Está en la página 1de 3

Fallo de la halla:

El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile es


una sentencia dictada por laCorte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014,1 2mediante
la cual se resolvió el caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú
y la República de Chile,3 iniciado por la primera el 16 de enero de 2008,4 y que involucraba un
área marítima —y su correspondiente espacio aéreo— de aproximadamente 67 139,4 km², de
los cuales unos 38 000 km² eran considerados como mar chileno y 28 471,86 km² como alta
mar.
Por la sentencia se decidió que el punto de inicio del límitemarítimo entre el Perú y Chile es
la intersección del paralelogeográfico que cruza el «Hito n.º 1» con la línea de bajamar, y que
la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n.º 1 hasta un punto situado
80 millas marinas de distancia, a criterio de la corte dicha decisión se encuentra sustentada en
los acuerdos jurídicamente vinculantes y la práctica bilateral entre ambos países que prueban
la existencia de una delimitación marítima efectuada por las partes. Después de la milla 80 la
corte fija de novo un límite que continúa en dirección suroeste sobre una
línea equidistantedesde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las
200 millas marinas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa
hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas
desde las líneas de base de ambos países. La Corte emite su sentencia sin determinar
las coordenadas geográficasprecisas, disponiendo que sean las propias partes las que
procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de
marzo de 2014.
En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima total de algo más de 50 000 km² —
equivalente a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia—, que pasó formar parte de
las zonas marítimas peruanas, y que hasta entonces se distribuía en dos sectores de
condición jurídica distinta: el primer sector, con una superficie aproximada de 22 000 km²5 6 —
equivalente a la superficie terrestre de El Salvador—, era considerado por Chile como parte
de su zona económica exclusiva, y por tanto, explotado como mar patrimonial; en cambio, el
segundo sector, de 28 471,86 km²5 —equivalente a la superficie terrestre de Guinea
Ecuatorial—, era considerado por Chile como parte de la alta mar, es decir, un área oceánica
abierta a todos los países. Como contraparte, el fallo ratificó la soberanía y los derechos
soberanos de Chile sobre 16 352 km² de mar que ya poseía y explotaba desde hacía décadas,
siendo ésta mayormente el área situada a menor distancia a la costa y que, por tanto,
corresponde a la más rica en recursos pesqueros del total de aguas en controversia.5
Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes,7 8 las cuales están
comprometidas a cumplirlo,9habiendo quedado sometidas a la jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogotá.
La controversia de delimitación marítima entre Perú y Chile(oficialmente el caso
concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de
Chile9 ) fue un diferendo planteado por la República del Perú a la República de Chile sobre
la soberanía de una zona marítimade aproximadamente 38 000 km² en el océano Pacífico.
Perú sostuvo que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaba aún sin
determinar, pues no habrían firmado un tratado específico de límites marítimos,10 mientras
que Chilesostuvo que no había temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que
existían tratados internacionales vigentes sobre la materia, suscritos en 1952 y 1954.
El diferendo involucraba el área marítima comprendida entre elparalelo de latitud que cruza el
punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú en la línea de la Concordia (el
«Hito n.º 1» según Chile y el «Punto Concordia» o Punto 266 según el Perú) y la
línea bisectriz a las perpendiculares a lascostas chilenas y peruanas, formada por la
superposición de las líneas de base de ambos países —que son sucesiones de puntos que
determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar
territorial propiamente tal—, que forma un trapecio de aproximadamente 67 139,4 km², de los
cuales unos 38 000 km² eran considerados como soberanospor Chile y respecto de los cuales
el Perú pedía una divisiónequitativa. También se incluía el estatus de un triángulo marino —
que fue denominado «triángulo externo»—, ubicado al occidente del trapecio antes
mencionado, de 28 471,86 km², que Chile consideraba alta mar, y el Perú parte de su dominio
marítimo por la proyección de sus líneas de base. Se sumó a lo anterior, la disputa sobre un
pequeño sector en tierra firme, de una superficie de 37 610 m² o 3,7 ha —que se ha llamado
«triángulo terrestre»—, derivada de la divergencia en relación a la ubicación del punto final del
límite terrestre e inicio de la frontera marítima entre ambos países, que según el Perú se
encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia» según el Tratado de Lima del 3
de junio de 1929), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito
n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto de 1930).
Esta controversia se remontaría a mediados de los años 1980.11 En 1985, el entonces ministro
de Relaciones Exteriores del Perú Allan Wagner habría sido el primero en abordar
formalmente este asunto, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época, Jaime
del Valle;12 al año siguiente, el embajador peruano Juan Miguel Bákula Patiñosostuvo una
entrevista con el canciller chileno Jaime del Valle sobre esta materia, de la cual surgió
una nota diplomática, fechada el 23 de mayo de 1986.12 13 Mediante la nota antes señalada,
entregada por la embajada peruana en Santiago de Chile, el Perú manifestó a Chile su
posición en torno a la necesidad de suscribir un tratado de límites marítimo, bajo la premisa
que era preciso alcanzar una delimitación formal y definitiva de los espacios marinos, que
complementan la vecindad geográfica entre el Perú y Chile; la respuesta chilena fue de
estudiar el problema.14 15
Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y, de conformidad a sus
normas, en septiembre del 2000, depositó ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas
donde indicaba el paralelo 18º21’00” como frontera marítima entre los dos países; ante ello el
Perú formalizó su posición sobre el tema, mediante una nota enviada a las Naciones
Unidas el7 de enero de 2001, en la cual no reconoce la línea del paralelo como límite marítimo
entre los dos países.
La discusión pública sobre este tema se reactivó en 2005, cuando el Congreso del
Perú comenzó a tramitar un proyecto de ley sobre determinación de las líneas de base de
dominio marítimo, estableciendo la anchura del dominio marítimo del Perú hasta la distancia
de 200 millas marinas, utilizando una línea bisectriz en la zona sur, limítrofe con Chile;
dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005.16
El 16 de enero de 2008, el gobierno del presidente del Perú Alan García inició formalmente
ante la Corte Internacional de Justicia el "caso concerniente a la delimitación marítima entre la
República del Perú y la República de Chile" (case concerning maritime delimitation between
the Republic of Peru and the Republic of Chile).1 Esta controversia implicó tangencialmente
a Ecuador, como firmante de los tratados de 1952 y 1954, al ser notificado por la Corte de la
existencia del caso,17 sin que finalmente interviniere en éste.
El 27 de enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia dio a conocer la sentencia que
resolvió este caso,8 por la cual se decidió que el punto de inicio del límite marítimo entre el
Perú y Chile es la intersección del paralelo que cruza el Hito n.º 1 con la línea de bajamar, y
que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n.º 1 hasta un punto situado
80millas marinas de distancia, luego continúa en dirección sudoeste sobre una línea
equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200
millas marinas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el
sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las
líneas de base de ambos países. En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima de algo
más de 50 000 km² —22 000 km² considerados por Chile como parte de su zona económica
exclusiva, y 28 471,86 km² como parte del alta mar—, y que pasaron a formar parte del mar
peruano como zona económica exclusiva, y ratificó a Chile la soberanía —comomar territorial,
hasta las 12 millas marinas— y los derechos soberanos —como zona económica exclusiva,
hasta las 80 millas marinas—, respectivamente, sobre 16 352 km² de mar, que corresponde
mayormente a aquél situado a menor distancia de la costa. La Corte definió el trazado de la
frontera marítimas sin determinar las coordenadas geográficasprecisas y dispuso que las
partes debían proceder a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo,8 lo cual
ocurrió el 25 de marzo de 2014.18

También podría gustarte