Está en la página 1de 19

1) MARCO CONCPTUAL DEFICIENCIAS SENSORIALES

Dentro de la experiencia de la salud. una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de reali:::ar una actividad en la forma o dentro del mar¡;en que se
considera normal para un ser humano.

Dentro de la experiencia de la salud una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una


estructura o función psicolóKica, .flsiolóKica o anatómica.
Se define la orientación como el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el
espacio a través de la información sensorial, mientras que la movilidad, en sentido amplio, es la capacidad para desplazarse
de un lugar a otro. Los especialistas en OyM ( llamados en España Técnicos en Rehabilitación Básica ) completan esta
definición afirmando que, para que la movilidad sea adecuada, debe ser, además, independiente, segura y eficaz.

DEFICIENCIAS DEL ORGANO DE LA VISION

Las deficiencias del órgano de la visión no sólo hacen referencia al ojo sino también a las
estructuras y funciones asociadas a él, incluidos los párpados. La subclase más importante de las
deficiencias del órgano de la visión se halla integrada por las deficiencias específicas de la función
de la visión DEFICIENCIAS DE LA AGUDEZA VISUAL (50-55) Alcance El grado de deficiencia puede
reducirse mediante el recurso a ayudas compensadoras; los errores de refracción que pueden
corregirse del todo mediante el uso de gafas o lentes de contacto no se consideran por lo general
como una deficiencia visual. No obstante, la identificación de tales sujetos se ha tenido en cuenta
en la categoría 57.0 Terminología Son varios los significados que se atribuyen al término
"ceguera", sobre todo en el contexto de las definiciones legales. Con el fin de evitar la ambigüedad
se propone en el cuadro la nomenclatura de deficiencias visuales por la que se ha optado,
especificándose asimismo en ella los términos sinónimos 1
El grado de deficiencia puede variar para los dos ojos de un sujeto. Desafortunadamente, no se da
una coherencia en la identificación de estas diferencias: a veces se registra la capaci- dad de
ambos ojos, a veces sólo la del que se especifica como mejor o peor, y a veces sólo la de un ojo sin
entrar en más pormenores. Tras la categoría 55 se añade un cuadro de referencia
CEGUERA

Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas
por una limitación total o muy seria de la función visual.

Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o
solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de
los objetos).

Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual queremos señalar a aquellas personas que con la
mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En
la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad,
pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el
contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la
que se ve afectada en estas personas.
Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un resto de visión
útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.)

Para obtener una aproximación a la diferencia entre ceguera y deficiencia visual o profundizar en las alteraciones graves de
la visión y su repercusión en la vida diaria, puede hacerlo en el siguiente enlace:

CAUSAS CEGUERA

Causas de la ceguera[editar]
De acuerdo con la estimación de la OMS en 2002,2 las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son:

 Catarata
 Glaucoma
 Uveítis
 Degeneración macular
 Opacidad corneal
 Tracoma
 Retinopatía diabética
Anormalidades y daños[editar]
En España los accidentes, especialmente en los menores de 30 años, hacen perder la vista generalmente en uno de los
ojos.
Personas con daños en el lóbulo occipital, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos, tendrían ceguera parcial o
total.
Defectos genéticos[editar]

 Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista extendido al grado de ceguera parcial, aunque
pocos presentan ceguera total.
 Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran perdida de visión desde el nacimiento o la infancia.
 Aniridia. Falta congénita del iris del ojo.
Recientes descubrimientos en el genoma humano han identificado otras causas genéticas de baja visión o ceguera. Una de
ellas es el síndrome de Bardet-Biedl.
Envenenamiento[editar]
Ciertos productos químicos, como el metanol (alcohol de quemar), que se utiliza para adulterar bebidas alcohólicas.
Otros[editar]
La malnutrición junto a las enfermedades son las causantes principales de la ceguera. Exposición a ambientes que
requieren gran esfuerzo visual durante largos periodos de tiempo.

DEFICIENCIAS DEL ORGANO DE LA AUDICION Las deficiencias del órgano de la audición no

sólo hacen referencia al oído, sino también a las estructuras y funciones asociadas a él. La subclase

más importante de las deficiencias del órgano de la audición está integrada por las deficiencias

relacionadas con la función del oído.


DEFICIENCIAS DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA (40-45) Terminologia: El término "sordo" debe

aplicarse sólo a aquellos individuos cuya deficiencia de oído es tan severa que no pueden

beneficiarse de ninguna amplificación. La sensibilidad auditiva viene determinada por el nivel medio

de umbral auditivo, medido en decibelios (dB), para estímulos tonales puros de 500, 1.000 y 2.000

hertzios (Hz) con referencia a 1 SO: R389-l970. Normalmente se establece una distinción entre los

siguientes niveles de defiencia auditiva:

Pérdida total de audición

Deficiencia auditiva profunda más de 91 dB (ISO)

Deficiencia auditiva grave 71-91 dB (ISO)

Deficiencia auditiva moderadamente grave 56-70 dB (ISO)

Deficiencia auditiva moderada 41-55 dB (ISO)

Deficiencia auditiva ligera 26-40 dB (ISO)

En los casos en que la deficiencia auditiva sea asimé- 107 trica debe clasificarse a tenor del

lado menos disminuido

Deficiencia total o profunda del desarrollo de la audición Aquellas personas que han perdido

o no han tenido nunca la capacidad de oír y entender las palabras aún cuando se amplifiquen,

habiendo sufrido esta pérdida con anterioridad a cumplir los 19 años Incluye: Sordomudez

La audición favorece la orientación por diferentes causas: a) Proporciona información general sobre el entorno no

inmediato en el que nos movemos; b) Permite determinar la presencia y estimar la distancia a la que se encuentra un objeto

sonoro o no ( en este segundo caso mediante la ecolocalización ); c) Permite la localización y utilización de puntos de

referencia e información; d) Ayuda a mantener una línea de desplazamiento basándonos, igualmente, en elementos sonoros

(tráfico ) o no ( paredes ); e) Colabora en el desarrollo de conceptos espaciales y medioambientales; y, f) Es esencial en la

motivación al desplazamiento.

Hipoacusia[editar]
La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta
moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida
puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el
lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30 % de la
audición
Para poder entender mejor la sordomudez deberíamos tener claro el concepto de sordo. Este es aquel cuya audición no es
funcional para la vida ordinaria, se divide en dos grupos, según la época de la presentación de la sordera:

El sordo congénito
El sordo adquirido: aquel que nació con audición normal pero quedó sordo por una enfermedad o accidente. Algunas
causas: La Sordomudez Causas La sordera en el niño tiene una relevancia especial, pues si es muy precoz puede dar lugar
a la sordomudez. Las causas por las que un niño puede nacer sordo son muchas. Además de factores hereditarios, el
embarazo es una fase delicada.

El diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena rehabilitación. Hay signos que deben hacernos
sospechar: que el bebé sea demasiado tranquilo, que no se altere ante ruidos inesperados, que no se calme escuchando la
voz de sus progenitores ni sonría al oírles, que no gire la cabeza cuando se le habla ni busque con la mirada a quién le
habla, que no emita sonidos guturales para llamar la atención... Ante la más mínima sospecha de sordera tenemos que
acudir al especialista, pues de confirmarse el diagnóstico, los niños sordos requieren una educación especial que se debe
iniciar cuanto antes. Sordera Hereditaria: Entendemos con este nombre la alteración contenida en el gen de un individuo y
que se transmite según las posibles combinaciones. La sordomudez hereditaria es producida por la malformación del
laberinto. Sordera De Origen Desconocido: Aproximadamente en un tercio de las personas sordas el origen de su sordera
no ha podido ser diagnosticado con exactitud. Sorderas Adquiridas Prenatales: Es la producida por la acción de un factor
infectivo, tóxico o traumático sobre ambos oídos en la fecundación o durante el desarrollo prenatal.

1.Infecciones: encefalitis, meningitis cerebrospinal, rubéola, sífilis, otitis,

tuberculosis, parotiditis, zoster, toxoplasmosis.

2.Ototóxicos: estrectomicina y derivados, kanamicina, neomicina, otros

tóxicos.

3.Traumatismos

4.Otras causas: ictericia neonatorium, consanguineidad, bocio, anoxia,

epilepsia, otosclerosis, electroquímica. Sorderas Adquiridas Postnatales: Es la producida por lesión infectiva, tóxica o
traumática bilateral (ambos oídos) sobre el órgano del oído después del nacimiento.

En qué consisten la deficiencia auditiva y la sordera

La deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido del oído hasta la sordera total. Algunas

personas pueden utilizar audífonos (prótesis auditiva). Hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje de

señas para comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar, y otras utilizan una combinación de ambos métodos.

Las personas que tienen deficiencia auditiva enfrentan dificultades para comunicarse, especialmente cuando se encuentran

en medio de mucha gente. Ello puede conducir a sentimientos de soledad, frustración, ira, baja autoestima, desesperanza y

depresión.

La sordomudez es un estado patológico del órgano auditivo que puede ser heredado o adquirido, que produce sordera en la
primera infancia y que impide la presentación o hace olvidar el lenguaje.

Para poder entender mejor la sordomudez deberíamos tener claro el concepto de sordo.

Hay varias causas por las que se produce sordera en el niño:

 Sorderas hereditarias:

Entendemos con este nombre la alteración contenida en el gen de un individuo y que se transmite según las posibles
combinaciones. La sordomudez hereditaria es producida por la malformación del laberinto.
El porcentaje se sitúa en torno al 30-50 por ciento, aunque no es sencillo determinarlo. La razón principal está en que la
mayoría de las sorderas cuyo origen es genético son de carácter recesivo. Esto supone que, en muchos casos, la causa de
la pérdida auditiva de niños sordos con padres oyentes es genética. Hay que tener en cuenta que sólo el 10 por ciento de las
personas sordas tienen padres sordos. Resultados obtenidos en diversos estudios han comprobado que los niños sordos
profundos cuya causa es hereditaria tienen un mayor nivel intelectual que los sordos con otro tipo de etiología. Existe una
menor probabilidad de encontrar un trastorno asociado con la sordera cuando su origen es hereditario.

 Sorderas adquiridas prenatales:

Es la producida por la acción de un factor infectivo, tóxico o traumático sobre ambos oídos en la fecundación o durante el
desarrollo prenatal.

1. Infecciones: encefalitis, meningitis cerebrospinal, rubéola, sífilis, otitis, tuberculosis, parotiditis, zoster,
toxoplasmosis.
2. Ototóxicos: estrectomicina y derivados, kanamicina, neomicina, otros tóxicos.
3. Traumatismos
4. Otras causas: ictericia neonatorium, consanguineidad, bocio, anoxia, epilepsia, otosclerosis, electroquímica.

De entre las diversas causas que pueden producir sordera, pueden destacarse las siguientes:

1. Tapón de cerumen.

La cera o cerumen es elaborado por unas glándulas situadas en el canal del oído externo, y sirve para limpiar y humectar
este canal. La cantidad de cera producida varía mucho de una persona a otra, por lo que en algunos casos el cerumen bloquea
el canal formando un tapón que causa una sensación de molestias en el oído, sordera parcial o zumbidos ocasionales y,
dolores y vértigo.

2. Otitis

La otitis es una infección que puede afectar tanto al oído medio como al externo, aunque está motivada por diferentes causas.

La otitis externa es una infección del canal auditivo en un grano o un absceso, o bien puede estar generalizada, afectando
toda la mucosa del canal. Es común que se origine después de bañarse. También puede ser consecuencia de rascarse, de
manipularse de forma repetida el oído o ser debida a la presencia de algún cuerpo extraño, como un insecto.

Los síntomas consisten en irrigación, dolor y a veces secreción; puede existir una pérdida leve de la audición.

La otitis media aguda es una infección vírica o bacteriana que afecta la cavidad del oído medio, por lo que la trompa de
Eustaquio se inflama y queda bloqueada; cuando la infección es bacteriana se forma pus. También se presenta fiebre, dolor
y pérdida de la audición y, en este caso, debe tratarse sin demora, ya que existe el peligro de que se convierta en crónica,
con la pérdida de la audición y el daño irreversible que conlleva.

Si, en cambio, la infección es vírica, se cura sola, generalmente en unos días. Esta dolencia se desarrolla, en muchos casos,
después de una infección de la nariz o de la garganta y es muy frecuente entre la población infantil.
3. Rotura del tímpano

La causa más frecuente de perforación del tímpano es la otitis, aunque también puede ocurrir por traumatismos, al efectuar
la limpieza del oído con objetos punzantes, por una fractura de cráneo o incluso por una bofetada fuerte. Los síntomas son el
dolor intenso, la pérdida parcial de la audición y, en algunos casos, una hemorragia leve; es importante consultar al médico
ante estos síntomas, ya que existe el riesgo de que se infecte el oído medio.

El tratamiento se basa en la administración de antibióticos y analgésicos, y la cura se produce de forma natural en unas dos
semanas.

4. Sordera ocupacional

La exposición prolongada a los ruidos fuertes, de 80 decibelios o más, puede lesionar la cóclea, o parte más interna del oído.
Esto tiene como consecuencia cierta pérdida de la capacidad auditiva, causada por lesiones de la cóclea, es irreversible, por
eso es fundamental la prevención. Aquellas personas que están expuestas a niveles peligrosos de ruidos deben usar
protectores adecuados.

 Sorderas adquiridas postnatales:

Es la producida por lesión infectiva, tóxica o traumática bilateral (ambos oídos) sobre el órgano del oído después del
nacimiento.

 Sordera de origen desconocido:

Aproximadamente en un tercio de las personas sordas el origen de su sordera no ha podido ser diagnosticado con exactitud.

Síntomas
 Síntomas auditivos

El lactante que es total o profundamente sordo desde el nacimiento, expresa sus emociones de la misma manera que un niño
con oído normal. Por ello sus padres o parientes tardan en darse cuenta de su sordera.

Se dice que el desarrollo intelectual del niño sordo tiene un retraso de dos o cinco años respecto a la edad natural. Lo más
afectado es el pensamiento abstracto, el razonamiento lógico, la simbolización, el cálculo, las clasificaciones y todo lo que
requiera un lenguaje interior. A todo ello a contribuido la tardía escolarización del niño sordo y la poca estimulación por parte
de la familia. La pronta estimulación mental y sensorial ayuda mucho a impulsar las capacidades del niño y a desarrollar una
competencia cognitiva semejante a la del oyente.

Los niños con sordera tendrán menor respuesta, o ninguna, al sonido, y pueden presentar un retraso en el desarrollo normal
del lenguaje, que aproximadamente sería:

 Recién nacido: debe sobrecogerse (mover las cuatro extremidades) y abrir los ojos ampliamente en respuesta a un
ruido repentino y fuerte, como un portazo.
 Bebé de 4-5 meses: debe reconocer la voz de los padres sonriendo o dejando de llorar, y mover la cabeza y los
ojos en la dirección del hablante.

 Bebé de 7-8 meses: debe girar la cabeza y el cuerpo rápidamente hacia la voz de sus padres y sonidos como el
timbre del teléfono, sentirse a gusto cuando le hablan y responder él haciendo más ruido.

 Bebé de 10-12 meses: responde como antes, pero también escucha sonidos familiares y balbuceará alto. Puede
también repetir una o dos sílabas dichas a un nivel normal, como "mamá".

 Niño entre 1 y 2 años: debe desarrollar las respuestas a instrucciones habladas. Debe decir palabras simples
claramente a los padres, como papá, mamá, etc. Reacciona a su nombre.

 Niño de 2 o más años: debe empezar a unir dos palabras como "papá casa".

Si alguna de estas respuestas no aparece, se debe comprobar la audición del niño. Usualmente un niño sordo se asustará
en la oscuridad y comenzará a llorar.

Los síntomas que requieren remitirlo a un especialista incluyen:

 El niño no responde a la voz de los padres y los ruidos ambientales.

 El niño no produce ningún sonido de balbuceo.

 El niño solamente responde cuando puede ver la cara de quien le habla.

Si se diagnostica que el niño padece pérdida auditiva permanente, su especialista puede llevar a cabo investigaciones para
saber la causa de la hipoacusia y excluir otras enfermedades asociadas.

 Diagnostico y tratamiento de la pérdida auditiva en los niños

Normalmente, a los bebés que pertenecen a un grupo de riesgo de padecer sordera se les hará una prueba al nacer.

En mayo 2003, en España, se inició un programa de detección precoz de la hipoacusia y consistía en:

 La detección precoz de la hipoacusia durante el primer mes de vida mediante cribado universal a todos los niños,
sean o no de riesgo.

 El acceso a la fase de diagnóstico a los tres meses como máximo.

 El acceso al tratamiento en un máximo de seis meses y el seguimiento de todos los casos afectados.

La pérdida auditiva en los bebés y los niños se valorará haciendo una historia del comportamiento auditivo y del desarrollo
del lenguaje a través de los padres. Se examinará al niño y se hará un examen auditivo.
¿Qué son las técnicas de orientación y movilidad para el niño sordo-ciego? Las destrezas de orientación nos permiten
sa ber dónde estamos, a dónde vamos y cómo pensar y planear estrategias para llegar a nuestro destino.

El objetivo es que la persona se desplace con seguridad, eficiencia y autonomía en cualquier entorno, familiar o escolar, conocido o
desconocido, y que tenga las habilidades necesarias para llevar a cabo actividades cotidianas en su entorno. El aprendizaje de las
técnicas de OyM debe ser progresivo y adaptado a las características del alumnado.

La movilidad involucra el movimiento en sí para ir de un sitio a otro. Junto con las destrezas de comunicación y las
habilidades de la vida diaria, las destrezas en orientación y movilidad son esenciales para todo niño sordo-ciegoLos niños
sordo-ciegos utilizan una diversidad de métodos de comunicación en tre los que se incluyen: lengua de señas
táctiles o Lenguaje de Señas Americano (ASL, por sus siglas en inglés), habla, gestos, deletreo man ual (o alfabeto
dactilológico), dispositivos aumentativos, imágenes, objetos, movimientos corporales, conductas y expresiones
faciales. Las estrategias de formación deben incorporar los métodos de comunicación primarios del niño. El desarrollo mo
torincluye tanto lasdestrezasmotoras gruesas como finas y hace hincapié en el desarrollo y/o mejora de las destrezas
motoras del estudiante. Estas destrezas implican movimientos de la musculatura larga, como caminar o correr, así como
destrezas más finas, como los movimientos de la mano y la muñeca. El desarrollo de conceptos está estrechamente
relacionado con el desarrollo cognitivo en gen eral. Implica la comprensión de los tamaños, formas y funciones de los
objetos, así como las relaciones espaciales y de posición. Incluye la conciencia y el conocimiento del propio cuerpo y del
cuerpo de los demás, un entendimiento de las par tes del cuerpo, de su capacidad de movimiento y de las relaciones en tre
ellas. El desarrollo de conceptos también implica un entendimiento y un conocimiento del entorno. Por ejemplo, un niño
sordo-ciego puede que no entienda el concepto de un edificio de varios pisos si no se le instruye. Puede sa ber que ha
subido las escaleras, pero, ¿entiende que está “por encima” del pasillo en el que estaba hace un momento? ¿Sabe que es
posible que haya varios pisos por encima de él? El desarrollo sensorial optimiza la capacidad de un estudiante de utilizar los
sentidos residuales de la vista y el oído, así como el sentido del tacto, el olfato y cinéstetico (o kinestético). La mayoría de
los estudiantes sordo-ciegos tiene vista y oído residuales, y la instrucción puede ser provista para ayudarles a aprender a
usar esta información sensorial e interpretar la información que obtienen a través de todos sus sentidos. Es importante
enseñarle al niño a interpretar la información sensorial, ayudándole a usar esta información para moverse
intencionadamente. Las destrezas de orientación permiten al estudiante utilizar la información sensorial para moverse
intencionadamente en el entorno.

Técnicas de protección

Las técnicas de protección hacen posible que los estudiantes se desplazen de forma independiente, pero sin riesgos, en
lugares familiares, permitiéndoles localizar objetos a la vez que protegen sus cuerpos. Las destrezas de protección se
utilizan principalmente en entornos interiores familiares y están diseñadas a ofrecer información sobre el entorno mientras el
niño se mueve por el. Las destrezas de protección con la mano y antebrazo en posición su pe rior (figura 4), en las que el
brazo se dobla y se mantiene cruzando el cuerpo a la altura de los hombros, paralelo al suelo, con la palma de la mano
hacia el ex te rior y las puntas de los dedos sobrepasando el hombro opuesto, ofrecen protección frente a objetos que el
estudiante puede contactar a nivel de la cabeza y del pecho. La protección de la parte in fe rior del cuerpo (figura 5), con el
brazo extendido hacia abajo y mantenido diagonalmente a través del cuerpo, ofrece protección frente a obstáculos al nivel
de la cintura y la parte su pe - rior de las extremidades inferiores. A veces se pueden utilizar estas dos técnicas a la vez,
aunque puede resultar muy cansado. Estas dos técnicas se usan a veces jun tas, pero pueden causarfatiga. Por lo gen eral,
ninguna de las técnicas se utiliza de forma con tinua, sino que se emplean cuando son necesarias. Por ejemplo, un
individuo puede utilizar destrezas de rastreo (ver “rastreo” más abajo) mientras avanza por un pasillo fa mil iar y utilizar la
técnica de protección con antebrazo al llegar al fi nal del pasillo porque sabe que hay una puerta que con frecuencia está
abierta hacia la izquierda y quiere localizarla sin sufrir ninguna lesión. Rastreo Du rante el rastreo, un estudiante puede ex
tender su brazo unos 45 grados, mantener el brazo al lado y ligeramente hacia delante mientras mantiene contacto con una
superficie, por ejemplo, una pared. Esta técnica (figura 6) puede proporcionar al estudiante un método para mantenerse
alineado con una superficie. También proporciona alguna protección mientras se desplaza, así como alguna información
sobre el entorno. Esta destreza se puede utilizar en distintas situaciones. Como ejemplos se pueden citar el ir por una
pasillo buscando un objeto específico como una puerta, o cuando un estudiante quiere seguir una línea más recta al
desplazarse para mantenerse orientado, o al trasladarse por el ex te rior de un edificio buscando una entrada. La técnica de
rastreo también se utiliza a vez con un dispositivo de movilidad, o en combinación con protección de mano y antebrazo su
pe rior (figura 7).

TECNICA DEL RASTREO

La técnica de rastreo

La técnica de rastreo puede ayudarlo a ubicar una puerta, caminar en línea recta o detectar la posición de los objetos frente
a usted en el mismo lado del cuerpo que su brazo extendido.
Esta técnica puede proporcionarle información útil sobre los objetos cotidianos, los obstáculos y los peligros potenciales que
puede encontrar al moverse por su casa.

También puede proporcionarle una sensación de seguridad mientras camina, permitiéndole permanecer en contacto con
paredes, mostradores, escritorios, mesas u otros tipos de superficies estacionarias.

Es importante recordar que esta técnica no le avisará acerca de acercarse a las bajadas, como los escalones y las
escaleras. Para una protección máxima, debe usar la técnica de arrastre en combinación con la técnica de protección del
cuerpo superior o inferior, según sus necesidades en un entorno particular.

La técnica:

Comience a lo largo de un tramo recto de la pared en un área despejada. Párese con el lado de su cuerpo a unas 6
pulgadas de la pared.

Extienda su mano frente a usted aproximadamente al nivel de la cadera y en ángulo hacia abajo, hacia el piso, a unas 12
pulgadas de su cuerpo.

La parte posterior de la mano debe estar en contacto con la pared, con los dedos ligeramente ahuecados hacia la palma.

Esto evitará que te lastimes los dedos si hacen contacto con un objeto. Tus dedos también actuarán como "defensas" para
advertirte sobre los objetos que puedes encontrar.

Camina hacia adelante lentamente mientras sostienes tu brazo en esta posición, manteniendo el dorso de los dedos,
especialmente los nudillos de tu anillo y los dedos "meñiques", en contacto con la pared.

Asegúrese de que la parte posterior de su mano esté siempre en contacto con una superficie mientras se mueve.

Cuando estableces contacto con un objeto o lo localizas, tómate unos minutos para examinarlo e identificarlo.

Si llega a una puerta, cruce la abertura y continúe por el otro lado.

Para una máxima protección al cruzar la abertura de la puerta, se recomienda que use la Técnica de protección del cuerpo
superior o la Técnica de protección del cuerpo inferior, dependiendo del entorno particular.

Inicialmente, puede mantener esta posición solo por un minuto o dos, pero con la práctica repetida podrá mantener esta
posición por períodos de tiempo más largos.

1. Requisitos.

Se denominan requisitos o adquisiciones previas a todas aquellas conductas y/o habilidades que el sujeto debe tener

incorporadas en su repertorio conductual para acceder con garantías de éxito a un programa de instrucción formal en OyM y

HVD.
Al iniciar un programa de instrucción formal nos planteamos como objetivo esencial conseguir una movilidad

independiente, segura y eficaz, adaptada lógicamente a las necesidades del alumno. Para alcanzar este objetivo, es esencial

que tenga adquiridos una serie de aprendizajes básicos.

1.1. Adiestramiento sensorial.

Aunque todos los receptores sensoriales intervienen en el proceso de orientación, es destacable el papel que

cumplen los sentidos auditivo, háptico táctil y cinestésico.

El tacto nos obliga a entrar en contacto con el objeto a percibir. En nuestro caso es esencial el contacto indirecto, que

se lleva a cabo mediante un bastón de movilidad para explorar el entorno inmediato al sujeto.

La información cinestésica y propioceptiva nos permite determinar la posición de nuestro cuerpo y de cada una de las

partes del mismo en relación con las demás.

TECNICAS

2. Habilidades formales de orientación y movilidad.

Una vez superadas las adquisiciones previas, o incluso simultáneamente al entrenamiento en las mismas, se inicia el

programa de instrucción de habilidades formales de OyM. Esta instrucción se suele realizar tanto en el colegio como en la

casa y zonas exteriores adyacentes a ambos, adecuándose siempre a las necesidades del niño.

Es conveniente comenzarla lo más precozmente posible. La instrucción puede prolongarse a lo largo de todo el periodo

escolar y, a veces, puede continuar ( en aspectos puntuales ) después de finalizado el mismo, ya que al alumno se le enseña

en cada momento aquello para lo que está capacitado. Evidentemente, en preescolar enseñamos al alumno a moverse

independientemente dentro de la clase pero no a ir solo de su casa al colegio.


Es conveniente que el profesorado participe, al menos en esencia, en la confección del programa de habilidades que

se pone en práctica con el alumno deficiente visual grave, ya que esto le permitirá relacionar la secuencia de aprendizaje en

OyM con el resto de aspectos y contenidos del curriculum propio del alumno.

Las características esenciales de algunos de los contenidos incluidos en los programas de instrucción formal son:

2.1. Utilización de puntos de referencia y puntos de información.

Son los pilares básicos en los que se apoya la capacidad de orientación del alumno. Un punto de referencia se define

como cualquier objeto, sonido, olor o indicador táctil que sea único en la zona en que el niño se ha de desplazar, permanente

en el tiempo y en el espacio y de tener una localización fácilmente accesible para el alumno.

En contraposición un punto de información es cualquier estímulo auditivo, táctil, cinestésico, visual u olfativo que pueda

dar al niño información útil para orientarse, pero que no cumpla alguna de las tres características descritas en punto de

referencia.

Es suficiente encontrar un punto de referencia para que sepamos exactamente donde estamos mientras que hacen

falta varios puntos de información para lograr lo mismo.

2.2. Técnicas de protección personal.

Permiten al alumno desplazarse de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo en interiores, proporcionando el

máximo de protección posible sin necesidad de utilizar ayudas para la movilidad. Son técnicas que deben utilizarse de forma

muy selectiva y no para largos desplazamientos. Hay dos tipos de técnicas: Las técnicas de protección alta para obstáculos

situados por encima de la cintura y las técnicas de protección baja para las que están por debajo de la cintura, por ejemplo

para caminar por interiores totalmente desconocidos en los cuales se deberán dominar ambas técnicas.

2.3. Técnica de Seguimiento al tacto.


Es una técnica que permite al alumno caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía evitando golpearse

con objetos bajos situados pegados a la pared, sillas por ejemplo, a la vez que facilita la localización de puntos de referencia

o información situados en dicha pared.

2.4. Técnica de Guía Vidente.

El niño puede desplazarse con seguridad y eficacia acompañado de un guía vidente.

El alumno invidente se situará siempre un poco por detrás del guía y cogerá a este por encima del codo ( siempre que

la altura del uno y el otro lo permita ) con los dedos en forma de pinza. Guía y alumno deben estar en contacto en todo

momento ya que mediante gestos y movimientos corporales, el guía informará a su compañero sobre la presencia de

determinados elementos del medio que pueden afectar al desplazamiento y de ciertas características de los mismos; por

ejemplo; si el guía cruza su brazo hacia atrás y hacia el centro de su cuerpo, el deficiente visual lo interpretará como que hay

un obstáculo que impide el paso simultáneo de ambos cuerpos, y se situará totalmente detrás del guía.

2.5. Técnicas de movilidad con bastón largo y auxiliares prebastón.

Es el auxiliar de movilidad más conocido por ser el más utilizado por la población invidente cuando se desplaza de

forma autónoma. Existen varios tipos de bastones, cada uno de los cuales cumple unas funciones diferentes y cubren unas

necesidades también diferentes.

El mas conocido es el bastón largo, el cual tiene una serie de funciones de las cuales destacan tres. Debe proteger a

la persona de golpes y accidentes, informarle sobre ciertas características del entorno por el que se desplaza y le sirve como

distintivo de persona ciega o deficiente visual grave.

En el caso de niños pequeños se utilizan los denominados auxiliares prebastón que se adaptan a las necesidades del

niño según las características que este presente y presentan algunas de las características antes descritas. Pueden utilizarse
en entornos simples que, por otro lado, son en los que normalmente se desenvuelven los niños muy pequeños. El prebastón

se irá adaptando a medida que el niño vaya creciendo.

La utilización de un bastón de movilidad requiere de un aprendizaje mas o menos largo ( al igual que un auxiliar

prebastón pero en mayor medida ). En este aprendizaje se incluyen una serie de técnicas que el alumno debe conocer y

utilizar en el momento adecuado. Entre ellas destacan la técnica diagonal, la técnica base y la técnica de deslizamiento;

aunque hay otras que se utilizan en menor medida.

La experiencia demuestra que el bastón largo, utilizado de forma correcta, es el auxiliar de movilidad más eficaz en

el caso de ciegos totales y ciertos tipos de deficientes visuales

TECNICAS

3. Orientación y movilidad (OyM) «La meta última de la instrucción en Orientación y movilidad es permitir que el individuo se desplace
de forma propositiva en cualquier entorno, familiar o no, y que lo lleve a cabo de manera segura, eficiente e independiente» (Hill y
Ponder, 1976) La instrucción en orientación y movilidad debe comenzar en las primeras etapas del desarrollo, cuando se van
adquiriendo las habilidades relacionadas con la localización de sonidos y el conocimiento del propio cuerpo, que serán la base de la
orientación y movilidad en la vida adulta. El aprendizaje de la OyM y HVD son parte importante de la formación del alumnado con
discapacidad visual. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE. La enseñanza de las diferentes técnicas de OyM se realizará en ambientes
de dificultad progresiva: desde interiores conocidos hasta exteriores desconocidos. Es decir, comenzamos en espacios interiores
familiares para el niño o la niña (la casa, el colegio) y se continúa en exteriores sencillos y cotidianos (patio de recreo, parque, itinerario
de casa al colegio…). Poco a poco, se va complicando la dificultad, en función de las necesidades y capacidad de cada persona. Es
importante que la alumna o el alumno se encuentre seguro durante el aprendizaje, siguiendo una secuencia de menor a mayor
complejidad y con una metodología en la que se le vaya aumentando paulatinamente el grado de independencia. EDUCACIÓN
INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 19 ¿Qué objetivos
queremos conseguir en el alumnado con discapacidad visual? Realizar desplazamientos en aula, centro escolar y patio de recreo.
Localizar el material escolar. Utilizar todas las dependencias (comedor, aseos, pasillos, etc.) Participar en todas las actividades (en el
gimnasio, recreo, etc.) Desarrollar autoconfianza y responsabilidad. Participar en actividades sociales y familiares. Realizar tareas de
autocuidado (alimentación, aseo personal, etc.) Colaborar en las tareas domésticas. Formar conceptos válidos y funcionales en
exteriores. Todo programa de orientación y movilidad debe tener en cuenta: Evaluación del resto visual y en qué medida es
aprovechable para su entrenamiento y posterior movilidad. Evaluación de las capacidades de movilidad y del conocimiento espacial.
Análisis de las tareas a enseñar y secuenciación de las mismas, en función de las necesidades del alumno. Procedimiento para la
evaluación de los resultados obtenidos. Ofrecer las instrucciones de forma clara, breve y precisa, con un lenguaje adecuado a la edad
del alumno y asegurándonos de que se ha entendido el mensaje. Saber cómo, cuándo y con qué refuerzos motivar al alumno. ¿Con qué
técnicas vamos a conseguir estos objetivos? 3. 1 Guía Vidente Reflexiona: ¿Has tenido la experiencia de guiar a una persona ciega?
Recuerda dicha experiencia y contesta a estas preguntas: EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía
personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 20 ¿Te solicitó la persona con discapacidad visual la ayuda o se la brindaste tú
espontáneamente? ¿Cómo te hizo saber la persona con ceguera que necesitaba ayuda? ¿Qué te hizo pensar que la persona con
ceguera necesitaba ayuda? ¿Hablaste con la persona del recorrido a realizar? ¿Le guiaste sujetando su brazo? ¿Le ofreciste tú tu brazo
para que él o ella se sujetara? ¿Quién iba delante: la persona con ceguera o tú? ¿Crees que le guiaste correctamente? ¿Se tropezó o
chocó con algo? ¿Cómo te sentiste: seguro, dubitativo, a gusto, a disgusto, tímido? ¿Lo volverías a realizar? La técnica de guía vidente
tiene como objetivo que el alumno/a con discapacidad visual se desplace de forma segura y eficaz en ambientes conocidos o no,
cuando va acompañado de un guía vidente. Debe dar seguridad y confianza, tanto a la persona que guía como a la persona guiada. Es
necesario que el alumno o la alumna tenga un conocimiento claro de su cuerpo y el del guía, de los planos corporales, de los
movimientos, de la postura y marcha correctas. Esta técnica es la primera que se enseña y es importante que la aprenda no sólo al
alumno/a con discapacidad visual, sino también a sus padres, madres, docentes y grupo de clase. Cuando el guía es ocasional,
desconocerá la técnica correcta, por lo que la persona con discapacidad visual debe aprender a enseñar la técnica, asiendo al guía como
se describe a continuación e impidiendo que el guía le sitúe por delante en el desplazamiento (cosa que ocurre con frecuencia)
Descripción general: La idea es que el guía aporte muy poca información verbal, ya que la información necesaria vendrá dada por sus
movimientos y posición de su cuerpo. La persona con ceguera desliza el dorso de su mano hasta localizar el brazo del guía, y se sujeta a
él por encima del codo, con el dedo pulgar en el lado exterior del brazo del guía y manteniendo su brazo en un ángulo de 90 grados. La
persona con ceguera va un paso por detrás del guía (esto es importante para poder recibir con la suficiente antelación los EDUCACIÓN
INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 21 desniveles y la
dirección). El guía mantiene el brazo a lo largo del cuerpo su hombro estará justo delante del hombro contrario de la persona a la que
guía. Es conveniente acostumbrar al alumno/a a que aprenda a guiarse con cualquiera de los dos brazos. Técnica de movilidad con guía
vidente. La velocidad es la que el alumno/a considere y se lo hace comprender al guía por medio del brazo (empujando o tirando de él).
En la población infantil se puede modificar, por ejemplo si es una alumna pequeña y no llega al codo, puede ir de la mano,
preferiblemente sujetándose por la muñeca. Errores más frecuentes: situarse al mismo nivel que el guía, no mantener el mismo eje (al
principio es conveniente llevar el brazo muy pegado al cuerpo), sujetarse por el hombro (a veces, es más cómodo cuando hay gran
diferencia de altura). Variaciones: Giros: El guía tendrá en cuenta que no debe separar su brazo del cuerpo para no aumentar el espacio
que ocupan ambos, lo cual hace peligrar la parte del cuerpo más lejana al guía. Para cambiar de dirección cuando hay mucha gente,
para no perdernos del guía lo mejor es hacer giros enfrentados. Cambio de lado: Puede ocurrir que se inicie el desplazamiento con el
guía en un lado y se necesite cambiar de lado por cualquier motivo (para EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6:
Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 22 facilitar la subida y bajada de escaleras agarrándose al
pasamanos, etc.). En estos casos es muy importante no perder en ningún momento el contacto físico. Para ello, o bien el alumno/a se
cambia de lado, o es el guía quien lo hace. Se enseña primero parado y luego en movimiento. Paso por espacios estrechos: El guía
extiende su brazo hacia atrás y hacia el centro de su espalda. El alumno/a responde extendiendo su brazo y colocándose justo detrás
del guía. Primero se enseña parado y luego en movimiento. Se debe practicar a ambos lados del guía. Para comprobar si se ha puesto
justo detrás del guía se puede medir tocando el hombro del guía. En estos casos conviene disminuir el ritmo de la marcha. Subida y
bajada de escaleras y bordillos: Cuando se aproxima una escalera, antes de subir o bajar, se hace una breve pausa que capte la atención
de la persona guiada sobre el cambio que va a ocurrir y que comprenderá por el movimiento del guía (hacia arriba o hacia abajo). Se
tiene cuidado para situarse perpendicular el comienzo del escalón y no pille el peldaño en diagonal. Se puede avisar de que empiezan
las escaleras, y si son de subida o de bajada, pero lo mejor es no decir nada, ya que si se realiza bien la técnica, no es preciso. Durante
todo el proceso, el guía va un escalón por delante. Al terminar también se hace una breve pausa. Paso de puertas: El guía abre la puerta
e indica al alumno o alumna que la cierre, poniendo su mano en el picaporte. Se usa con la técnica de paso por espacios estrechos. Es
difícil de llevar a cabo porque puede variar mucho el tipo de puertas (abrirse para distintos lados, para dentro y para fuera, etc.) Es
conveniente disminuir la velocidad para dar tiempo a que la persona guiada cierre la puerta. Presentación de asientos, filas de asientos,
sentarse a la mesa: El guía pone su mano debajo de la mano de la persona ciega para indicarle dónde está el respaldo del asiento. La
persona ciega debe cerciorarse con las piernas de la orientación del asiento. Al sentarse a la mesa es importante alinearse con las dos
manos. En filas de asientos, el guía siempre irá primero, lo más pegado posible a la fila de delante. Es preciso indicar el tipo de asiento
que es (rebatible...) EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DISCAPACIDAD VISUAL 23 Abordajes de automóviles: se coloca una mano en el techo del coche y la otra en el asiento. Cuando va a
cerrar la puerta, es preferible que se acostumbre a decir que va a cerrar. Aceptación y rechazo de la persona guía: el alumno/a debe
aprender a rechazar una ayuda que no desea. Hay que instruirle sobre cómo desasirse y ser educado/a. También es preciso que
aprendan a enseñar la técnica correcta a otras personas. Es muy importante la implicación de la familia y demás agentes de la
comunidad educativa en la enseñanza, mantenimiento y generalización de las técnicas de guía vidente. 3. 2 Protección personal El
objetivo es enseñar al alumnado la manera de protegerse con los brazos para evitar golpearse con objetos situados a la altura de su
cabeza, el tórax o la cadera. No es una técnica infalible, sobre todo si no se usa correctamente. A veces, puede también usarse en
exteriores, en momentos concretos. Técnica de protección alta: El alumno/a protege con su brazo la parte superior de su cuerpo
(cabeza, cara y hombro). Debe enseñarse en tres etapas: brazo flexionado en ángulo recto hacia el hombro contrario y palma de la
mano hacia afuera (se amortiguan mejor los golpes así). De esta forma, se pueden anticipar los objetos antes de que tomen contacto
con la cara. Técnica de protección baja: El objetivo es que el alumno/a se proteja con su brazo desde el pecho hasta la zona pélvica.
También sirve para localizar objetos bajos: mesas, sillas... Se enseña cruzando el brazo diagonalmente por delante del cuerpo, con la
palma de la mano hacia el cuerpo y los dedos apuntando hacia el suelo. Estas dos técnicas pueden utilizarse por separado o al mismo
tiempo. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
24 Técnicas de protección personal: alta, y combinada. 3. 2 Seguimiento de superficies El objetivo es seguir una superficie para localizar
la propia situación en el espacio, localizar referencias o conseguir una línea paralela de marcha. Se sitúa al niño/a al lado de la pared, en
paralelo. Se extiende el brazo más cercano a la pared con la palma de la mano hacia abajo. Camina tocando la pared, a la altura de la
cintura, con el dorso de los dedos flexionados sobre la pared, mirando hacia abajo. Los dedos recorren suavemente la pared,
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 25
adelantándonos la información. Esta técnica puede combinarse con las técnicas de protección alta o baja. 3. 3 Seguimiento de
superficies-guía Cualquier objeto colocado en línea recta puede ser útil para señalar un camino o línea de desplazamiento en una
dirección determinada, por ejemplo: una pared, una mesa, un sonido... Técnicas de Seguimiento de Superficie. 3. 4 Toma de dirección
Determinar una línea o camino a partir de un objeto o sonido para facilitar el desplazamiento en línea recta. Cuando quieres moverte
hacia un lugar determinado, debes tener una imagen mental previa de la dirección a tomar. 3. 5 Escuadramientos Alinearse
simétricamente (al lado de la pared o de espaldas a ella) para colocar el cuerpo en relación a un objeto y lograr una línea de dirección
definida, o EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD
VISUAL 26 establecer una posición concreta, permite dirigirse a un punto concreto con la mayor exactitud posible. El escuadramiento
puede también darse en una superficie guía (un sonido u objeto) cuando se quiere caminar paralelamente a ese sonido u objeto.
Evidentemente, es poco seguro y pueden producirse errores sobre todo al dar el primer paso o cuando hay un hueco o puerta abierta
que atraen y hace que la persona se desvíe. 3. 6 Establecimiento de referencias La OyM es compleja ya que es necesario procesar la
información sensorial, mediante un análisis cognitivo, la capacidad de resolución de problemas y la toma de decisiones. El alumno o la
alumna debe saber cuál es su situación y hacia dónde quiere ir, saber lo que le rodea, los puntos de referencia que va a encontrar, cuál
es el camino o itinerario que debe seguir y las alternativas existentes a dicho camino. Para ayudar en estos procesos, están los puntos
de referencia: cualquier sonido, objeto, olor o percepción táctil (directa o indirecta) que tiene estas características: Fácil
reconocimiento (es fácil de encontrar y se diferencia sin error de cualquier otro punto similar. Por ejemplo, un banco en la calle puede
ser buena referencia si sólo hay uno, pero mala referencia si hay muchos bancos iguales) Constante y permanente (no es una buena
referencia un coche aparcado, sí lo es un buzón de correos) Con una localización permanente y conocida en el entorno (para poder
preguntar a alguien por ella) Es necesario que la persona sea capaz de comprender la reversibilidad del proceso, es decir, que sepa el
camino de vuelta. Por ejemplo, si una alumna aprende a ir desde el aula al baño que está a la derecha, cuando vaya del baño a la clase
debe saber que tiene que girar a la izquierda. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL 27 3. 7 Búsqueda de objetos El objetivo es buscar objetos caídos o encontrar objetos en
una mesa o en el suelo, de modo sistemático y de forma que nos permita estar seguros de haber explorado toda la superficie. Si es un
objeto que se ha caído es muy importante el oído y la atención, para captar hacia dónde está el objeto en cuestión por el ruido que
hace, así que no se debe empezar a buscar hasta que no pare de sonar en su caída. Antes de agacharnos a recogerlo, tener cuidado de
no tropezar con la cara en algún sitio (mesa, silla), por lo que es conveniente enseñar siempre a agacharse sin inclinación, en vertical, o
bien, poner la mano delante. En el suelo es conveniente buscar en espiral (con el pie o la mano hacia dentro, para no enviarlo más
lejos). Si no lo encontramos, giramos 45º y seguimos así hasta dar una vuelta completa. Si el objeto que buscamos está sobre una mesa,
parcelar ésta para no dejarnos ningún resquicio, y con los dedos flojos y hacia dentro para no tirar nada. Se puede explorar con
movimientos verticales, horizontales o en espiral (haciendo círculos concéntricos cada vez mayores). Técnicas de búsqueda de objetos
caídos. EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL Módulo 6: Autonomía personal EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
28 3. 8 Interiores Una habitación se empieza a reconocer desde la pared donde está situada la puerta, este será el primer lado a
investigar y lo llamaremos de alguna forma (A o lado de la puerta). Una vez se explora el lado A, se vuelve al punto de partida y se hace
un repaso de lo que encontró en ese lado. Después, se continúa hasta el lado B, con la técnica de seguimiento de superficies y la
protección alta. El alumno debe notar que ha girado 45º. Una vez recorrido el segundo lado vuelve a la puerta y recuerda todo lo
anterior. Y así con todo el perímetro de la habitación. Después, se piden al alumno itinerarios sencillos: por ejemplo, ¿cómo ir desde la
puerta a la pizarra? Una vez visto el perímetro, estudiamos el centro de la habitación. Para ello, se busca el centro del lado A (el de la
puerta), escuadra contra la pared y camina (con protección baja) hasta llegar a C. De la misma forma de B a D, analizando lo que
encuentra por el camino. También se puede recorrer la estancia en zigzag.

TECNICA HOOVER.

USO DEL BASTÓN


PARA CIEGO

COMPARTIR
Compartir362
___________________________________________
Técnicas para el uso del bastón: El bastón puede manejarse con la mano derecha o con la izquierda indiscriminadamente, de

acuerdo como se sienta más cómoda la persona, además deberá alcanzar por lo menos un metro delante del limitado visual.

Técnica de hoover: El bastón debe llevarse con el brazo un poco doblado, cerca del cuerpo y centrado por la línea media (puede

tomarse como referencia el ombligo), la mano debe sujetar el bastón con el dedo índice prolongado a lo largo en la parte plana del

mango y los dedos restantes sujetando el bastón. Si el bastón no se centra, la persona tiende a caminar torcida.

El bastón debe moverse realizando un semicírculo de derecha a izquierda, con el solo movimiento de la muñeca; la punta del bastón

debe tocar el piso en los dos extremos del semicírculo y el arco que se hace en el piso deberá ser más o menos del ancho de los

hombros, de esta manera se revisa la zona por donde la persona va a caminar y lo protege de los huecos o de tropezar con cualquier

obstáculo u objeto que se encuentre en el piso, ya que con el resto del bastón la persona protege sus piernas y cintura.

A medida que la persona camina debe realizar un movimiento intercambiado con el bastón y el pie, es decir, mientras se está

explorando con el bastón en el lado izquierdo, se dará el paso con el pie derecho.

Es importante conservar siempre un movimiento armónico, es decir mantener un movimiento natural y elegante, cuidando de no

exagerar movimientos o adoptar posturas inadecuadas con el uso del bastón.

Técnica de deslizamiento: Esta técnica permite a la persona limitada visual desplazarse por sitios cerrados como centros

comerciales, edificios, oficinas, etc.

El bastón deberá ir colocado en posición diagonal con la punta en el borde que está entre la pared y el suelo, sin realizar ningún

toque, solo deslizando el bastón por el borde antes mencionado. Esta técnica también puede combinarse con la técnica Hoover

deslizando el bastón por el suelo sin olvidar el ancho del y el ritmo al caminar.
Técnica de toque: Permite dar mayor seguridad en los desplazamientos estando en terrenos montañosos o disparejos.

Para caminar por zonas rurales (campo abierto, montañas, etc.), se recomienda usar un bastón rígido que permita no solo obtener

información del suelo sino que en determinado momento le pueda servir de apoyo. Generalmente con este bastón se realiza la

técnica de toque.

Consiste en tomar el bastón por el mango en forma de agarre, ubicándolo al frente y al centro del cuerpo en forma paralela, dando

dos o tres toques al terreno en forma de picado.

Técnica de subir y bajar escaleras: la persona limitada visual deberá ubicarse a la derecha de ésta, tomando el bastón con agarre

de pinza, la puntera del bastón deberá medir la altura y el ancho del escalón y el bastón deberá estar siempre un escalón delante,

tocando el borde del peldaño, cuando el bastón no percibe más escalones la información dada es que se está llegando a un descanso

de la escalera o que ya no hay más peldaños, tanto para bajar como para subir, se utiliza la misma técnica , conservando siempre

la derecha.

NIVELES DEL DESARROLLO DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD:

Las actividades de orientación y movilidad se pueden desarrollar en los siguientes niveles:

PRIMER NIVEL: DE 0 A 3 AÑOS.

se inicia cuando el niño es capaz de responder a estímulos externos como actividades para asir activamente o buscar objetos dentro

y fuera de su alcance, localizar fuentes sonoras siguiendo sus pistas y desarrollar técnicas de autoprotección. estas actividades

tendrán carácter lúdico y se desarrollarán en períodos breves, acorde con sus posibilidades de atención. es necesario enfatizar el

perfeccionamiento de la postura y el equilibrio. es importante en esta etapa, introducir elementos que favorezcan la percepción por

tacto indirecto, como la pelota bobbat, los elementos para empuje y arrastre, etc.

SEGUNDO NIVEL: DE 4 A 9 AÑOS.

Procura integrar los procesos que se interrelacionan para que sea posible la movilidad:

Percepción o asimilación de los datos del entorno que ingresan a través de los sentidos disponibles.

Análisis u organización de esos datos en categorías.


Selección u orientación de la atención hacia los datos significativos para el objetivo inmediato.

Planificación o estructuración de la conducta a seguir con base al juicio formado, y ejecución o movimientos que se realizan para

acceder al destino elegido.

TERCER NIVEL: DE 10 A 13 AÑOS.

Práctica de una movilidad limitada a su escuela y sus alrededores y la zona donde reside el alumno y sus alrededores. Cuando la

movilidad se realiza con el sistema de bastón blanco se introduce la técnica Hoover. Generalmente estas tareas se abordan en clases

individuales, dos o más veces por semana. La forma más frecuente empleada es el reconocimiento reiterado de rutas, en las que se

procura memorizar la orientación, las distancias y el grado de giro.

Esta técnica, conjuntamente con la utilización de mapas táctiles, permite establecer numerosos esquemas espaciales de recorridos

que pueden integrarse a marcos de referencia más amplios, por medio de los cuales se llegará a un mayor conocimiento de la

situación de circulación.

CUARTO NIVEL: DE 13 AÑOS EN ADELANTE.

Práctica de la movilidad generalizada a todas las necesidades de traslado de cada persona, las destrezas para utilizar escaleras

mecánicas, transportes públicos, mapas táctiles etc.; desarrollando medios efectivos para resolver los problemas

Propios de diferentes obstáculos. Se denominan obstáculos toda obstrucción ambiental que se sitúe en la senda de desplazamiento

y que puede detectar con la técnica habitual de o y m, que la persona utilice (rodríguez de luengo, 1991) el obstáculo implica riesgo.

según salvador esteban (1991) los riesgos potenciales de la movilidad pueden clasificarse según tres variables:

Por la altura (objetos suspendidos por encima de la cintura sin apoyo en el Suelo, teléfonos públicos. toldos, etc.).

Por la profundidad (baches o huecos en el suelo).

Por la señalización exclusivamente visual. Además podemos agregar los obstáculos móviles (obras en construcción, basura,

vendedores ambulantes, etc.).

También podría gustarte