Está en la página 1de 18

ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr.

CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ


VILLAFUERTE

SOCIEDAD AUDITORA VARGAS ASOCIADOS

ALICORP SAA

I. RESUMEN GRUPAL

El presente trabajo se ha elaborado recopilando información necesaria con la


finalidad de conocer y analizar el desenvolvimiento y desarrollo financiero de la
empresa Alicorp S.A.A. durante el periodo 2015 Y 2016.

La interpretación de los estados financieros, se realiza de manera objetiva con


la finalidad de evaluar la situación actual y pasada de la empresa, de igual
manera los resultados de sus operaciones, así podremos determinar cuál es la
situación y los resultados futuros, así como también emprender medidas
correctivas para conocer y superar debilidades y aprovechar de mejor manera
las fortalezas.

En primer lugar, hemos realizado los principales ratios de Alicorp relacionados


con su liquidez, apalancamiento y rentabilidad, seguidamente analizamos los
resultados para conocer el desempeño económico de la misma durante los años
seleccionados.

En segundo lugar, analizamos los Estados de Situación Financiera y de


Resultados, de manera horizontal y vertical, encontrando como resultado la
variación en las cuentas principales, así mismo, al analizar hallamos algunos
posibles motivos que la generaron.
Por último, realizamos una investigación sobre las inversiones que la empresa
realizó en los últimos años y de la manera en que las financió y en como manejan
sus acciones y políticas de dividendos que aplican a las mismas.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 1 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

II. BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA

Alicorp es la empresa peruana de consumo masivo más importante en términos


de volumen de venta. Fabrica y distribuye aceites y grasas comestibles, fideos,
harinas, galletas, jabón, detergentes, salsas, refrescos, infusiones, helados,
productos para el cuidado personal y alimentos balanceados. Bajo su estrategia
de crecimiento (que incluye adquisiciones y fusiones) Alicorp ha ampliado su
portafolio de productos hacia aquellos con mayor valor agregado. Ha elevado
sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías. La
mayor parte de la producción es destinada al mercado local, mientras que el
resto se destina a 22 países, entre los que destacan: Ecuador, Colombia,
Venezuela, Haití y Chile, entre otros. Las adquisiciones realizadas y la habilidad
de la Empresa para incorporar las nuevas compañías y adecuarlas rápidamente,
les han permitido generar sinergias e incrementar su margen comercial, dando
un claro ejemplo a todas las empresas del Perú, que con una buena estrategia
competitiva, y fijando una VISIÓN, se logra liderar un mercado.
Hoy, los productos de Alicorp se exportan a 22 países del mundo, contando ya
con una operación propia en el Ecuador y Colombia.

En 1971 el Grupo Romero adquirió la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A.


(CIPPSA), constituida en 1956 por Anderson Clayton para producir aceites,
grasas comestibles y jabón de lavar. En 1993 se fusionó absorbiendo otras dos
empresas del grupo, Calixto Romero S.A. en Piura, empresa productora de
aceites vegetales y molienda de algodón; y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. en
el sur, empresa productora de aceites comestibles y jabón de lavar.

En febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú del


grupo Bunge & Born de Argentina y que había fusionado en 1993 a las empresas
Copsa, Molinera Santa Rosa (en Lima) y a Sidsur (en Arequipa). En marzo
CIPPSA absorbe a CODISA, empresa fundada en 1976 por el Grupo Romero
para comercializar productos de consumo masivo. En junio de 1995 CIPPSA se
fusiona con La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la creación del Consorcio de
Alimentos Fabril Pacífico (CFP).

En octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del Perú S.A.
(MOPESA) y en diciembre de 1996, se fusionó absorbiendo a otras 2 grandes
empresas peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras
de harinas y pastas. En ese momento se forma Alicorp S.A.A. En enero del
2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha S.A.
perteneciente al Grupo Unilever, ubicada en la ciudad de Huacho.

El primero de junio del 2004 se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum


S.A - que produce la marca Lamborghini- y de la distribuidora Lamborghini S.A.,
lo que significó inicio en el segmento de helados. Durante el 2005 adquirió las
marcas de jabón Marsella y los detergentes Opal y Amigo. Es en este año en
INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 2 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

que los productos que fabrica en el Perú se comienzan a exportar a otros países.
Seguidamente en el 2006 consiguieron el 100% de las acciones de la molinera
Inca S.A., con la que ampliaron la capacidad para ofrecer harina industrial.

Para finalizar en el año 2014 adquirió Global Alimentos, la empresa líder en el


mercado de cereales del Perú, más conocida por su marca Ángel.

ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS


RATIO DE LIQUIDEZ
1) Ratio de liquidez general o razón corriente.
El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente
entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las
cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil
negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez,
muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por
elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 =
pasivo corriente
Periodo 2016
1,260,706
𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = = 0.9695314632880241478092015457674
1,300,325
INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que el activo corriente es 0.96
veces más grande que el pasivo corriente; o que, por cada sol de deuda,
la empresa cuenta con 0.96 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de
esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus
deudas.

Periodo 2015
1,294,611
𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 =
1,551,305
= 0.83453028256854712645160042673749
INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que el activo corriente es 0.83
veces más grande que el pasivo corriente; o que, por cada sol de deuda,
la empresa cuenta con 0.83 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de
esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus
deudas.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 3 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

2) Ratio prueba ácida.


Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no
son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la
capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más
severo que la anterior y es calculado restando el inventario del activo
corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los
inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos
líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. A diferencia de
la razón anterior, esta
excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en
caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos,
por lo que proporciona datos más correctos al analista.

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 =
pasivo corriente

Periodo 2016
1,260,706 − 374,300
𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 =
1,300,325
= 0.68168034914348335992924845711649
INTERPRETACIÓN: Vemos que en este caso el Respaldo del Activo
Corriente en relación con el Pasivo corriente solo es de 0.6817 veces
mayor

Periodo 2015
1,294,611 − 522,384
𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 =
1,551,305
= 0.49779185911216685306886782418673
INTERPRETACIÓN: Vemos que en este caso el Respaldo del Activo
Corriente en relación con el Pasivo corriente solo es de 0.4978 veces
mayor

3) Ratio prueba defensiva.


Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo;
considera únicamente los activos mantenidos en Caja y Bancos y los

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 4 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la


incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente.
Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para
operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas
exclusivamente. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos
de caja y bancos entre el pasivo corriente.
𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = ∗ 100
pasivo corriente
Periodo 2016

155,058
𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 = ∗ 100 = 11.9246%
1,300,325
INTERPRETACIÓN: Es decir, contamos con el 11.9246% de liquidez
para operar sin recurrir a las ventas.

Periodo 2015
15,175
𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 = ∗ 100 = 0.9782%
1,551,305
INTERPRETACIÓN: Es decir, contamos con el 0.9782% de liquidez para
operar sin recurrir a las ventas.

4) Ratio capital de trabajo.


Muestra la relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes.
El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar
sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes
menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para
poder operar en el día a día.
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = activo corriente − pasivo corriente
Periodo 2016
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 1,260,706 − 1,300,325 = −36,619
INTERPRETACIÓN: No contamos con capacidad económica para
responder obligaciones con terceros a corto plazo.

Periodo 2015
INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 5 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 1,294,611 − 1,551,305 = −256694


INTERPRETACIÓN: No contamos con capacidad económica para
responder obligaciones con terceros a corto plazo.
5) Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar.
Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que
puedan cobrarse en un tiempo prudente. Podemos distinguir dos
indicadores:

1. Periodo Promedio de Cobranza.-


Nos indica cuánto tarda una deuda en ser cobrada:
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 ∗ 360
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Periodo 2016
668,068∗360
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 59.5201 días
4,040,731

INTERPRETACIÓN: Las cuentas por cobrar están circulando 59.5201


días, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse
en efectivo.

Periodo 2015
603,344∗360
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 55.4958 días
3,913,878

INTERPRETACIÓN: Las cuentas por cobrar están circulando 55.4958


días, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse
en efectivo.

2. Rotación de las Cuentas por Cobrar.-


𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Periodo 2016
4,040,731
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = = 6.0484
668,068

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 6 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

INTERPRETACIÓN: Las cuentas por cobrar rotan 6.0484 veces al año.


El Periodo Promedio de Cobranza y la Rotación de las Cuentas por
cobrar son recíprocos entre sí. Si dividimos el período promedio de
cobranzas entre 360 días que tiene el año comercial o bancario,
obtendremos la rotación de las cuentas por cobrar 6.0484 veces al año.
Asimismo, el número de días del año dividido entre el índice de rotación
de las cuentas por cobrar nos da el período promedio de cobranza.
Periodo 2015
3,913,878
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = = 6.4869
603,344
INTERPRETACIÓN: Las cuentas por cobrar rotan 6.4869 veces al año.
El Periodo Promedio de Cobranza y la Rotación de las Cuentas por
cobrar son recíprocos entre sí. Si dividimos el período promedio de
cobranzas entre 360 días que tiene el año comercial o bancario,
obtendremos la rotación de las cuentas por cobrar 6.4869 veces al año.
Asimismo, el número de días del año dividido entre el índice de rotación
de las cuentas por cobrar nos da el período promedio de cobranza.

RATIO DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO


Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros
para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus
deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma.
Combinan las deudas de corto y largo plazo.
Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de
la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.
Miden el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.
Muestran el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los
acreedores ya sea a corto o mediano plazo.
1) Estructura del capital (deuda patrimonio)
Muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este
ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = ∗ 100
patrimonio neto
Periodo 2016
2,675,565
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = ∗ 100 = 104.6739%
2,556,095

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 7 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

INTERPRETACIÓN: Por cada sol aportado por el dueño(s), hay


104.6739 soles o el 104.6739% es aportado por los acreedores.

Periodo 2015
2,894,458
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = ∗ 100 = 131.5538
2,200,209
INTERPRETACIÓN: Por cada sol aportado por el dueño(s), hay
104.6739 soles o el 104.6739% es aportado por los acreedores.

2) Endeudamiento.
Representa el porcentaje de fondos de participación de los
acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este
caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o
proporción de fondos aportados por los acreedores.
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100
activo
Periodo 2016
2,675,565
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 51.1418%
5,231,660
INTERPRETACIÓN: Es decir que el 51.1418% de los activos totales es
financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al
precio en libros quedaría un saldo de 48.8582% de su valor, después del
pago de las obligaciones vigentes.
Periodo 2015
2,894,458
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 56.8135
5,094,667
INTERPRETACIÓN: Es decir que el 56.8135% de los activos totales es
financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al
precio en libros quedaría un saldo de 43.1865% de su valor, después del
pago de las obligaciones vigentes.

3) Cobertura de gastos financieros.


Este ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades
sin poner a la empresa en una situación de dificultad para pagar sus
gastos financieros. El resultado proyecta una idea de la capacidad de
pago del solicitante.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 8 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades


financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la empresa
para atender sus obligaciones derivadas de su deuda.
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 =
gastos financieros

Periodo 2016
408,547
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 =
105,483
= 3.8731075149550164481480428125859
INTERPRETACIÓN: Tenemos una cobertura de pagos 3.87
mayor a los gastos financieros que tenemos.

Periodo 2015
179,338
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 =
259,065
= 0.69225097948391330361106286067203
INTERPRETACIÓN: No tenemos una cobertura de pagos, puesto
que representa el 0.69 de los gastos financieros que tenemos; las
utilidades antes de intereses son menores a los gastos
financieros.
4) Cobertura para gastos fijos
Permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también
medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para
calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la
única posibilidad que tiene la compañía para responder por sus costos fijos y
por cualquier gasto adicional, como, por ejemplo, los financieros.
Consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas, generales y
administrativos y
Depreciación. Esto no significa que los gastos de ventas corresponden
necesariamente a los gastos fijos.
Al clasificar los costos fijos y variables deberá analizarse las particularidades de
cada empresa.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 9 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 =
gastos fijos
1,257,045
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = = 1.31 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
957491
1,085,147
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = = 1.22 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
883,948
Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas,
generales y administrativos y depreciación. Esto no significa que los gastos de
ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al clasificar los costos
fijos y variables deberá analizarse las particularidades de cada empresa.
RATIOS DE LA GESTION O ACTIVIDAD
1) Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar): Miden la frecuencia
de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es
medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la
política de crédito y cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe
superar el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que las
ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por
cobrar, restando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de poder
adquisitivo.
Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de
tal manera que no implique costos financieros muy altos y que permita
utilizar el crédito como estrategia de ventas.

A. Rotación de Cartera

cuentas por cobrar promedio × 360


𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
ventas

1´264,812 × 360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
4′ 040,731

𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 = 112.68 dias

B. Rotación anual

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 10 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
rotacion de cartera

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
112.68

𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 3.19 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus


cuentas por cobrar en 112.68 días o rotan 3.19 veces en el período.

La rotación de la cartera un alto número de veces, es indicador de una


acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos en cuentas
por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra
en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

2) Rotación de los Inventarios: Cuantifica el tiempo que demora la


inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y permite saber el
número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas
veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que transforma materia
prima, tendrá tres tipos de inventarios: el de materia prima, el de
productos en proceso y el de productos terminados. Si la empresa se
dedica al comercio, existirá un sólo tipo de inventario, denominado
contablemente, como mercancías.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual:
El número de días que permanecen inmovilizados o el número de veces
que rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en
número de veces que la inversión mantenida en productos terminados
va al mercado, dividimos por 360 días que tiene un año.

A. Rotación de Inventarios:

inventario promedio × 360


𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
costo de ventas

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 11 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

448,342 × 360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
2′ 783,686

𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 57.98𝑑𝑖𝑎𝑠

B. Rotación anual:

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = rotacion de inventarios

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = = 6.20
57.98

Podemos también calcular la Rotación de Inventarios, como una indicación de


la liquidez del inventario.
costo de ventas
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = veces
inventario promedio
2´783,686
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 6.20veces
448,342
INTERPRETACIÓN: Nos indica la rapidez con que cambia el inventario en
cuentas por cobrar por medio de las ventas. Mientras más alta sea la
rotación de inventarios, más eficiente será el manejo del inventario de una
empresa.

3) Período promedio de pago a proveedores: Este es otro indicador


que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo.
Mide específicamente el número de días que la firma, tarda en pagar los
créditos que los proveedores le han otorgado.
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor,
aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga»
con sus proveedores de materia prima. En épocas inflacionarias debe
descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los
proveedores, comprándoles a crédito.
Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los ratios
anteriores, este índice puede ser calculado como días promedio o
rotaciones al año para pagar las deudas.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 12 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

A. período de pagos o rotacional anual

promedio de cuentaspor pagar × 360


𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
compra a proveedores

2′191,136 × 360
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = = 299.28
2′635,602
B. Rotación anual

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
periodo de pago a proveedores

360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = = 1.20 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
299.28
INTERPRETACIÓN: Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de
forma opuesta a los de cuenta por cobrar en inventarios. Lo ideal es obtener
una razón, es decir (1,2 o 4 veces al año) ya que significa que estamos
aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores de materia
prima. Nuestro ratio está muy elevado

4) Rotación de caja y bancos: Dan una idea sobre la magnitud de la


caja y bancos para cubrir días de venta. Lo obtenemos multiplicando el
total de Caja y Bancos por 360 (días del año) y dividiendo el producto
entre las ventas anuales.

caja y bancos × 360


𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 =
ventas

155,058 × 360
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 =
4′040,731

𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 = 13.81 𝑑𝑖𝑎𝑠

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 13 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

INTERPRETACIÓN: Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez


para cubrir 13 días de venta.

5) Rotación de Activos Totales: Ratio que tiene por objeto medir la


actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces la empresa puede
colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Para
obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos totales:

ventas
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =
activos totales

4′040,731
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =
5′231,660
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 0.77 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
INTERPRETACIÓN: Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus
clientes 0.77 veces el valor de la inversión efectuada.

Esta relación indica qué tan productivos son los activos para generar ventas, es
decir, cuánto se está generando de ventas por cada UM invertido. Nos dice qué
tan productivos son los activos para generar ventas, es decir, cuánto más
vendemos por cada UM invertido.

6) Rotación del Activo Fijo: Esta razón es similar a la anterior, con el


agregado que mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital en
activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas
veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión
realizada en activo fijo.

ventas
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
activos fijos

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 14 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

4′040,731
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
activos fijos

RATIOS DE RENTABILIDAD
Rendimiento sobre el patrimonio: Esta razón lo obtenemos dividiendo
la utilidad neta entre el patrimonio neto de la empresa. Mide la
rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

utilidad neta
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = × 100
patrimonio neto

302,491
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = × 100
2′556,095
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 11.83
INTERPRETACIÓN: Esto significa que por cadGGa UM que el dueño mantiene
en el 2016 genera un rendimiento del 11.83% sobre el patrimonio. Es decir,
mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.

Rendimiento sobre la inversión: Lo obtenemos dividiendo la utilidad


neta entre los activos totales de la empresa, para establecer la
efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los
activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio
como proyecto independiente de los accionistas.

utilidad neta
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = × 100
Activo total

302,491
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = × 100
5′231,660
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 5.78
INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 15 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

INTERPRETACIÓN: Quiere decir, que cada UM invertido en el 2016 en los


activos produjo ese año un rendimiento de 5.78% sobre la inversión.
Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero
invertido.

Utilidad del activo: Este ratio indica la eficiencia en el uso de los


activos de una empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de
intereses e impuestos por el monto de activos.

utilidad antes de intereses e impuestos


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = × 100
Activo

𝟒𝟎𝟖, 𝟓𝟒𝟕
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟓′𝟐𝟑𝟏, 𝟔𝟔𝟎
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟕. 𝟖𝟏
INTERPRETACIÓN: Nos está indicando que la empresa genera una utilidad
de 7.81% por cada UM invertido en sus activos.

Utilidad de las ventas: Este ratio expresa la utilidad obtenida por la


emprea, por cada UM de ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad
entes de intereses e impuetos por el valor de activos.

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔


𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬
= × 𝟏𝟎𝟎
𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬

𝟒𝟎𝟖, 𝟓𝟒𝟕
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟒′𝟎𝟒𝟎, 𝟕𝟑𝟏
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟏
INTERPRETACIÓN: Es decir que por cada UM vendida hemos obtenido como
utilidad el 10.11% en el 2016.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 16 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

Utilidad por acción: Ratio utilizado para determinar las utiliades netas
por acción común.

𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐞𝐭𝐚
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 =
𝐧𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬

6) Margen bruto y neto de utilidad


A. Margen Bruto: Este ratio relaciona las ventas menos el costo de
ventas con las ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por
cada UM de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de
los bienes que produce y/o vende.

𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 − 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬


𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬

𝟒′ 𝟎𝟒𝟎, 𝟕𝟑𝟏 − 𝟐′ 𝟕𝟖𝟑, 𝟔𝟖𝟔


𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = × 100
4′040,731
4′ 040,731 − 2′ 783,686
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = × 100
4′040,731
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 31.10 %
INTERPRETACIÓN: Indica las ganancias en relación con las ventas, deducido
los costos de producción de los bienes vendidos. Nos dice también la eficiencia
de las operaciones y la forma como son asignados los precios de los
productos.

Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será mejor, pues significa
que tiene un bajo costo de las mercancías que produce y/ o vende.

B. Margen Neto: Rentabilidad más específico que el anterior.


Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el
porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que todos los
gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.
INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 17 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS
ASIGNATURA: AUDITORÍA INTEGRAL II DOCENTE: Dr. CPCC RENNÉ WILFREDO PEREZ
VILLAFUERTE

utilidad neta
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100
ventas netas

302,491
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100
4′040,731
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 7.48
INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que en el 2016 por cada UM que vendió
la empresa, obtuvo una utilidad de 7.48%. Este ratio permite evaluar si el
esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está
produciendo una adecuada retribución para el empresario.

INTEGRANTES: SOCIEDAD Página 18 de 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AUDITORA VARGAS ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ASOCIADOS

También podría gustarte