Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POLITECNICA MESOAMERICANA

INGENIERÍA PETROLERA

Materia:

RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA

Tema:

« CONCEPTOS PETROFÍSICOS COMPORTAMIENTO DE


FASES Y DESPLAZAMIENTO”

2 UNIDAD EVIDENCIA 1

Docente:

Ing. ROLANDO RUSTRIÁN MARTÍNEZ

Alumno (a):

JESSICA CRISTEL GÓNGORA FLORES


SEPTIMO CUATRIMESTRE GRUPO “A”
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Correo: jessy- Gongora97@hotmail.com
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
PARÁMETROS PETROFÍSICOS ........................................................................................................ 4
CONCEPTOS DE COMPORTAMIENTO DE FASES .......................................................................... 10
IMPORTANCIA DE A RECUPERACIÓN MEJORADA ....................................................................... 14
PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO ................................................................................................ 15
TIPOS DE DESPLAZAMIENTO........................................................................................................ 18
Desplazamiento Miscible ......................................................................................................... 18
Desplazamiento Inmiscible ...................................................................................................... 20
Etapas de un desplazamiento inmiscible................................................................................. 20
CONCUSIÓN ................................................................................................................................. 22

Página 2
INTRODUCCIÓN

Los criterios de selección para procesos de recuperación son utilizados


ampliamente para evaluar campos antes de que cualquier otra evaluación
detallada sea llevada a cabo. Estos criterios de evaluación están basados en
un grupo de parámetros del yacimiento (profundidad, temperatura, presión,
permeabilidad, saturación de aceite, viscosidad, etc.), generalmente obtenidos
de la experiencia de campo (éxitos y fracasos) o bien desde un entendimiento
de las características y de la física de cada uno de los procesos de
recuperación.

Algunos criterios de selección, tales como la recuperación de aceite remanente


es más fácil para aceites ligeros en yacimientos con alta permeabilidad y una
profundidad somera.

Página 3
PARÁMETROS PETROFÍSICOS

Los parámetros petrofísicos del yacimiento son aquellos que describen los
aspectos físicos de la roca y del sistema roca-fluido. Se mencionan aquellos
que no dependen de algún otro parámetro y que son obtenidos de una manera
directa, es decir, por medio del análisis de una muestra de roca o en forma
indirecta por alguna medición o prueba al yacimiento. A estos parámetros se
les denomina en este trabajo como parámetros petrofísicos simples.
Para poder determinar los parámetros petrofísicos de un yacimiento, es
necesario obtener muestras de la roca y de los fluidos, tomar registros
geofísicos de pozos o realizar pruebas que den una mejor visión del
yacimiento. Para poder recabar esta información existen diversas herramientas
que ayudan a determinar los parámetros petrofísicos del yacimiento.

 MODELO GEOLÓGICO

Un modelo geológico integra diversa información, como: el ambiente de


depósito, la historia diagenética, la historia estructural y las características
geoquímicas de la roca y fluidos, todo lo anterior para describir de la manera
más exacta las características geológicas del yacimiento. La porosidad
representa los espacios libres que hay en el interior de un volumen de roca. Se
puede presentar en porcentaje o fracción. Puede ser absoluta o efectiva.

 MODELO DE PERMEABILIDAD POR CAPAS

El modelo de permeabilidad de las capas se basa primordialmente en la


división de las facies sedimentológicas y la diferenciación de sus propiedades
petrofísicas como son: la permeabilidad y la porosidad, así como definir la
variabilidad de la permeabilidad y la relación entre la permeabilidad vertical y

Página 4
horizontal. Este modelo provee el marco necesario para los cálculos
volumétricos así como el posible comportamiento de flujo de fluidos en el
yacimiento y el rendimiento del pozo.

 MODELO DE UNIDADES DE FLUJO


El modelo de unidad de flujo incorpora todos los detalles geológicos pertinentes
y toda la información petrofísica disponible, además provee una descripción del
yacimiento que contiene la complejidad de la arquitectura del yacimiento y las
variaciones de los parámetros del yacimiento.
 POROSIDAD
La porosidad representa los espacios libres que hay en el interior de un
volumen de roca. Se puede presentar en porcentaje o fracción.
Puede ser absoluta o efectiva
 POROSIDAD PRIMARIA
Se establece al momento en el que el sedimento inicialmente se deposita.
 POROSIDAD SECUNDARIA
Es el resultado de procesos después de la depositación, generalmente debidos
a procesos geológicos y geoquímicos. Puede ser de una fractura, vugular o
ambas.
 SATURACIONES DE FLUIDOS
Cantidad (en fracción o porcentaje), que cierto fluido ocupa en el espacio
poroso de la roca. La saturación de un fluido en específico no puede exceder el
100% del volumen poroso.
 SATURACIÓN DE ACEITE CRÍTICA (SOCR)
Saturación de aceite a partir de la cual el aceite comienza a moverse dentro del
medio poroso.
 SATURACIÓN DE ACEITE RESIDUAL (SOR)

Página 5
Saturación de aceite que después de un periodo de producción por
desplazamiento de agua y/o gas, quedará en el espacio poroso.
 SATURACIÓN DE ACEITE MÓVIL (SOM)
Saturación de aceite que puede moverse dentro del espacio poroso.
 SATURACIÓN DE GAS CRÍTICA (SGCR)
Saturación de gas a partir de la cual el gas comienza a moverse dentro del
medio poroso.

 SATURACIÓN DE AGUA CRÍTICA (SWCR)


Saturación de agua a partir de la cual el agua comienza a moverse dentro del
medio poroso.
 SATURACIÓN DE AGUA CONNATA O CONGÉNITA (SWC)
Saturación de agua que se encuentra al inicio y en equilibrio en el medio
poroso.
 SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCTIBLE (SWI)
Saturación de agua mínima que puede tener en el medio poroso.

 PERMEABILIDAD

Es una propiedad del medio poroso y es una medida de la capacidad del medio
para dejar pasar los fluidos.

Tipos de permeabilidad
 ABSOLUTA (K)

Permeabilidad “total” de alguna roca medida con base en el fluido que la satura
en un 100%.

 EFECTIVA (KE)

Permeabilidad de un fluido en presencia de otro, generalmente menor a la


absoluta, cambia a medida que cambia la saturación.
Página 6
 RELATIVA (KR)
Permeabilidad medida a una saturación de fluido específica expresada como
una fracción del total de la permeabilidad absoluta.

 MOJABILIDAD
Preferencia que tiene un sólido ahacer contacto con un determinado fluido (gas
o líquido) en presencia de otro.
Tipos de Mojabilidad
Los tipos de mojabilidad que se pueden presentar en un yacimiento petrolero
dependen de las características que se tengan tanto de los fluidos como de la
roca almacenadora.
 MOJADO POR AGUA
En este caso, la superficie de la roca tiene preferencia mayor por el agua que
por el aceite, de ahí que los hidrocarburos se encuentren confinados en el
centro de los poros y que estos no cubran la superficie de la roca.
 MOJADO POR ACEITE
Este tipo de mojabilidad es exactamente el opuesto al anterior, el aceite se
encuentra en contacto con la superficie de la roca y el agua se encuentra en
medio de los poros, lejos de los sólidos.
 MOJABILIDAD INTERMEDIA O NEUTRA
En esta mojabilidad, la superficie de la roca tiene preferencia por ambos fluidos,
tiene la misma tendencia a ser mojada por agua que por aceite, lo que genera
también un ángulo de contacto que está dado por un equilibrio de fuerzas, el
ángulo θ varía entre 75 – 105 °.
 MOJABILIDAD FRACCIONAL
Este tipo de mojabilidad es también llamada mojabilidad dálmata, ya que los
sólidos en algunos de los poros se encuentran mojados por agua y en algunos
otros poros la superficie de la roca se encuentra mojada por aceite. La
mojabilidad fraccional ocurre cuando la superficie de la roca está compuesta

Página 7
por varios minerales, teniendo así distintas propiedades mineralógicas y
químicas, que producen la variación de la mojabilidad.
 MOJABILIDAD MIXTA
Esta mojabilidad se presenta cuando los poros más pequeños se encuentran
ocupados por agua y los sólidos son mojados por ella, mientras que el aceite
moja preferentemente a los sólidos relacionados a los poros grandes
interconectados.

 PRESIÓN CAPILAR
Es una medida de la fuerza que hace que un fluido “suba” una determinada
altura dentro de un tubo capilar.
 TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial es la fuerza responsable del incremento del nivel del
fluido “mojante” en las paredes del tubo capilar.
 DRENE
Proceso en el cual la saturación de la fase no mojante incrementa. La movilidad
de la fase nomojante aumenta a medida que aumenta su saturación. La
acumulación de hidrocarburos en un yacimiento es un proceso de drene.
 IMIBIBICIÓN
Proceso en el cual la saturación de la fase mojante aumenta. La movilidad de la
fase mojante aumenta a medida que aumenta su saturación. La producción de
un yacimiento por influencia de una acuífero o un esquema de inyección de
agua es un proceso de imbibición.
 VISCOSIDAD
Propiedad que controla e influencia el flujo de aceite en un medio poroso o en
una tubería. En general se define como la resistencia interna de un fluido a fluir.
 VISCOSIDAD DEL GAS

Página 8
La viscosidad del gas natural depende de su composición y es afectada por la
presión y la temperatura. El gas tiene una viscosidad significativamente menor
que la viscosidad del agua y del aceite. En un líquido, la viscosidad disminuye
cuando aumenta la temperatura, pero en un gas, la viscosidad aumenta cuando
aumenta la temperatura.
 VISCOSIDAD DEL ACEITE
La viscosidad del aceite es afectada por la presión, la temperatura, y el factor
más importante, por la cantidad de gas en solución. Por debajo del punto de
burbuja, la viscosidad disminuye con el incremento de presión por el efecto del
gas que entra en solución.

 MOVILIDAD
Facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento. Es la relación entre la
permeabilidad efectiva aun fluido y la viscosidad de éste.

 COMPRESIBILIDAD
Se puede definir como la capacidad que tiene un material para reducir su
volumen al aplicársele una presión determinada a temperatura constante.

 PRESIÓN CAPILAR
El fenómeno de capilaridad ocurre en el medio poroso por las dimensiones
capilares que tienen los poros.
Cuando dos fluidos inmiscibles se encuentran en contacto en el medio poroso,
existe una diferencia de presiones entre los dos fluidos, esta diferencia está
muy relacionada a la curvatura de la interfaz que separa a los fluidos.
La diferencia que existe entre las presiones de los fluidos se denomina presión
capilar. En un yacimiento petrolero, las fuerzas capilares se producen por la
combinación de diversos efectos como las tensiones interfacial y superficial, el
tamaño de poro y su geometría y la mojabilidad existente en el sistema.

Página 9
 TORTUOSIDAD
Cuando los fluidos son producidos viajan a través de la roca del yacimiento al
pozo, o sea, desde un punto de mayor energía hasta uno de menor energía. La
ruta por la que viajan los fluidos dentro del medio poroso dista mucho de ser un
camino recto, la geometría del espacio poroso lo hace sinuoso o curvilíneo. La
propiedad de la roca que refleja la complejidad de esta trayectoria es la
tortuosidad.
La tortuosidad considera la longitud real de la trayectoria desde un punto A a un
punto B y la relación a una línea recta entre los dos puntos mencionados.

CONCEPTOS DE COMPORTAMIENTO DE FASES

Diagrama de fases: Un diagrama de fases es una representación gráfica de las


condiciones de presión y temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y
gases.
Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un
diagrama de fases (Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las
condiciones de temperatura y presión iníciales respecto a la región gas-petróleo
(dos fases), en estos diagramas se relacionan temperatura y presión.

 Punto de Burbujeo (Pb): Es la presión mínima en la cual estando en fase


liquida se forma la primera burbuja de gas.

 Punto de rocío (Pr): Es la presión mínima en la cual estando en fase


gaseosa se forma la primera gota de líquido.

 Punto Crítico: Es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de


burbujeo.

Página 10
 Punto cricondembárico (Pcdb): Es la presión máxima en la cual coexiste
gas y líquido.

 Punto Cridondentérmico (Tcdet): Máxima temperatura en la cual coexiste


la fase líquida y gaseosa.

 Curva de rocío: Son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece
la primera gota de líquido.

 Curva de Burbujeo: Son los puntos de fase liquida en los cuales aparece
la primera burbuja de gas.
 Zona de condensación retrograda: Puede definirse como, la
condensación de líquido durante la expansión de gas a temperatura
constante o la condensación de líquido durante calentamiento de gas a
presión constante.

 MEZCLAS

Las mezclas están formadas por dos o más sustancias puras. Están formadas
por partículas diferentes.

Las mezclas no tienen propiedades específicas bien definidas. Las propiedades


dependen de su composición, que puede ser variable según la proporción en la
que intervengan los distintos ingredientes de la mezcla.

Página 11
 Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes
químicos independientemente variables necesario y suficiente para expresar la
composición de cada fase presente en cualquier estado de equilibrio.
 Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es
físicamente homogéneo en si mismo y unido por una superficie que es
mecánicamente separable de cualquier otra fracción. Una fracción separable
puede no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo un líquido dispersado
en otro.
 Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que
pueden ser alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la
desaparición o formación de una nueva fase. Variables intensivas son aquellas
independientes de la masa: presión, temperatura y composición. También se
define con el número de factores variables.
El líquido comprimido o líquido sub enfriado no está a punto de evaporarse.
(Subsaturado).

 Líquido saturado. Líquido en equilibrio con vapor a una presión y


temperatura dadas. En el caso de sustancias puras, es el estado del líquido
correspondiente al punto de burbujeo.

Vapor saturado. Vapor en equilibrio con un líquido, a una presión y temperatura


dadas. En el caso de sustancias puras, es el estado de vapor correspondientes
al punto de rocío.

 La mezcla saturada líquido- vapores: aquella en la cual la fase líquida y


vapor coexisten en equilibrio en estos estados.
 Vapor sobrecalentado: es aquel que no está a punto de condensarse.

 Región de dos fases. Región (zona) encerrada por las curvas de punto
de rocío y de burbujeo, en un diagrama presión-temperatura del sistema,
donde el gas y líquido coexisten en equilibrio.

Página 12
 Temperatura crítica. Es la temperatura sobre la cual un gas no puede ser
licuado, sin importar la presión aplicada.
 Presión crítica. Presión sobre la cual el líquido y el gas no pueden existir,
no importando la presión.

Una característica distintiva del sistema de un solo componente es que, a una


temperatura fija, en dos fases (vapor y líquido) puede existir en equilibrio a una
sola presión, lo que es la presión de vapor.
Sobre la descripción del comportamiento de las fases de un sistema de dos
componentes implica muchos conceptos que se aplican a las mezclas de varios
componentes más complejos de aceites y gases. Es necesario especificar la
composición de la mezcla en términos de fracciones molares o de peso. Se
acostumbra a designar a uno de los componentes, el componente más volátil y
el otro el componente menos volátil, dependiendo de su presión de vapor
relativa a una temperatura dada.

 SISTEMAS TERNARIOS
El comportamiento de la fase de mezclas que contienen tres componentes
(sistemas ternarios) se representan en un diagrama triangular. El diagrama esta
basado en la propiedad de los triángulos equiláteros que la suma de la
perpendicular distancias desde cualquier punto a cada lado del diagrama es
una constante e igual a la longitud en cualquiera de los lados. Así, la
composición xi del sistema ternario, representada por un punto.

 DE ACUERDO CON LOS DIAGRAMAS DE FASES


Considerando que en una adecuada clasificación de los yacimientos se deben
tomar en cuenta la composición de la mezcla de hidrocarburos, la temperatura,
y la presión, se han utilizado diagramas de fases, para hacer una clasificación
más técnica de dichos yacimientos.

Página 13
 Yacimientos de aceite bajo saturado

Su presión original es mayor que la presión de saturación. Arriba de esta


presión todo el gas presente está disuelto en el aceite (yacimientos de aceite y
gas disuelto).

 Yacimientos de aceite saturado

Su presión original es igual o mayor que la presión de saturación. El gas


presente está libre (en forma dispersa o acumulado en el casquete)

 De gas, donde su temperatura es mayor que la cricondenterma


(temperatura máxima a la cual pueden existir dos fases en equilibrio).
 De gas y condensado, que presenta condensación retrógrada
(yacimientos de punto de rocío), donde su temperatura se encuentra
entre la temperatura crítica y la cricondenterma.
 De aceite bajo-saturado (de punto de burbujeo), donde su temperatura
está por debajo de la temperatura crítica.

IMPORTANCIA DE A RECUPERACIÓN MEJORADA

El panorama de la industria petrolera a nivel mundial nos permite observar la


creciente demanda de hidrocarburos, a la par de una declinación exponencial
en la producción de los mismos. Tomando como punto de partida el hecho de
que una gran parte de los yacimientos a nivel mundial se encuentran en una
etapa madura de explotación; sin lugar a dudas podemos decir que los
procesos de recuperación mejorada juegan un papel preponderante en la
explotación de hidrocarburos. Por lo tanto, el poder determinar los procesos

Página 14
que pueden llegar a ser implementados en dichos yacimientos cobra una
importancia significativa.
De acuerdo el estado de fase original de un yacimiento, se debe actuar con
cautela y seguridad para que el comportamiento de fase ayude al éxito del
proyecto de recuperación, en el caso del aceite se debe evitar formar una fase
gaseosa o lo que es lo mismo, cruzar del punto de presión de burbuja y de esta
forma generar en el yacimiento dos fases.
En el caso de yacimientos de gas y condensado con inyección de gas, lo mejor
será cuidar que el gas de inyección conserve condiciones miscibles para
minimizar la cantidad de líquido formado por condensación retrógrada o en su
caso incrementar la recuperación de líquidos por revaporización cuando la
presión del yacimiento ya ha caído por debajo de la presión de rocío.
En el caso de los procesos de inyección de gases como el N2 y CO2, es muy
importante analizar su efecto en el comportamiento de fases, como para lograr
condiciones de miscibilidad, como su capacidad de evaporar el condensado
presente en el yacimiento y consecuentemente lograr una mayor recuperación
de líquidos, que finalmente es lo más importante.

PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO

Para que un proceso de inyección logre alta recuperación de aceite es


necesario que el fluido de inyección produzca una elevada eficiencia de
desplazamiento, esto es que, bajo las condiciones de presión y temperatura de
yacimiento, se logre un desplazamiento eficiente del aceite. La eficiencia de
desplazamiento puede verse como la combinación de una eficiencia
microscópica y una eficiencia macroscópica. A nivel microscópico (nivel de
poro), la eficiencia de desplazamiento depende de las fuerzas de retención y

Página 15
expulsión presentes en el medio poroso y se ve afectada, entre otros factores,
por:
La saturación de los fluidos en el sistema roca-fluidos.
Las fuerzas capilares.
La difusión.
La heterogeneidad de porosidad y permeabilidad de la roca.
La eficiencia de desplazamiento microscópica usualmente se determina con
pruebas de laboratorio de desplazamiento lineal, y se calcula para determinar la
saturación de petróleo residual que queda detrás de un frente de invasión.
Algunos de los aspectos relacionados con el desplazamiento microscópico y las
interacciones físicas que ocurren entre los fluidos desplazantes y desplazados
(conceptos de fuerzas capilares, ángulo de contacto, mojabilidad y tensión
superficial) se analizarán con mayor detalle posteriormente.
Por el otro lado, la eficiencia macroscópica (nivel de yacimiento), también
llamada eficiencia de barrido volumétrico, representa la fracción del volumen
total del yacimiento invadido o en contacto con el fluido desplazante y es, al
mismo tiempo, una medida de la eficiencia de barrido areal y vertical. La
eficiencia areal se asocia con las heterogeneidades del yacimiento, la razón de
movilidad y en mayor parte del arreglo y espaciamiento de los pozos
productores e inyectores. La eficiencia vertical está relacionada con la
heterogeneidad entre estratos y otros factores como las fuerzas gravitacionales
y el flujo entre capas.

Página 16
Un proceso de desplazamiento ideal será aquel donde el fluido desplazante
logre remover todo el aceite de los poros afectando el mayor volumen del
yacimiento posible.
En resumen, la eficiencia de desplazamiento está relacionada con las fuerzas
viscosas y capilares que interaccionan cuando en el medio poroso se ponen en
contacto el fluido inyectado y el fluido que se encuentra en el yacimiento.
 Tipos de fluido en un desplazamiento:
 Fluido desplazante
Es el fluido que desplaza a otro fluido en un medio poroso, tiene mayor energía
que el fluido desplazado, en el caso de recuperación secundaria, el fluido
puede ser agua y/o gas.
 Fluido desplazado
Es el fluido que es desplazado cuando se introduce una cantidad de fluido
desplazante en el medio poroso y ocupa el lugar de este.

Página 17
TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

Desplazamiento Miscible
Se define la miscibilidad por el grado de solubilidad de un fluido en otro.
En los sistemas gas-liquido la miscibilidad dependerá de la similaridad química
entre los fluidos, la presión y temperatura de los sistemas. La similaridad
química implica que los hidrocarburos serán más solubles en hidrocarburos que
en soluciones acuosas.
En un sistema gas-liquido a temperatura constante, la solubilidad del gas en el
líquido se incrementa con el incremento de la presión.
A presión constante, la solubilidad del gas decrece a medida que se incrementa
la temperatura.
En el caso de los sistemas liquido-liquido, los fluidos pueden ser:

 miscibles
 inmiscibles
Procesos de Desplazamiento Miscibles
Existen dos categorías en el proceso de desplazamiento miscible:
a) Proceso miscible de primer contacto
b) Proceso miscible de contactos múltiples.
Proceso Miscible de Primer Contacto
Algunos solventes y aceites son miscibles en primer contacto bajo las
condiciones del reservorio.
Para ello se inyecta un primer tapón con un fluido de baja viscosidad (por
ejemplo el GLP). Puede usarse otro gas como el metano.
Seguidamente se inyecta el nitrógeno.
La dispersión tiene lugar en la interfase solvente-aceite y se desarrolla una
zona de mezcla.
La presión de miscibilidad GLP-aceite esta entre 100 y 200 psi.

Página 18
Presiones entre 1100 y 1300 psi se requiere para asegurar la miscibilidad entre
el GLP y el nitrógeno.
Proceso Miscible de Múltiples Contactos
En este proceso, la miscibilidad entre el aceite del reservorio y el gas inyectado
de genera a través de la transferencia de masa de los componentes y después
de múltiples contactos entre los dos fluidos.
Existen dos tipos de miscibilidad de múltiples contactos:
o Empuje de gas condensado
o Empuje de gas vaporizado
Inyección de Gas Inerte
Cuando no es posible utilizar los fluidos mencionados, entonces se utilizan
otros como el dióxido de carbono (CO2) o el nitrógeno (N2) o una mezcla de
ambos.
Inyección de Dióxido de carbono (CO2)
El CO2 se puede obtener en el campo por la combustión completa del gas
natural u otro combustible, de acuerdo con la siguiente formula:
Metano CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O
Etano 2 C2H6 + 7 O2 → 4 CO2 + 6 H2O
Propano C3 H8 + 5 O2 → 3CO2 + 4H2O
EL CO2 se recupera mediante los filtros que condensan el agua (secadores o
dryers) y mediante tamices moleculares.
El CO2 tiene propiedades que lo hacen ideal para ser utilizados en proyectos de
inyección en yacimientos petrolíferos.
Por ejemplo es un gas que tiene una alta solubilidad. Su solubilidad en agua es
2.000 mg/l, comparado con el nitrógeno que tiene 20 mg/l. Para determinar la
presión de inyección se debe tener en cuenta la curva de presión de vapor del
CO2.

Página 19
Desplazamiento Inmiscible
Los fluidos inmiscibles fluyen en dos fases distintas con una frontera de
interfase entre las dos fases. La interfase representa la existencia de una
tensión superficial entre los fluidos.
Cuando el agua desplaza al petróleo en un medio poroso, el comportamiento
del flujo se caracteriza por ser un desplazamiento inmiscible.
Los factores que afectan el desplazamiento inmiscible son:

a) Permeabilidad relativa
b) Saturación de fluido
c) Estructura geométrica de los poros
d) Mojabilidad
e) Tensión superficial
En un proceso de recuperación de petróleo por desplazamiento, el fluido
inyectado desplaza solo una porción del petróleo en contacto.
Una mayor saturación residual permanece en el medio poroso posterior a un
desplazamiento inmiscible son relativamente bajas.

Etapas de un desplazamiento inmiscible

Consta de cuatro etapas en esencia, etapa de condiciones iniciales, etapa de


invasión o llenado, etapa de ruptura, surgencia o irrupción y condiciones
posteriores a la ruptura.
Condiciones iniciales
Son las condiciones que se tienen en un proyecto al inicio, la situación inicial en
un yacimiento homogéneo y con saturaciones constantes de fluidos al iniciarse
la inyección de agua.
Etapa de invasión o llenado
La etapa de llenado es el espacio entre las condiciones iniciales y hasta antes
de la irrupción, en esta etapa la saturación de agua se incrementa mientras que
la saturación de aceite disminuye debido a la producción. la distribución de

Página 20
fluidos a un tiempo dado antes de la irrupción en un yacimiento en el que se
realiza un desplazamiento.
Ruptura, irrupción o surgencia
La condición de ruptura es aquella en la que después de un cierto tiempo de
inyección, el fluido desplazante comienza a producirse en los pozos
productores.
Condiciones posteriores a la ruptura
Son las condiciones posteriores a las que el fluido desplazante llega al pozo
productor, se observa que el corte de agua se incrementa y la producción de
aceite disminuye.

Página 21
CONCUSIÓN

Determinar las propiedades de los hidrocarburos es muy importante para poder


implementar algún tipo de recuperación en un momento del a vida de pozo es
por ello que estudiar las características petrofísicas de yacimiento y las
propiedades con respecto a s diagramas de fases ayudara a resolver la
aplicación de una recuperación.

La recuperación de aceite incremental es una necesidad, que se ve satisfecha


en parte por el constante esfuerzo de incrementar la producción en los campos
petroleros alrededor del mundo, por medio de comportamiento primario,
implementación de recuperación secundaria, mejorada y avanzada, así como
combinaciones de lo anterior para maximizar el éxito en la recuperación de
aceite.
También se debe mencionar el mejoramiento y optimización de todos los
estándares de producción actuales. Es por esto que se concluye que:
La inyección inmiscible de cualquier especie química, es recuperación
secundaria, puesto que es la adición de energía externa al yacimiento sin que
esto altere las propiedades físico-químicas de los fluidos y la formación, con
fines de mantenimiento de presión o para realizar un desplazamiento.
La recuperación mejorada se encuentra en constante desarrollo y cada año
surgen nuevas alternativas para satisfacer las necesidades de incrementar el
factor de recuperación.

Página 22

También podría gustarte