Está en la página 1de 10

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP),

SEGÚN ACUERDO No. 20080439 DE FECHA 21 DE MAYO DE 2008

LA REPROBACIÓN COMO CAUSA DE LA DESERCIÓN DE LOS


ALUMNOS DEL PRIMER CICLO ESCOLAR EN EL PLANTEL 14
MILPA ALTA “FIDENCIO VILLANUEVA ROJAS” DEL COLEGIO
DE BACHILLERES

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:
ISMAEL VIDAL FERNÁNDEZ

ASESOR: MTRA. MIREYA GARCÍA GONZÁLEZ

México D., F. agosto 2015


Contenido
Resumen ..................................................................................................................... 1
Introducción ................................................................................................................. 2
Capítulo 1. Fundamentación ....................................................................................... 3
1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema............................................................................... 6
1.3 Pregunta de investigación .................................................................................. 8
1.4 Hipótesis o supuestos de investigación ............................................................. 8
1.5 Objetivos ............................................................................................................ 8
1.6 Justificación ....................................................................................................... 9
1.7 Límites del estudio ............................................................................................10
Capítulo 2. Marco Teórico ..........................................................................................12
2.1 Deserción ..........................................................................................................12
2.1.1 La Deserción como un comportamiento individual .....................................12
2.1.2 La Deserción como resultado de circunstancias desfavorables .................13
2.2 Reprobación ......................................................................................................13
2.2.1 La reprobación vista desde la Secretaría de Educación Pública SEP ........14
2.2.2 La reprobación vista desde el Colegio de Bachilleres ................................18
Capítulo 3. Diseño metodológico................................................................................19
3.1 Tipo de investigación ........................................................................................19
3.2 Escenario ..........................................................................................................19
3.3 Selección de la muestra ....................................................................................21
3.3.1 Tipo de muestra .........................................................................................21
3.3.2 Características de la muestra .....................................................................22
3.4 Instrumentos de recolección de datos ...............................................................22
3.4.1 Definición conceptual de las variables .......................................................23
3.4.2 Definición operacional de las variables ......................................................24
3.4.3 Diseño de instrumentos ..............................................................................25
3.4.4 Confiabilidad y validez................................................................................26
Capítulo 4. Cronograma .............................................................................................28
Referencias ................................................................................................................31
Anexos .......................................................................................................................33
Resumen

El presente trabajo versa sobre la reprobación de los alumnos del Colegio de


Bachilleres del plantel 14 Milpa Alta “Fidencio Villanueva Rojas” y la relación que
existe con la deserción de estos alumnos al terminar el primer ciclo escolar, primero y
segundo semestres de la educación media superior.

La presente investigación pretende mostrar las causas de la reprobación más que las
causas de la deserción, ya que ésta es efecto de aquella, la reprobación de los
alumnos en el nivel medio superior tiene diferentes orígenes, causas y motivaciones
que están lejos de ser sólo un indicador de la deserción.

Factores individuales como la motivación, el interés, la propia experiencia en el


desempeño académico, la desafiliación u otros pueden dar respuesta al problema de
la reprobación.

Hasta entonces no se conozcan a fondo estos factores, la reprobación seguirá


siendo un indicador más del desempeño académico por parte de los alumnos que
causa la deserción de ellos.

Palabras clave:

Deserción, Reprobación, Desempeño académico.

1
Introducción

El problema detectado es la reprobación como causa de la deserción de los alumnos


del primer ciclo escolar, el cual comprende en el Colegio de Bachilleres el primer y
segundo semestres de su educación.

El problema resulta para efectos de investigación de gran importancia pues arroja


cifras elevadas en el desempeño académico de los estudiantes que han ingresado al
plantel 14 Milpa Alta “Fidencio Villanueva Rojas”, de los cuales muchos ya no se
incorporan al segundo ciclo escolar (3er. Semestre).

Existen evidencias numéricas sobre la reprobación de los alumnos de primer


semestre y segundo.

El método utilizado para resolver el problema está basado en el análisis de las


causas de la reprobación de esta población y la propuesta de posibles alternativas.

El problema de investigación representa múltiples facetas, ya que la deserción es un


indicador de fracaso escolar, institucional, social, político y económico. Para fines
educativos, la deserción se considera como efecto de la reprobación de los alumnos
que cursan el primer ciclo escolar en el bachillerato y buscar sus causas es motivo
de la presente investigación.

Presentar en estos momentos resultados no es posible ya que se realiza el inicio de


esta investigación.

2
Capítulo 1. Fundamentación

1.1 Antecedentes

La deserción escolar presenta causas multifactoriales que en conjunto manifiestan un


problema muy grave en el ámbito personal, ya que el individuo que abandona los
estudios se sumergirá en un estado de frustración que difícilmente le permitirá el
crecimiento y desarrollo pleno de su persona en el escenario social, el abandono
escolar será siempre un fracaso de las políticas educativas encaminadas al
desarrollo económico y social de una comunidad, una nación y de la totalidad de la
raza humana.

Muchas aristas componen la forma compleja de la deserción, esto hace difícil


establecer una causa directa del fenómeno y los problemas que éste genera, algunos
de los factores que se han identificado y analizado abarcan espacios multifacéticos
que van desde los organizacionales en las instituciones educativas, el contexto
social, la gestión escolar, la práctica docente y su relación con los alumnos, la
condición familiar y la situación individual, así como el complejo cultural.

Un estudio importante con respecto a este complejo de variables lo realiza Román,


M. (2009) quien plasma en su artículo publicado en la Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación su matriz de análisis de factores asociados
al fracaso escolar analizando el fenómeno en dos factores, el exógeno y el endógeno
en tres dimensiones, la cultural, la política-organizativa y la material-estructural, del
cual se desprenden importantes referentes para el futuro análisis.

En América Latina se han desarrollado varios estudios acerca del fenómeno de la


deserción, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su
Panorama Social de América Latina 2007 muestra que el 80% de los jóvenes
latinoamericanos pertenecientes a los quintiles de ingresos más altos de la población
concluyen su educación media, pero este porcentaje disminuye drásticamente hacia
un 20% en el caso de los estudiantes procedentes de familias ubicadas en los

3
quintiles de menor ingreso. La inequidad económica y social será un factor de
análisis en el presente trabajo.

Por su parte el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina


(SITEAL) quien cuenta con la participación de 15 miembros (entre ellos México), en
su estudio Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral 2008 sostiene
que el hogar de origen está relacionado con la probabilidad que tienen los
estudiantes de quedar excluidos de la escuela y el trabajo, por lo que “Los
adolescentes que viven en hogares con bajo nivel educativo tienen en promedio seis
veces más probabilidades de estar fuera de la escuela y el trabajo que los más
favorecidos” (SITEAL, 2008, p. 4). Esta referencia será corroborada en estudios
particulares realizados en nuestra institución educativa, el Colegio de Bachilleres.

En publicaciones más recientes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE) con 34 países miembros y México incluido, en su Panorama de
la Educación 2013 comenta que en 2010 México destinó el 6.2% del Producto
Interno Bruto (PIB) al gasto en instituciones educativas, porcentaje ligeramente
debajo de la media de la OCDE, parece buena inversión sin embargo, el gasto por
estudiante o llamado per cápita es del 17% del PIB. Del presupuesto para educación,
en nuestro país el 83.1% es destinado a sueldos del profesorado, el porcentaje más
alto entre los países miembros y las tasas de participación son bajas, el porcentaje
de adultos que ha alcanzado la educación media superior es apenas del 36% uno de
los más bajos entre los países de la OCDE.

En un desplegado en el periódico La jornada con fecha del 25 de junio de 2013 se


comenta que “México ocupó el primer lugar en el número de desertores escolares de
15 a 18 años, el último en el que los jóvenes tienen la expectativa de terminar el
bachillerato y la universidad. Y ratificó el tercer lugar entre las naciones con mayor
población juvenil que no estudia ni trabaja, con 7 millones 337 mil 520, condiciones
que fueron calificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) de un drama y algo brutal, porque existe una falla estructural”. La
directora del gabinete de la OCDE Gabriela Ramos (2013 p. 36) aseguró que “En

4
ningún otro país hay una caída tan brutal, pues se pierde 40 por ciento de los
jóvenes en la transición de la educación media superior a la superior, y a partir de ahí
es menos y menos, hasta llegar a que sólo 12 por ciento de quienes tienen entre 20 y
29 años se dedican a estudiar, porcentaje que se reduce a 4 por ciento en el sector
de 30 a 39 años”.

Comentarios alarmantes en la arena mundial, sin embargo; en este trabajo se


tomarán en cuenta los aspectos particulares respecto de los contextos propios de las
comunidades escolares del Colegio de Bachilleres.

En nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó en 2012 el


reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, en el
cual se muestran los estudios realizados por distintos autores en los contextos
latinoamericanos, incluso estadounidenses y datos importantes sobre la condición
del fenómeno de la deserción en el nivel medio superior. Cabe destacar que este
trabajo será fundamental para referenciar el estudio que se haga sobre el tema en
este proyecto.

En Colegio de Bachilleres se llevó a cabo la presentación en recientes fechas del


estudio Abandono escolar del primer semestre de la generación 2013-B del Colegio
de Bachilleres, así como Abandono escolar del segundo al tercer semestre de la
generación 2013-B del Colegio de Bachilleres.

Con respecto a los aspectos referentes al rendimiento escolar, la formación docente,


la gestión y liderazgo de directivos, la relación entre el docente y el dicente en la
práctica educativa y otros que tocan particularmente al Colegio de Bachilleres, se
revisarán a la luz de estudios propios de la institución. Siendo para el interés
inherente de este proyecto el factor de la reprobación (rendimiento escolar) el más
destacado.

Lo anterior debido al hecho que los factores exógenos como el nivel socioeconómico
familiar, las políticas educativas o el capital cultural de la familia son variables
difíciles de escudriñar; mientras que los factores endógenos propios de la institución

5
educativa son materia asequible para el investigador. La reprobación a su vez
presenta matices particulares que serán revisados a la luz de estudios y
metodologías controlados.

1.2 Planteamiento del problema

En el plantel 14 Milpa Alta “Fidencio Villanueva Rojas” del Colegio de Bachilleres, los
índices de reprobación de los alumnos de primer semestre al finalizar el semestre
2014-B son muy diferentes según el turno, ya que en el matutino se observa una tasa
del 14% y en el vespertino casi el doble con 27%. De los 932 alumnos que se
inscribieron a primero, 752 fueron promovidos al siguiente grado viendo así una tasa
de deserción del 19.31%, sin embargo, de los alumnos promovidos a segundo
semestre, al término del semestre 2015-A observamos una tasa de reprobación del
12% para el turno matutino y del 23% en el vespertino.

Hasta el momento se observa una ligera disminución con respecto al índice de


reprobación, pero el fenómeno de la deserción se acrecienta al momento de
cuantificar el número de asignaturas reprobadas en ambos semestres que le
imposibilitan al alumno promoverse al siguiente grado.

En el Colegio de Bachilleres, de acuerdo con el Reglamento General de los Alumnos


2010 en su artículo 49 muestra que “Aquellos alumnos que adeuden de cinco cursos
en adelante podrán acreditarlos en los diferentes programas de regularización
propuestos por el Colegio, -causando suspensión temporal en la opción presencial
de la modalidad escolarizada-.” Colegio de Bachilleres (2010), por lo tanto los
alumnos no pueden repetir un grado o curso y comienzan así a incrementar los
abrumadores índices de deserción como se muestra en las siguientes tablas.

Alumnos inscritos al Turno Total


primer semestre en el Matutino 488
periodo 2013-B Vespertino 471
959
Tabla 1.1 Índices de inscripción 1er. Semestre 2013-B.

6
Alumnos inscritos al Turno Total
segundo semestre en el Matutino 456
periodo 2014-A Vespertino 309
765
Tabla 1.2. Índices de inscripción 2°. Semestre 2014-A.

Alumnos inscritos al tercer Turno Total


semestre en el periodo Matutino 369
2014-B Vespertino 263
632
Tabla 1.3 Índices de inscripción 3er. Semestre 2014-B.

Al comparar la deserción entre el primer semestre y el segundo en los periodos


mostrados tenemos los siguientes resultados. La generación que ingresó en 2013-B
y que se promovió al siguiente grado reporta una deserción 20.22%. Pero como se
observa en la tabla 1.3 y después de dividir el total de alumnos que se inscribieron al
tercer semestre en el 2014-B respecto de los que se inscribieron en el 2013-B un año
antes resulta una tasa de deserción del 34.09%

El mismo ejercicio se analizará hacia agosto de 2015 para observar a los alumnos
que se promovieron al tercer semestre en el periodo 2015-B, ya que hasta el
momento los datos son como siguen: Alumnos inscritos al primer semestre en el
periodo 2014-B 932, alumnos inscritos al segundo semestre en el periodo 2015-A
752 y siguiendo la tendencia manifiesta se esperaría una tasa de deserción del 31%
aproximadamente, tal vez se logre disminuir un poco la estadística, pero las cifras
siguen siendo muy elevadas con respecto a los índices de la deserción.

Si el problema de la reprobación continúa, nunca se podrá frenar la deserción de los


alumnos que cursan los primeros semestres, respecto de los que se inscriben al
tercero en el Plantel 14 Milpa “Fidencio Villanueva Rojas”.

7
La propuesta para solucionar el problema deviene de identificar, analizar y substraer
las causas de la reprobación de los alumnos que provoca la deserción para proponer
alternativas de solución.

También podría gustarte