Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La Educación Física es una eficaz disciplina de la pedagogía, ayuda a desarrollar


las cualidades básicas del hombre, valiéndose de estrategias didácticas que
persiguen objetivos generales y específicos; los cuales se desprenden de
contenidos, las diversas características, necesidades e intereses, todo esto para
contribuir a desarrollo educativo de los alumnos.

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una


práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la
salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones
y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante
en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

La función del área de aprendizaje “Educación Física” es, al igual que otras áreas
de aprendizaje, ayudar en la consecución de los Objetivos Educativos y las
Competencias Educativas Generales para el periodo de escolarización definidos.
Cada área de aprendizaje hace su propia aportación, y en el caso de la “Educación
Corporal” ese cometido se desarrolla mediante el comportamiento motor del cuerpo
y los juegos. De ese modo se desarrollan la inteligencia motora de los alumnos y
alumnas, la capacidad de comunicación y de relación, la capacidad para expresar y
controlar las emociones, y las competencias para encauzar adecuadamente las
propias acciones.
JUSTIFICACION
Las y los estudiantes de secundaria están en una fase de cambio físico,
psicológico y emocional. En ese proceso son sensibles y frágiles, pero reaccionan
a todo lo positivo que se hace por ellos. Presentan cierta desarmonía en su
crecimiento, más entre los varones que en las mujeres, sus piernas son más
largas en proporción al tronco. Las mujeres se preocupan más por la estatura y su
imagen personal. En general y de manera aproximada se puede considerar que: A
los 12 años las mujeres o adolescentes tienen crecimiento acelerado y los varones
interés por la sexualidad y la propia anatomía. En ambos casos se presenta buen
apetito, movimiento notable de manos y cierta exageración oral; manifiestan
mucha actividad, cierto rebuscamiento en el vestir, quieren tener un estilo, ya
tienen menos llantos que en edades anteriores; algunos poseen interés por la
naturaleza; quieren a la familia, pero empiezan a buscar la compañía de los
amigos fuera del hogar.
En la fase de habilidades motrices específicas (11-13 años) se producen mejoras
en el rendimiento motor, es aquí donde se pueden consolidar las habilidades
básicas adquiridas en la fase anterior. A los 13 años en las jóvenes hay cierta
disminución del ritmo de crecimiento, son más cuidadosas, dedican más tiempo al
aseo y cuidado especial del cabello, tienden a reunirse con chicos de más edad;
en los jóvenes de 13 años la voz se vuelve más grave y se agudiza el pudor;
aparece cierto mal humor y repliegue hacia sí mismos, son menos sociables. En
ambos casos hay más tranquilidad y a veces tristeza con actitud que puede ser
vista como negativa y con menos comunicación. Pueden decepcionarse y
deprimirse fácilmente al sentirse heridos; les gustan las actividades físico-
deportivas pues sienten que ahí pueden expresarse con mayor libertad. A los 14
años las chicas poseen un cuerpo prácticamente definido; hay madurez de las
características sexuales secundarias; se interesan por los aspectos sociales del
sexo y por aspectos más complejos de la reproducción, aparece interés por los
chicos. Los chicos en cambio, tienen un aspecto más infantil, están en un periodo
de transición, tienen un crecimiento rápido y se inquietan por el frecuente sudor en
las axilas; las eyaculaciones nocturnas y masturbación dan lugar a sentimientos
de culpabilidad, se lavan y bañan con menos gusto que las chicas; presentan
algunas dificultades cutáneas y levantarse empieza a ser difícil; pueden volverse
irritables, pero de nuevo son más sociables y enérgicos. Existe espíritu de
competencia y deseo de hacer bien las cosas; hay crítica a los padres, a veces se
incomodan con la familia y quieren romper y afirmar su independencia; forman
grupos de amistades basados en intereses comunes.
PROPÓSITOS
• Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el
reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad
corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas
formas utilizando el juego motor como medio.
• Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes
caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza,
afianzando sus valores a partir de la motricidad.
• Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la
Educación Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un
elemento primordial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene
personal, la actividad física, el descanso y una alimentación correcta.
• reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que
los juegos tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión
de la interculturalidad.

 Generar en los estudiantes herramientas pedagógicas para la realización


de las clases de manera individual o en grupos.

 Motivar a desarrollar las actividades con esmero y responsabilidad.


 Brindar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y su buen
funcionamiento.
 Diseñar instrumentos de planeación y evaluación de las actividades.
 Establecer criterios claros en la presentación de las clases y su ejecución
 Resaltar los logros obtenidos en cada una de las clases.
 Potenciar la faceta educativa de la actividad física y el deporte escolar
 Enseñar al alumnado los mecanismos que rigen diferentes competiciones,
anteponiendo el gusto por la participación al logro de la victoria
 Mejorar el trabajo en equipo a través de los Juegos Cooperativos.
 Propiciar actitudes positivas con los alumnos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La Educación Física contribuye al logro de las diversas finalidades educativas como


en la socialización, autonomía a mejorar las posibilidades de expresión,
comunicativas y de movimiento.

 Asignación de roles predeterminados a los alumnos para lograr una clase


autónoma.
 Introducción y explicación de las actividades. Normalmente conviene explicar
el juego antes de distribuir a los alumnos por el espacio.
 Ejercicios de calentamiento. Será importante programar en cada sesión
ejercicios de calentamiento adecuados
 La utilización de juegos modificados, juegos cooperativos, juegos con reglas,
formas jugadas, iniciación deportiva, deporte escolar, juego tradicional, juego
libre, juegos organizados.
 Creación de un sistema de actitudes que refuerce la participación activa. Esta
estrategia trata de, a lo largo de todo el curso, establecer un sistema de
actitudes basado en el refuerzo positivo, para lograr una mayor implicación
de la clase.
 Integrar, no eliminar. Evitaremos o adaptaremos los juegos en los que exista
la posibilidad de eliminar participantes.
 Adecuar el espacio y el número de participantes. En juegos que impliquen
persecuciones conviene ampliar el espacio, pero en consonancia con el
número de participantes y el número de personas que la ligan.
CALENDARIZACION DE ACTIVIDAES
ACTIVIDADES Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Juego Tradicional y Torneo de yo-
yo
Juego Tradicional y Torneo de
Balero
Juego Tradicional y torneo de
Trompo
Búsqueda de juego tradicional de
la comunidad
Presentación del juego de mi
comunidad
BIBLIOGRAFÍA
 Eisenber, Rose y Alicia Grasso (2007), “Introducción a corporeidad, movimiento y educación
física” en Corporeidad, movimiento y educación física. La investigación educativa en México,
2002-2004, México, COMIE, UNAM, ESEF, DGENAM.
 Grasso, Alicia (2001), El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad,
Buenos Aires, Novedades Educativas.
 Grasso, Alicia, comp. (2009), La educación física cambia, Buenos Aires, Novedades
Educativas.
 Le Boulch, Jean (2001), El cuerpo en la escuela en el siglo XXI, Barcelona, INDE Publicaciones.
 Brito Soto, Luis Felipe, La edificación de la competencia motriz; la conquista de las
realizaciones personales [En línea] <www.apadef.org/pdf/0004EdifCompMot.pdf>
[Consulta: 21 de junio de 2011].
 Contreras Jordán, Onofre (1998), Didáctica de la educación física. Un enfoque
constructivista, Barcelona, INDE.
 Devís Devís, José (2000), La educación física y la salud en la escuela: Formas de desarrollo
extra curricular, Universidad de Valencia.
 SEP (2011), Programa de Educación Física I, II y III. Secundaria, México, Secretaría de
Educación Pública.
 SEP (2008), Educación Física II. Guía de trabajo. Segundo Taller de Actualización sobre los
Programas de estudio 2006, México
 SEP (2007), Educación Física III. Guía de trabajo. Tercer Taller de Actualización sobre los
Programas de estudio 2006, México, Secretaría de Educación Pública.
 SEP (2006), Educación Física. Guía de Trabajo. Primer Taller de Actualización sobre el
Programa de estudios 2006. Reforma de la Educación Secundaria México, Secretaría de
Educación Pública.
 SEP (2002), El nuevo modelo curricular para la licenciatura en Educación Física Plan Estudios
2002, México, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Normatividad y
Dirección General de Materiales y Métodos de la subsecretaria de Educación Básica y Normal

Elaboró Revisó Autorizó

L.E.F. Eduardo López Cenobio Profr. Josué Hernández Mateos Profr. Helmer Noé Mateos Hernández
Prof. De la materia de Educación Coordinador de tecnologías Director de la escuela
Física
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 126
CLAVE: 20DST0135K
ZONA ESCOLAR: 06
SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA, OAXACA

PROYECTO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACION FISICA

“DESCUBRIENDO LOS JUEGOS DE MI COMUNIDAD”

PRESENTA:
L.E.F. EDUARDO LOPEZ CENOBIO

CICLO ESCOLAR 2017-2018

SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA, OAXACA AGOSTO DE 2017


CRONOGRAMA DE PRIMER BIMESTRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
28-08-17 al 04-09-17 al 11-09-17 al 18-09-17 al 25-09-17 al 02-10-17 al 09-10-17 al 16-10-17 al
01-09-17 08-09-17 15-09-17 22-09-17 29-09-17 06-10-17 13-10-17 20-10-27
Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
Examen
1.1 2 3 3.1 4 4.1 5 5.1 6 7 7.1 7.2 8 9 9.1
BLOQUE I CONTENIDO
1. Elaboración de la portadas
2. Concepto de Arte
3. Clasificación de Arte
3.1. Diagrama de la clasificación de arte
ARTES VISUALES

4. Concepto de imagen
4.1. Elaboración de imágenes (simbólico, epistémico, estético)
5. Cuadro comparativo de los tipos de arte
5.1. Elaboración de un dibujo de los diferentes tipos de arte
6. Elaboración de una proyección de fotografía
7. Investigación de las bellas artes
7.1. Mapa conceptual de las bellas artes
7.2. Elaboración de un ejemplo de las bellas arte
8. Línea del tiempo de las artes visuales
9. ¿Qué es el collage?
9.1. Técnica del collage. (Periódico o revista Representativo de su comunidad.
PRODUCTOS

Semana 3 Semana 5 Semana 6 Semana 8

Proyección de Collage de mi
Papalote Escultura en Jabón
fotografía comunidad
CRONOGRAMA DE SEGUNDO BIMESTRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
23-10-17 al 30-10-17 al 06-11-17 al 13-11-17 al 20-11-17 al 27-11-17 al 04-12-17 al 11-12-17 al
27-10-17 03-11-17 10-11-17 17-11-17 24-11-17 01-12-17 08-12-17 15-12-17
Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
Examen
1 2 2.1 2.2 3 3.1 4 4.1 4.2 5 5.1 5.2 6 7 8
BLOQUE II CONTENIDO
1. Elaboración de las portadas
2. La imagen figurativa; no realista y representativa
2.1. Esquema de la representación figurativa
IMAGEN FIGURATIVA

2.2. Elaboración de la representación no realista


3. ¿Qué es el círculo cromático?
3.1. Elaboración del circulo cromático
4. Imagen bidimensional y tridimensional
4.1. Dibujo tridimensional (calabaza)
4.2. Figura de papel tridimensional
5. ¿Qué es el puntillismo?
5.1. Lo que me gusta
5.2. Traje típico de la comunidad
6. Elementos básicos del arte
7. Elaboración de una esfera navideña
8. Hacer una piñata
PRODUCTOS

Semana 6 Semana 7 Semana 8

Traje típico (puntillismo) Esfera navideña Piñata

Primer año Segundo año Tercer año


CRONOGRAMA DE TERCER BIMESTRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
28-08-17 al 04-09-17 al 11-09-17 al 18-09-17 al 25-09-17 al 02-10-17 al 09-10-17 al 16-10-17 al
01-09-17 08-09-17 15-09-17 22-09-17 29-09-17 06-10-17 13-10-17 20-10-27
Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
Examen
1.1 2 3 3.1 4 4.1 5 5.1 6 7 7.1 7.2 8 9 9.1
BLOQUE I CONTENIDO
1. Elaboración de la portadas
2. Concepto de Arte
3. Clasificación de Arte
3.1. Diagrama de la clasificación de arte
ARTES VISUALES

4. Concepto de imagen
4.1. Elaboración de imágenes (simbólico, epistémico, estético)
5. Cuadro comparativo de los tipos de arte
5.1. Elaboración de un dibujo de los diferentes tipos de arte
6. Elaboración de una proyección de fotografía
7. Investigación de las bellas artes
7.1. Mapa conceptual de las bellas artes
7.2. Elaboración de un ejemplo de las bellas arte
8. Línea del tiempo de las artes visuales
9. ¿Qué es el collage?
9.1. Técnica del collage. (Periódico o revista Representativo de su comunidad.
PRODUCTOS

Semana 3 Semana 5 Semana 6 Semana 8

Proyección de Collage de mi
Papalote Escultura en Jabón
fotografía comunidad
CRONOGRAMA DE CUARTO BIMESTRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
28-08-17 al 04-09-17 al 11-09-17 al 18-09-17 al 25-09-17 al 02-10-17 al 09-10-17 al 16-10-17 al
01-09-17 08-09-17 15-09-17 22-09-17 29-09-17 06-10-17 13-10-17 20-10-27
Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
Examen
1.1 2 3 3.1 4 4.1 5 5.1 6 7 7.1 7.2 8 9 9.1
BLOQUE I CONTENIDO
10. Elaboración de la portadas
11. Concepto de Arte
12. Clasificación de Arte
12.1. Diagrama de la clasificación de arte
ARTES VISUALES

13. Concepto de imagen


13.1. Elaboración de imágenes (simbólico, epistémico, estético)
14. Cuadro comparativo de los tipos de arte
14.1. Elaboración de un dibujo de los diferentes tipos de arte
15. Elaboración de una proyección de fotografía
16. Investigación de las bellas artes
16.1. Mapa conceptual de las bellas artes
16.2. Elaboración de un ejemplo de las bellas arte
17. Línea del tiempo de las artes visuales
18. ¿Qué es el collage?
18.1. Técnica del collage. (Periódico o revista Representativo de su comunidad.
PRODUCTOS

Semana 3 Semana 5 Semana 6 Semana 8

Proyección de Collage de mi
Papalote Escultura en Jabón
fotografía comunidad
CRONOGRAMA DE QUINTO BIMESTRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
28-08-17 al 04-09-17 al 11-09-17 al 18-09-17 al 25-09-17 al 02-10-17 al 09-10-17 al 16-10-17 al
01-09-17 08-09-17 15-09-17 22-09-17 29-09-17 06-10-17 13-10-17 20-10-27
Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema
Examen
1.1 2 3 3.1 4 4.1 5 5.1 6 7 7.1 7.2 8 9 9.1
BLOQUE I CONTENIDO
19. Elaboración de la portadas
20. Concepto de Arte
21. Clasificación de Arte
21.1. Diagrama de la clasificación de arte
ARTES VISUALES

22. Concepto de imagen


22.1. Elaboración de imágenes (simbólico, epistémico, estético)
23. Cuadro comparativo de los tipos de arte
23.1. Elaboración de un dibujo de los diferentes tipos de arte
24. Elaboración de una proyección de fotografía
25. Investigación de las bellas artes
25.1. Mapa conceptual de las bellas artes
25.2. Elaboración de un ejemplo de las bellas arte
26. Línea del tiempo de las artes visuales
27. ¿Qué es el collage?
27.1. Técnica del collage. (Periódico o revista Representativo de su comunidad.
PRODUCTOS

Semana 3 Semana 5 Semana 6 Semana 8

Proyección de Collage de mi
Papalote Escultura en Jabón
fotografía comunidad

También podría gustarte