Está en la página 1de 9

El Cerebelo.

Origen y trayecto

El cerebelo se halla situado en la fosa craneal posterior y está cubierto


por arria por la tienda del cerebelo. Es la parte más grande del cerebro
posterior y se ubica por detrás del IV ventrículo, la protuberancia y el
bulbo raquídeo. Tiene forma más o menos ovoide y presenta un
estrechamiento en su porción media. Consiste en dos hemisferios
cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho. El cerebelo esta
conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por tres haces
simétricos de fibras nerviosas denominadas pedúnculos cerebelosos
superior, medio e inferior.

Funciones del cerebelo


Aunque clásicamente se ha relacionado las funciones del cerebelo con
la motricidad en los últimos tiempos se le ha atribuido otras funciones:

● Regulación del tono muscular


● Modulación del acto motor, es decir exacta medida y necesaria
fuerza
● Mantener postura y equilibrio (con la información del laberinto)
● Coordinación, ajuste y corrección del juego antagonistas agonistas
(sinergia-adiadocosinecia, etc.)
● Intervendría en la fluencia del lenguaje
● Participaría de procesos cognitivos
● Activaría los procesos del aprendizaje de patrones motores
● Percepción visuoespacial
● Regularía funciones ejecutivas y emocionales
SINDROME CEREBELOSO

El síndrome cerebeloso es el conjunto de síntomas y signos


ocasionados por las enfermedades del cerebelo. Puede presentarse en
forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos, por
ejemplo, signos piramidales o sensitivos, lo cual depende de la
enfermedad causal.

Causas

Vasculares

● Insuficiencia vertebro -basilar


● Infartos
● Hemorragias
● Trombosis

Tumorales

● Meduloblastoma (vermis del cerebelo)


● Astrocitoma quístico (hemisferios cerebelosos)
● Hemangioblastoma (hemisferios cerebelosos)
● Neurinoma del acústico (ángulo ponto -cerebeloso)
● Metástasis Paraneoplasico (Ca. de pulmón)

Traumaticas

● Contusión
● Laceración

● Hematomas

Tóxicas

● Alcohol
● Drogas

● Hidantoinatos
Infecciosas

● Cerebelitis virosicas
● Cerebelitis supuradas
● Absceso
● Tuberculomas

Degenerativas

● Enfermedad de Friedrich
● Enfermedad de Pierre-Marie
● Esclerosis multiple

Malformaciones

● Arnold Chiari
● Dandy Walker
● Malformaciones vasculares.

Signos y síntomas:

Manifestaciones clínicas

- síntomas:
Vértigo: puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral, sobre
todo si se adopta el del lado opuesto a la lesión.
Cefalea y vómitos: dependen mas bien del síndrome de hipertensión
endocraneana que acompaña a lesiones expansivas.
- signos: son homolaterales respecto del lado de la lesión. Puede
dividirse en:
● trastornos estáticos o de la posición

1. Astasia: el paciente de pie oscila y aumenta la base de sustentación


separando ambas piernas. Si cierra los ojos no cae ya que en el
síndrome cerebeloso no hay signo de romberg.
2. Temblor de actitud: de pequeña amplitud y rápido es ostensible
cuando el paciente extiende los miembros superiores en actitud de
juramento.
3. Desviaciones: el paciente puede inclinarse hacia adelante
(propulsión.) o hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados (latero pulsión
derecha o izquierda) hacia el lado de la lesión.
4. Hipotonía muscular: en el lado de la lesión existe menos tono
muscular.
5. Catalepsia cerebelosa: con los músculos en 90 grados sobre la
pelvis y las piernas en ángulo recto respecto a los muslos, el paciente
cerebeloso tolera la posición más tiempo que una persona normal.

● Trastornos cinéticos o de los movimientos activos.

1.Gran asinergia de Babinski: se debe a la incoordinación de los


musculosa implicados en la marcha al intentar dar el paso el paciente
levanta en exceso el pie del suelo y mantiene el tronco hacia atrás por lo
cual el avance es imposible a menos que se le ayude o pueda apoyarse
en los objetos.
2.Marcha titubeante o de ebrio: si el paciente logra caminar la marcha
es insegura y zigzagueante con oscilaciones de la cabeza y el tronco
(ataxia de tronco).
3.Dismetría: los movimientos exceden en medida el punto y el fin
buscado(hipermetría), es visible en prueba de índice- nariz, talón-
rodilla, de la raya horizontal y de andré-thomas.
4.Adiadocosinecia: perdida de la diadocosinecia. Condición normal
que permite la realización de movimientos alternantes con rapidez por
existir un adecuado sinergismo entre los músculos agonistas y
antagonistas. Se pide al paciente que realice movimientos de supinación
y pronación con los miembros superiores y se hace evidente la dificultad
del lado afectado.
5.Temblor cinético: temblor intencional visible al realizar movimiento,
en especial en el final de los mismos, que aumenta con la mayor rapidez
de la maniobra.
6.Braditeleocinesia o descompensación de movimientos: signo que
consiste en la división de un movimiento complejo en otros más simples
y sucesivo. El fenómeno puede registrarse durante la realización de
alguna de las maniobras como la prueba del índice, o bien si se le pide
al paciente que estando en decúbito dorsal toque la punta de la nariz
luego de elevar el miembro superior. Un sujeto sano realiza el
movimiento en una sola maniobra mientras que un paciente cerebeloso
primero extiende lateralmente el miembro superior, luego flexiona el
antebrazo sobre el brazo y recién al final busca la nariz con el dedo.
7.Reflejo pendulares: la hipotonía muscular hace que los miembros
oscilen durante más tiempo del lado enfermo luego de obtener un reflejo
profundo.
● Trastorno de movimientos pasivos
Son consecuencia de la hipotonía muscular.
Prueba de pasividad de André- Thomas: estando el paciente de pie el
médico se coloca por detrás tomándolo la cintura le imprime al tronco
movimientos de rotación hacia la derecha y hacia la izquierda lo cual le
permite observar un movimiento de vaivén más amplio de los miembros
superiores del lado afectado.
Los movimientos que se imprimen al antebrazo y a la mano del lado de
la lesión cuando estos se dejan colgar desde los sectores proximales
del miembro, son mas amplios que los que se consiguen del lado
opuesto (movimientos pendulares).
Los movimientos de movilidad pasiva son mas amplios en los miembros
del lado de la lesión (hiperdiadococinesia pasiva de André-thoma).
Prueba de la resistencia de Stewart- Holmes: si a un sujeto normal se
le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho mientras la mano
del médico se opone al movimiento tomando al sujeto por el antebrazo
en cuestión al suspender en forma brusca la fuerza de oposición, el
antebrazo rápidamente detiene la flexión. En cambio si la maniobra se
realiza en un cerebeloso de lado de la lesión al soltar el antebrazo este
golpea la cara anterior del tórax como consecuencia del hipotonía del
tríceps antagonista de la flexión.

● Otros trastornos
-Trastorno de la escritura: el temblor y la dismetría la hacen irregular,
angulosa, desigual, con inclinación de los renglones y a veces
agrandamiento de los caracteres o megalografismo.
-trastorno de la palabra: por ataxia de los músculos fonadores y de la
articulación, hay disartria y la palabra es monótona, lenta y
descompuesta en sus silabas (palabra escondida).

-nistagmos: puede ser horizontal, vertical o rotatorio por hipotonía o


ataxia de los músculos oculares.

Exploración del Síndrome Cerebeloso.


Prueba de la flexión del tronco: el paciente en decúbito dorsal con los
miembros superiores abrazando el tórax, no puede flexionar el tronco
para sentarse sin flexionar al mismo tiempo los miembros inferiores
sobre la pelvis.
Prueba del arrodillamiento: al intentar arrodillarse sobre una silla
tomando su respaldo con las manos, el cerebeloso levanta en exceso la
rodilla del lado enfermo y luego la desciende en forma brusca golpeando
la superficie de la silla.
Síndrome cerebeloso según el lugar de afectación

Síndrome cerebeloso de vermis


La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los
niños.El compromiso del lóbulo floculonodular produce signos y
síntomas relacionados con el sistema vestibular. Dado que el vermis es
único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación
muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades. Se
produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como
dificultad para mantener la cabeza quieta y en posición erecta. También
puede haber dificultad para mantener el tronco erecto.

Síndrome cerebeloso hemisférico


La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un
hemisferio cerebeloso. En general, los síntomas y signos son
unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio
cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las
extremidades, especialmente de los brazos y piernas, donde la
hipermetría y la descomposición del movimiento son muy evidentes. A
menudo, se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión.
También son hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo.
Diagnostico.
El diagnostico del síndrome cerebeloso es eminentemente clínico y se
basa en la realización de las pruebas anteriormente mencionadas.
Según los signos detectados, pueden distinguirse 3 formas clínicas:
 Síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso: es
bilateral y predominan los trastornos estaticos, existe asinergia del
tronco con retropulsión, hay trastornos de la bipedestación y en
los miembros inferiores, nistagmo.
 Síndrome cerebeloso lateral, hemisférico o neocerebeloso: es
homolateral respecto a la lesión y predominan los trastornos
cinéticos, hay incoordinación motriz de los miembros, lateropulsion
e hipotonía muscular.
 Síndrome cerebeloso asociado con otros sindromes neurológicos:
existen signos sensitivos, motores o dependientes de los pares
craneales. Corresponde a los sindromes del tallo o tronco cerebral
con lesión cominada de las vías cerebelosas.
Los estudios complementarios de diagnostico que pueden utilizarse
para el síndrome cerebeloso se basan en un especial énfasis en el
empleo de métodos neurorradiologicos (tomografía computarizada y
resonancia magnetica).

Diagnóstico diferencial
● Alteraciones del equilíbrio de origen laberíntico (Síndrome
vestibular)
● Movimientos involuntarios (Corea, atetosis)
● Mioclonia de refuerzo intencional
● Epilepsias
● Actitudes histéricas.

También podría gustarte