunidades laborales
c) Generar ingresos propios.
d) Satisfacer la necesidad de los clientes
e) Otros.

7-¿Cuánto tiempo tiene en el mercado esta empresa?

a) 1 a 2 años
b) 2 a 4 años
c) 5 a 6 años
d) 7 a 8 años
e) 9 años a más.

II. PERFIL DE LAS EMPRESAS HOTELERAS:

II.1¿Qué tipo de servicios brinda esta empresa?

a) Hospedaje y alimentación.
b) Solo Hospedaje
c) Servicios de catering y asesoría para eventos.
d) Solo Paquetes hoteleros.
e) Hospedaje, alimentación y asesoría de eventos.

2.2. ¿Qué servicios que brinda su empresa le genera mayor utilidad?

a) Hospedaje
b) Alimentación.

136
c) Asesoría de eventos
d) Paquetes hoteleros
e) Otros.

III. EL CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA S.A.C.

III.1¿La empresa cuenta con un Comité de Control Interno?

a) Si
b) No

III.2Si la pregunta 3.1 ha sido respondida afirmativamente. ¿Considera Ud. que la


labor del Comité de Control Interno ha sido:

a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Muy mala

III.3Si la pregunta 3.1 ha sido respondida negativamente. ¿Considera Ud. que se


debe implementar un Comité de Control Interno en la empresa?

a) Si
b) No

III.4¿Cuáles de las áreas cree Ud. que le brinda una información más fiable
sobre sus operaciones?

a) Área de hotel.

137
b) Área de restaurant
c) Área de eventos
d) Área de tesorería
e) Área de contabilidad.

III.5. ¿Cree Ud. que es necesario la aplicación de un control interno establecidos


en normas y reglamentos?

a) Si
b) No

III.6¿Cree usted que Si el comité de control interno establece e informa


efectivamente se lograra el incrementaran su utilidades?

a) Si
b) No
IV. LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA HOTEL LA JOYA S.A.C.

IV.1¿Cree Ud. que la rentabilidad mejoraría con el incremento de inversiones


semestrales o anuales?

a) Si
b) No

IV.2¿Cree Ud. que la rentabilidad ha mejorado el en el año 2011?

a) Si
b) No

138
IV.3¿Cree Ud. que la rentabilidad ligada con un control interno adecuado
mejorarían las ganancias o utilidad en su empresa?

a) Si
b) No

GRACIAS

ANEXO N° 02: Cronograma de Actividades (Diagrama de Gant)

CRONOGRAMA
2012 2013
N° ACTIVIDADES Y TAREAS
E
O N D
05 06 12 13 19 20 26
Observación. La realidad problemática
1 X
contable
Revisión de las fuentes bibliográficas y
2 X
hemerograficas.
3 Elaboración del proyecto de tesis X X
5 Implementación del trabajo de campo X

6 Trabajo de campo X

139
Procesamiento y análisis estadístico del
7 X
proyecto
8 Elaboración pre limpio del informe X
10 Redacción final de tesis x

11 Revisión por el Asesor X


Revisión por el jefe de investigación -
12 x x
Huaraz
13 Sustentación de tesis x

ANEXO N° 03: Presupuesto

N° DENOMINACION CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL

1 REMUNERACIONES 2100.00

1.1 Asesoría de tesis 1 1000.00 1000.00

1.2 Estadístico 1 700.00 700.00

1.3 Personal de apoyo 1 400.00 400.00

2 BIENES DE INVERSION 2400.00

2.1 Computadora 1 1800.00 1800.00

2.2 Impresora 1 300.00 300.00

140
2.3 Mobiliario 3 100.00 300.00

3 BIENES DE CONSUMO 133.00

3.1 Papel bom 80 gr. 1 25.00 25.00

3.2 Tóner 1 75.00 75.00

3.3 USB 1 27.00 27.00

3.4 Lapiceros 6 1.00 6.00

4 SERVICIOS 260.00

4.1 Fotocopias 100 0.10 10.00

4.2 Impresión de ejemplares 600 0.10 60.00

4.3 Encuadernado 6 10.00 60.00

4.4 Movilidad local 10 3.00 30.00

4.5 Refrigerio 10 10.00 100.00


10 % imprevisto 489.3
SUB – TOTAL 4893.00
TOTAL 5382.30

ANEXO N° 04: Resumen de Presupuesto

RUBRO IMPORTE

BIENES 2533.00

SERVICIOS 2360.00

GASTOS CONTINGENCIALES 489.3

TOTAL 5382.30

141

También podría gustarte