Está en la página 1de 4

INFORMALIDAD EN LA ECONOMÍA PERUANA

La mayor parte de la economía peruana está conformada por micro y pequeñas empresas, las cuales
se encuentran en su mayor parte en la informalidad; a lo cual indica Javier Zúñiga (2017):

La tarea de formalización de empresas está en manos del Gobierno, el cual ha dado un conjunto de
incentivos, primero el programa del “IGV JUSTO”, que brinda facilidades para pagar el impuesto
general a las ventas hasta tres meses después de haber emitido la factura, segundo, la dinamización del
empleo formal con el aporte a Es Salud que subvenciona el gobierno y tercero el programa de crédito
a las MYPES, cuyo objetivo es otorgar un acceso crediticio más rápido para la adquisición y
renovación de activos fijos, buscando de esta manera incorporarlas al régimen formal. (Diario Exitosa,
2017, párr. 7).

Hoy en día existen estudios que vinculan la formalización con el crecimiento económico, ambos
fenómenos parecen ir de la mano y, en todo caso, es más factible que vayan de crecimiento económico
a la formalización y no al contrario, y es así que se sabe la informalidad de por si es un problema ya
que existen hasta la fecha una gran cantidad tanto de empresarios que para evadir impuestos no
declaran lo real y esto le generan más ganancias; y por lo tanto evaden así sus obligaciones tributarias.
Por otro lado el comercio ambulatorio perjudica en gran parte y generando así menos recaudación en
el fisco.

Hernando de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es totalmente errónea. Porque en
países como el Perú el problema no es la economía informal sino el Estado. Aquélla es, más bien, una
respuesta popular espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones
más elementales de los pobres. No deja de ser una paradoja que este libro, escrito por un defensor de
la libertad económica, constituya una requisitoria contra la ineptitud y la naturaleza discriminatoria
del Estado en el tercer mundo que en su severidad y contundencia no tiene acaso paragón y, por
ejemplo, reduce a meros desplantes retóricos buena parte de las críticas radicales o marxistas
publicadas en nuestros días sobre la condición del mundo subdesarrollado. (El Otro Sendero, p. 4).

Factores que contribuyen muy fuertemente a la informalidad:


LA CULTURA.-Los patrones de conducta socialmente aprendidos influyen hasta el día de hoy. Es
por eso que los peruanos creemos y pensamos que es correcto no pagar tributos. Cambiar ese patrón
cultural es difícil, pero puede ser modificado con el inicio de la educación escolar, pues allí donde se
debe inculcar a nuestros nuevos integrantes a la sociedad a realizar los hechos correctamente, aunque
también se sabe que ello demandará muchos años.

TRIBUTOS.- Actualmente en nuestro país, los pagos que realizamos por concepto de contribución
al estado son muy altos y si comparamos con otros países vemos que aqui existe una mayor tasa en
lo que corresponde a los pagos por tributos, y si tomamos en cuenta los ingresos que percibimos esto
genera que genera un costo muy alto formalizarse.

SOBRECOSTOS LABORALES.- Para el sector privado, los pagos por concepto de gratificaciones,
vacaciones, licencias, etc.; resulta demasiado alto y generan cuantiosas sumas de dinero y que muchas
veces para las empresas que inician su operación comercial y que pueden ser micro o pequeñas
empresas la formalización les resulta y les genera un alto sobrecosto el formalizarse.

En este sentido se considera

CONCLUSIONES
1) Fortalecer la Educación Cívica y Económica en colegios, universidades y en la población en
general. Esta educación debe brindar sensibilizar a la población de la solidaridad y entendimiento
del bien común, que con el pago de impuestos justo y a tiempo contribuidos a mejorar nuestra
calidad de vida a todos los peruanos, porque tenemos acceso a salud, transporte, educación
pública, entre otros servicios que recibimos.
2) Profesionalizar más la apertura de nuevas empresas, es decir la intervención de un administrador,
contador y un abogado, las universidades pueden brindar estos servicios, como labor de
proyección social a la comunidad.
3) Eliminar barreras burocráticas entre las entidades estatales: Municipalidades, Sunat, Ministerio
de Trabajo, Essalud, Indecopi, Indeci principalmente.
4) Las grandes y medianas empresas tienen que incentivar la colaboración de las pequeñas empresas
colaboradoras
5) Pagar el IGV diferido, después de un año y gradualmente, hasta que la mypes alcance los
márgenes de utilidad razonable y se le exija tributar más.
6) Exonerar del pago de impuesto a la renta en el primer año, en el segundo año pagar el 10%,
segundo año 20% y 30% en el tercer año. Es decir con una gradualidad, pero con una severidad
en caso de incumplimiento o aprovechamiento de estas facilidades para evadir impuestos o
declararse en quiebra o llevar doble contabilidad.
7) Cambiar la visión de la SUNAT, de entidad recaudadora, controlista y sancionadora a entidad
facilitadora de las pymes y que verdaderamente incentiva la formalización de las empresas.
8) Incentivar una cultura del uso de la informática, que permite el ahorro de tiempo, por ejemplo
trámites vía internet, con plataformas amigables y trámites sencillos.
9) Normas tributarias y laborales deben armonizarse y no colisionar.
10) Las entidades estatales, deben estar interconectados vía internet, para hacer consultas, trámites en
tiempo real, con esto ahorrarían tiempos y no se duplicarían trámites engorrosos, generando
además ahorros a la población en general.
11) Actualizar el código tributario, civil y penal, de acuerdo al nuevo contexto de la economía peruana
y mundial.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

(Diario Exitosa, 2017, párr. 7).


Recuperado de: http://exitosanoticias.pe/opinion-javier-zuniga-la-informalidad-en-la-economia-peruana/

El otro Sendero, Hernando de Soto

También podría gustarte