Está en la página 1de 3

La lingüística

(del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el
estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas
como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes
poseen de su propia lengua.

La Comunicación

Es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a


través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor,
en un contexto determinado.

Lengua

Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la
comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario
que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español
es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo.

Diglosia y bilingüismo

Diglosia:

La diglosia es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua, e implica que hay una
lengua dominante que se ha aprendido y que tiene más prestigio y otra lengua que se practica
menos.

Características:

- La lengua dominante se usa en contextos formales.

- Lleva, en algunos casos, a la negación de la lengua no dominante.

- Las obras literarias y documentos serios usan la lengua dominante.

- La lengua dominante se aprende, mientras que la otra se considera como lengua materna.

Bilingüismo

El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en la misma región; e implica conocer perfectamente
las estructuras léxicas, semánticas y gramaticales de esas dos lenguas. Cuando una persona utiliza
de forma alterna dos lenguas para usos similares y con familiaridad, se puede decir que esa persona
es bilingüe.
Clasificación

Bilingüismo activo

Se presenta cuando el hablante puede usar alternativamente las dos lenguas sin ninguna dificultad.

Bilingüismo pasivo

Se presenta cuando el hablante entiende dos lenguas, pero sólo utiliza una.

Bilingüismo natural

Se presenta cuando el hablante posee dos lenguas maternas.

Bilingüismo social

Cuando una de las lenguas tiene más valor dentro de la región o Estado.

Lenguaje

El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y
escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido.

Lenguaje denotativo

lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza
para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo
que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar
ningún tipo de simbología.

Lenguaje connotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica
información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o
coloquial y en los textos literarios.

Organización Y Estudio De La Lengua

Unidades

Cualquier sistema lingüístico se organiza en una serie de unidades que lo componen y se pueden
combinar unas con otras para formar unidades mayores. Ellas son:

-Las unidades mínimas que forman las lenguas son los fonemas.

-Los fonemas se combinan entre sí para formar unidades mayores con significado.
-Las palabras se agrupan y combinan entre sí para formar unidades que expresan una idea.

-Combinando enunciados se pueden obtener otras unidades de comunicación cerradas e


independientes.

Niveles

En el estudio de la lengua se pueden distinguir varios niveles:

Nivel fónico: constituye el primer grado en la descripción de una lengua, pues se ocupa de las
unidades más pequeñas del sistema: los sonidos.

La fonética, que estudia el aspecto físico, material, de los sonidos.

La fonología, que estudia los fonemas de la lengua.

Nivel morfológico: en este nivel se analiza la forma de las palabras a partir de aquellos de sus
componentes que poseen un significado léxico o gramatical.

Nivel sintáctico: el nivel sintáctico responde al estudio de las combinaciones de palabras. Las
palabras se agrupan en sintagmas, y éstos, en enunciados.

Nivel textual: estudia las características de los textos y las relaciones que se establecen entre ellos.

Signos lingüísticos:

Un signo lingüístico es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta
de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada
significación.

Significante y significado: El signo lingüístico adopta y proviene de la combinación de significante y


significando, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.

El significante: Del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el
plano de la extensión.

El significado: Es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos
en la mente de cualquier palabra.

Historia de la lingüística moderna

La lingüística moderna tiene sus orígenes en el siglo XIX, con las actividades de los conocidos como
neogramáticos, que gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y
construir una supuesta lengua original, el protoindoueropeo (que no es una lengua real, sino una
construcción teórica).

También podría gustarte