Está en la página 1de 23

ESTACION TOTAL

• INTRODUCCION

• DESCRIPCION GENERAL

• PUESTA EN ESTACION

• LEVANTAMIENTO

• REPLANTEO

• ERRORES

• PROCESAMIENTO DE DATOS

124
ESTACION TOTAL

Introducción

Para la ejecución de relevamientos topográficos, se cuenta con instrumental de variada característica


y sofisticación. En este capítulo, se verá uno de los más actuales elementos con los que cuenta la
Topografía a la hora de realizar trabajos a campo con eficacia, rapidez y precisión.
La denominada Estación Total, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica, combina
un teodolito electrónico, un distanciómetro y un microprocesador.

Fig. 1: Estación total Kolida 400 (Fuente: Kolida Corp.)

Funciones básicas de una estación total

Una estación total permite efectuar las mismas operaciones que se efectuaban anteriormente con
otros aparatos (nivel taquímetro, teodolito, etc.), con la diferencia de que permite aprovechar los
avances en microelectrónica.
Para realizar dichas operaciones (toma de distancias horizontales, distancia geométrica, desnivel
entre puntos, pendientes en porcentaje, cálculos de coordenadas cartesianas X, Y, Z, medición de
ángulos verticales y horizontales, etc.), las estaciones totales disponen de programas informáticos
incorporados al equipo, que almacenan datos automáticamente, para luego transferirlos a una
computadora, y procesar la información mediante la utilización de programas específicos (CAD,
etc.)
Todas las funciones y la información recabada se pueden visualizar en una pantalla digital y
almacenada o modificada a través de un teclado. (Figura nº 2)

125
Figura Nº 2: Pantalla de cuarzo y teclado (Fuente: Kolida Corp.)

Para proceder a la toma de datos, bastará con ubicar el aparato en un punto (punto estación) cuyas
coordenadas sean conocidas (sistema de referencia) o hayan sido previamente establecidas y situar
un prisma (Figura nº3) en el punto que se desea determinar.

Figura Nº 3: Sistemas de prismas de reflexión total (Fuente: Kolida Corp.)

La estación emitirá una señal que será reflejada por el prisma y devuelta a la fuente emisora,
registrando de este modo el tiempo transcurrido, a partir del cual, calculará la distancia,
coordenadas, etc. El programa se encargará de realizar los cálculos necesarios para poder visualizar
directamente los datos esperados. Todos los datos quedarán almacenados y listos para su
transferencia y procesamiento posterior.

Descripción general. Partes elementales del aparato.

a) Mira de aproximación
Utilizada para hacer puntería sobre el objetivo en una primera instancia.

b) Anteojo
Es un telescopio (Figura Nº 4) que permite realizar visuales a distancia, similar al de otros
aparatos de igual función. Está compuesto por un objetivo y un ocular. Un sistema de
lentes y los hilos del retículo, que en este caso no son estadimétricos sino de puntería

126
(Figura Nº 5). El poder de aumento de un anteojo dependerá de cada aparato. Varían entre
24 y 32 x.

Figura Nº 4: Representación del anteojo

Figura Nº 5: Imagen del Retículo de puntería

c) Nivel esférico
Permite realizar una primera nivelación del aparato.

d) Nivel tórico o tubular


Nivel de gran precisión de forma tórica, ubicado sobre la alidada. Algunos modelos tienen
otro ubicado perpendicularmente, a fin de posibilitar la horizontalización del instrumento
en una sola posición de la alidada.

e) Batería recargable
En general tiene una duración media de 8 horas, dependiendo de la cantidad de
mediciones, la distancia medida y la turbidez del aire que debe atravesar la señal. Con una
batería completa pueden realizarse más de 500 mediciones en condiciones óptimas.

f) Tornillos de coincidencia y presión de movimiento cenital


El de presión o fijación, inmoviliza o libera el giro del anteojo sobre el limbo vertical, y el
de pequeños movimientos o coincidencia, que sólo se acciona si el de fijación está
inmovilizado, permite un ajuste fino de la puntería.

g) Tornillos de coincidencia y presión de movimiento acimutal


Funcionan igual que los anteriores, sólo que en éste caso accionan fijando o moviendo la
alidada y el anteojo con respecto al limbo horizontal.

127
Figura Nº 6: Distintos tornillos de la Estación Total

h) Pantalla digital
Permite visualizar todos los datos recolectados: coordenadas XYZ (en inglés ENZ
respectivamente), distancias, y ángulos vertical y horizontal.

i) Teclado
Permite el ingreso de datos.

j) Conector de comunicación de datos


Permite bajar la información obtenida y guardada en la colectora de datos a una
computadora para ser procesada. En modelos más antiguos la colectora de datos era un
accesorio externo a la Estación Total.

Figura Nº 7: Conectores de la estación total destinados al traslado de datos

k) Tornillos de nivelación de base


Estos pueden ser tres o cuatro según el origen del aparato (europeos y orientales, o
americanos respectivamente) Estos tornillos permiten nivelar el aparato a los fines de
obtener la horizontalidad y verticalidad indispensables.

l) Base
Base del aparato que será ubicada sobre el trípode correspondiente.

m) Ejes del nivel

128
Figura Nº 8: Esquema y descripción de los distintos planos y ejes del nivel

Figura Nº 9: Representación del nivel y sus ejes. Eje principal (S); Eje secundario (K) y Eje
de colimación (Z)

Manejo de la Estación Total

Puesta en estación del aparato

En primer lugar se debe ubicar en el terreno el punto de estación. Para ello se utilizarán estacas. En
caso de necesitar que ese punto permanezca en el terreno para posteriores etapas del trabajo, se
tratará que la misma permanezca visible e inamovible durante el tiempo necesario.
Una vez que el punto haya sido materializado, se procederá a situar el aparato, junto con el trípode,
en dicho punto. Para obtener datos apropiadamente precisos, es necesario que se cumplan dos

129
condiciones básicas: 1) que el eje vertical del aparato (Figura Nº 9 (S)) pase por el punto que se
toma como estación, y 2) que el aparato esté nivelado u horizontalizado, es decir que su círculo o
limbo acimutal esté en un plano horizontal.

Procedimiento para el montaje del instrumento

1) Se arma el trípode sobre la estación, tratando que el centro de la cabeza esté directamente sobre
el punto de referencia y que la cabeza esté aproximadamente nivelada, para ello se regula la altura
de las patas. Se fija el trípode al suelo pisando firmemente los regatones.
2) Se saca el aparato del estuche y se lo coloca sobre la mesa del trípode sujetándolo a la misma
con el tornillo destinado a tal fin.
3) Se coloca la plomada en el gancho si el aparato cuenta con este accesorio; si posee plomada
óptica o de otro tipo se accionará para saber en que momento el instrumento se encuentra situado
sobre el punto estación.
4) Una vez que la plomada se encuentre sobre el punto estación se procede a nivelar el aparato con
los tronillos calantes o de nivelación, basándose en el nivel esférico.
5) Posteriormente se horizontaliza la alidada por medio del centrado del nivel tubular (Figura nº
10). Se ubica el mismo en una primera posición, paralelo a dos de los calantes, y se centra la burbuja
accionando en forma antagónica ambos tornillos. El dedo índice de la mano derecha “empuja” o
“atrae” la dirección de la misma. Una vez centrada, se gira el anteojo 90º con respecto a la posición
inicial, de manera que el nivel quede orientado en la dirección del tercer tornillo calante. En este
momento se procede a centrar nuevamente la burbuja, pero esta vez accionando únicamente el tercer
tornillo.

Figura nº 10: Nivelación usando el nivel tubular de la alidada

Ajustes

Por golpes y vibraciones, estos niveles pueden descorregirse. En el caso del nivel esférico se pone en
evidencia cuando, estando el nivel tubular centrado en cualquier posición del limbo, aquél está
descentrado.
Si esto ocurre, se puede ajustar su centrado por medio de los tornillos de corrección o ajuste propios
del nivel esférico, utilizando las llaves adecuadas. Primero se debe aflojar el tornillo opuesto al lado
compensado, y luego apretar el otro tornillo de corrección en el lado compensado, trayendo la
burbuja al centro. Después de que la burbuja permanezca en el centro, hay que apretar
uniformemente los tornillos.

130
Corrección del nivel tubular

En el caso en que luego de los dos pasos de centrado del nivel tubular, al ubicar la alidada en la
posición inicial la burbuja está corrida del centro, debe procederse a su corrección.
En primer lugar, en el supuesto que se haya corrido dos divisiones hacia la izquierda, debe moverse
la burbuja una división, es decir la mitad del error, hacia la derecha con los dos tornillos calantes
sobre los que está ubicada. Una vez terminada esta compensación, se procede a corregir el resto del
error con los tornillos de ajuste propios del nivel tubular, utilizando las llaves provistas por el
fabricante.
Para comprobar la inexistencia de errores residuales en ese plano, se gira la alidada 180º. Si la
burbuja no está centrada, debe repetirse el procedimiento en esa posición.
Finalmente se lleva la alidada a 90º y se ajusta el tercer tornillo para centrar la burbuja.
Se debe repetir periódicamente esta inspección y los pasos de ajuste hasta que la burbuja
permanezca en el centro con la alidada en cualquier dirección.

Operaciones básicas

Una vez ubicado el aparato en el punto estación y nivelado apropiadamente, es necesario cargarle a
la estación cual es la ubicación, es decir, cuáles son las coordenadas del punto estación actual y en
qué dirección se realiza la orientación para la medición de ángulos.
Estos datos iniciales serán el punto de partida para referenciar el resto de los puntos relevados
durante el trabajo. Podrán ser arbitrarios o conocidos. En el primer caso, se elegirán datos que
garanticen datos positivos durante todo el trabajo posterior, tanto en X Y como en Z (Ej. 2000, 2000,
30). Al mismo tiempo, se debe orientar el aparato hacia un punto permanente del terreno (antena,
arista de edificación, caño de un molino, etc.) al cual se le otorgará, para mayor comodidad el valor
0º. Dicha orientación determina el origen de la medida de ángulos.
En caso de necesitar datos georreferenciados, deberán cargarse las coordenadas planas conocidas de
la estación, obtenidas de un GPS o de la carta topográfica y la orientación del aparato deberá ser con
respecto a un azimut conocido o calculado a partir del conocimiento de las coordenadas de un
segundo punto identificable del terreno y visible desde la estación.
Una vez realizado esto, se puede comenzar a relevar la cantidad de puntos requeridos desde la
estación actual. Para ello, el ayudante se sitúa con el prisma en cada punto a relevar y el operador
hace puntería sobre el mismo.

Procedimiento

Establecimiento de azimut

1. El programa de establecimiento de Azimut es una aplicación que se encuentra


en casi todos los programas internos de la Estación Total y sirven para definir el trabajo y
organizar los datos para la ejecución de los levantamientos.

2. Primeramente se define un sistemas de coordenadas tridimensional, éstas


pueden ser asumidas o bien pueden ser georreferenciadas, definiendo de esta manera una
dirección para los ejes, la más adecuada es:

Norte Geográfico = eje de las Y


La Dirección este = al eje de las X
La Altura de cota = al eje Z

131
Figura nº 11: Obtención de coordenadas en tres dimensiones para un punto

Otra posibilidad es asumir un sistema propio de coordenadas, otorgándoles siempre valores


positivos distintos de cero, a fin de trabajar siempre con valores positivos. Por ejemplo, si se vá a
medir un área cuyos lados son menores a 1000 metros, no tiene desniveles superiores a los 10 m y
la estación se encuentra dentro de la figura, se le pueden dar como coordenadas N: 1000; E: 1000 y
Z: 10, de manera tal que las coordenadas de cualquiera de los puntos de la parcela tengan siempre
valores positivos.

3. Determinado el sistema de coordenadas, en la Estación Total se tienen los


siguientes pasos secuenciales:

-Fijar Trabajo (JOB)

-Fijar estación

-Fijar Orientación

-Empezar

4. Fijar Trabajo: en primer lugar se tiene que definir el trabajo especificando el


nombre, operador, lugar y fecha de inicio del mismo. Todos los datos del campo que se
registrarán posteriormente (mediciones, códigos, puntos fijos, estaciones...etc ) se guardarán
en el trabajo definido.

5. Fijar estación: todos los cálculos de coordenadas se refieren siempre a la


estación ocupada por el equipo. Para ello el equipo cuenta con la posibilidad de introducir
por teclado o leer de la memoria interna, el nombre de la Estación ocupada, las coordenadas
y la altura del instrumento.

6. Fijar Orientación: como tercer paso, se tienen que introducir las coordenadas
fijas del punto de referencia de las mismas, que se pueden obtener de la memoria interna o
introducirlas a mano. Una vez introducidas las coordenadas del punto de referencia, la
Estación Total calcula en forma automática por diferencia de coordenadas, el AZIMUT de
PARTIDA. En el caso de utilizar un sistema propio de coordenadas, se podrá fijar como
azimut de partida 0º en la dirección a una señal, antena o poste fácilmente identificable del

132
terreno, a fin de poder ubicarlo nuevamente en otra oportunidad, de ser necesario volver
sobre esa estación.

7. Empezar: impuesto el equipo con el Azimut de Partida, se empieza a realizar


el registro de información mediante la tecla DIST - REC o la tecla ALL.

8. Todas las coordenadas registradas de los puntos de levantamiento, son


calculadas en base a las coordenadas del Punto de Estación. En el caso de las coordenadas
planimétricas se realiza la conversión interna en el instrumento de las Coordenadas Polares
(Angulo y Distancia) que proporciona la Estación Total, a las rectangulares (XY) del plano
de referencia. La altimetría es realizada por Nivelación trigonométrica, utilizando para su
cálculo los siguientes datos: la cota del punto estación (Ze), la altura del instrumento
desde el punto estación hasta el eje de colimación, la altura del sistema de prisma desde su
punto de contacto con el suelo hasta el centro del prisma, la distancia inclinada y el ángulo
de altura. La microcomputadora de la estación total realizará los cálculos y guardará la cota
(Z) de cada punto.

Levantamiento

1. El programa Levantamiento es el programa más utilizado de una Estación


Total, permitiendo realizar el registro de una gran cantidad de puntos. (Después de realizar el
establecimiento del Azimut de Partida)

2. Posteriormente se realiza la medición y registro de los puntos de interés, desde


la primera estación.

3. Terminada esta operación, de ser necesario, se procede a realizar un CAMBIO


DE ESTACION, para lo cual se visa y se registran los datos de la nueva Estación (Est. 2). La
necesidad de realizar más estaciones puede deberse a la imposibilidad de tener visuales a
algunos puntos, por estar éstos tapados por vegetación, por el relieve, o por estar situados a
distancias mayores del alcance de medición de la estación.

4. Concluido el registro del punto (Est.2) se traslada el equipo a la nueva


estación y se procede a establecer el nuevo Azimut, tomando como estación de partida la
estación (Est. 2) y como estación de referencia la anterior estación (Est. 1). Este azimut es el
recíproco a la dirección de la Est. 2 tomada desde la Est. 1, es decir que difieren en 180º.

5. De la misma manera que en la estación anterior, se realiza el levantamiento de


los puntos de interés desde la Est.2. Pueden realizarse los cambios de Estación que se
considere necesarios, hasta concluir con el levantamiento.

Replanteo

1. El programa Replanteo permite ubicar en el terreno puntos de coordenadas


conocidas, estos valores pueden ser recuperados de la memoria interna o pueden ser
introducidos manualmente.
En primer lugar se tiene que realizar el establecimiento del Azimut de Partida, de modo
similar al explicado más arriba.

133
2. Luego se busca de la memoria interna o se introduce por teclado las tres
coordenadas del punto a replantear (P1)

3. En el instrumento aparece una diferencia de Azimut (dHz), entonces el


operador tiene que mover el círculo Hz hasta volver el valor de dHz á 00º00'00".
Hecha esta operación, el operador habrá ajustado la visual hacia el punto a replantear y guía
al mirero (ayudante con la mira) a esa visual por medio de señas o con un handie.

4. Una vez que el mirero se encuentra en la visual directa al punto a replantear,


se realiza la medición de la distancia, dando como resultado la diferencia (+ - ) en metros que
se necesita para llegar al punto. Se indica al mirero cuantos metros debe caminar hacia la
estación (+) o alejándose de ella (-) para que se sitúe en dicho punto y nuevamente se
procede a realizar la medición de la distancia.

5. Se procede a realizar esta operación hasta que los valores de la dHorizontal,


dDist Hz y d altura estén en 0 (cero) o cercanos a este valor.

6. De la misma manera se procede con los demás puntos.

Azimut de partida

Figura nº 12: Replanteo de coordenadas

Distancia entre puntos

El programa Distancia de enlace sirve para calcular la distancia y el azimut entre dos puntos. Los
puntos se pueden medir directamente, importar de un archivo de coordenadas o introducirlos a
mano.
En primer lugar se tiene que realizar el establecimiento del Azimut de Partida. Una vez determinado
el Azimut, se tiene que realizar la medición al primer punto (P1). Posteriormente se realiza la
medición al segundo punto (P2)

134
Una vez finalizada esta secuencia, la Estación Total calcula automáticamente el Azimut, la distancia
horizontal, distancia inclinada y la diferencia de altura, del Primer Punto (P1) al segundo Punto (P2).

Errores de la estación total

Verificación de los errores sistemáticos del instrumento.

Error de colimación: Antes de utilizar una estación total deberá comprobarse que el eje de
colimación (Z) sea perpendicular al eje secundario (K) (Figura 9). Para detectar la existencia de este
error de colimación, se observa un punto con el anteojo en la posición en la que el círculo vertical
queda a la izquierda del anteojo (CI), (posición directa), y se anota el dato de la dirección horizontal
o azimutal medida. Luego se da una vuelta de campana, es decir se gira el anteojo 180º sobre el eje
secundario y se gira la alidada 180º también, haciendo la puntería en el mismo punto del inicio,
pero quedando el círculo vertical a la derecha del operador (CD). El punto debe tener una visual que
sea prácticamente horizontal (a=0).
El promedio de las lecturas observadas en posición CI y CD (± 180º) está exento de la influencia de
este error. El tamaño del error o error absoluto se obtiene mediante la siguiente expresión:
Ec = ½ (CI – (CD±180º))
Es de destacar que este error, aunque es sistemático, tiene distinta influencia de acuerdo a la
inclinación o ángulo de altura que se mida, ya que la fórmula general es:
Ec = ½ (CI – (CD±180º)) / sen a
Siendo el ángulo de altura.

Error de inclinación: Este error se debe a una falta de perpendicularidad entre el eje principal (S) y
el eje secundario (K) del instrumento. Para poder verificar el ángulo existente entre el eje principal y
el secundario, es necesario establecer un plano que pase por el centro de la estación total y que
pueda ser verticalizado con la mayor precisión. Para obtener los otros dos puntos que permitirían la
formación de ese plano vertical, en general se recurre a utilizar una plomada pendiendo de una
cuerda o a la arista de una pared que se supone construida en una vertical.
Se dirige la visual del anteojo hacia la parte superior de la cuerda o arista de la pares, bajando luego
el anteojo hasta la horizontal. Si en esta dirección el hilo vertical del retículo ha permanecido en
coincidencia con la cuerda de la plomada, el eje secundario no tiene inclinación vertical. En caso de
haber algún corrimiento, puede conocerse el tamaño del error haciendo puntería sobre un punto tal
que genere el mayor ángulo de altura posible (una antena, una estrella) y leyendo la dirección
horizontal en ambas posiciones del círculo, de manera que se puede calcular con la siguiente
expresión:
Ec = ½ (CI – (CD±180º)) / cos a

Debe destacarse que para el uso de la estación total, en la mayoría de las aplicaciones de
topografía agrícola, a la existencia de ambos errores se considera despreciable, debido a su
escasa magnitud.

Error de índice: Existe este error cuando, el ángulo que se forma entre la dirección cenital y la
lectura en cero del círculo vertical, es decir, la lectura del círculo vertical al emplear un eje de
puntería vertical, no es de 90°, sino de 90º + i.
En las lecturas sobre el círculo vertical, para que un instrumento esté correcto, la suma de la lectura
cenital en CD y CI debe ser 360º. De no ser así se puede deber a dos causas, el error de índice o falta
de coincidencia de 0º con la vertical del instrumento, o lo que es lo mismo, la falta de horizontalidad
de la línea 90º-270º.

135
El segundo caso se debe a la presencia de un desplazamiento vertical del retículo. En ambos casos la
suma de CD+CI no será de 360º y la diferencia de lectura observada con respecto a 360º será el
doble del error.
La existencia de éste error es de gran importancia en mediciones altimétricas, por lo que, en caso de
detectarse, deberá procurarse su reparación.

Determinación del intervalo de incertidumbre de una observación topográfica

Además de los errores sistemáticos más arriba enumerados, existen los errores accidentales o
aleatorios, cuya ocurrencia, valor y dirección son variables. Únicamente puede calcularse un índice
de precisión, a partir del cual, establecer un intervalo de incertidumbre cuyos límites serán el
máximo error admisible para una determinada medición, límite conocido también como tolerancia.

Error de falta de verticalidad.


En el caso de observaciones cenitales, el error factible era la inclinación máxima del plano
horizontal. Antiguamente, existían niveles testigo, reemplazados en la actualidad por mecanismos
compensadores. Los fabricantes publican la desviación típica del eje principal con la burbuja del
nivel de alidada centrado. Desde el punto de vista práctico, se asimila este valor al error medio
cuadrático, que será tomado como índice de precisión del instrumento. Al tener este error
distribución gaussiana, y procurando extremar las probabilidades de incluir la mayor cantidad de
observaciones posibles, se toma el triple del error cuadrático medio (s) como máximo error
admisible, ya que brinda un 99,5% de confianza, por lo que el error de verticalidad se puede
expresar en lecturas cenitales como:
Ev = s * 3
Siendo s la desviación típica del sistema.
Para lecturas horizontales la formulación final del error de verticalidad es:
Ev = v * sen b * tg a
Siendo:
v : el ángulo de inclinación del plano vertical.
a: el ángulo cenital observado.
b: el ángulo horizontal del plano visual de un punto cualquiera con respecto al plano vertical
como origen.
Haciendo máximo el valor del ángulo horizontal creado, su valor será 1, y haciendo máximo el
cenital, aunque se observe un cenital de 12º, su valor sería de ¼.
Para estaciones totales que tienen solamente niveles tóricos de alidada, el error sería ¼ por 1/3
de la sensibilidad del sistema y por la propia sensibilidad del nivel.
Ev = 1/12 * S
Por ejemplo, si el ángulo de sensibilidad fuera de 45”, el Ev es inferior a 4 segundos, quedando
enmascarado por el límite de mínima lectura del círculo vertical, en la mayoría de las estaciones de
uso habitual.
En caso de que la estación posea un sistema de compensador de doble eje, el error sería
Ev = ¼ s * 3
Siendo s la desviación típica del sistema de compensación, informada por el fabricante.
En instrumentos dotados con el sensor de inclinación, el error de verticalidad sería nulo, ya
que, el propio sensor disminuye el error de verticalidad, por debajo de la sensibilidad de la lectura.
Por todo lo expuesto, es evidente que para la mayoría de los trabajos de topografía agrícola
realizados con estación total, el error de falta de verticalidad es despreciable.

136
Errores de medición.
Proceden, principalmente, de las pequeñas inexactitudes que afectan a la centración del punto de
estación y del punto visado, así como de la bisección del prisma.
Errores de centración: tiene más influencia cuanto más cortas sean las visuales, y su efecto es
máximo, cuando la excentricidad se halla situada en dirección perpendicular a la visual, y es nulo,
cuando la excentricidad es paralela a la dirección del anteojo.
Se puede considerar que el error de centración compuesto será:
Ec = ee + es
D
Siendo ee la excentricidad de la estación, puede ser menor a 2 mm si la tarea de centrado de la
estación se realiza con la plomada óptica;
es es la excentricidad de la señal o prisma, el cual puede situarse sobre un trípode o sobre un
jalón. Si se sitúa sobre un trípode se alcanzarán incertidumbres de 2 mm, pero con bastón éstos
serán superiores, pudiendo considerarse valores en torno a 1 cm.
D es la distancia medida
Este error de centración puede expresarse angularmente en segundos.
Por ejemplo, para una distancia de 500 m, utilizando prisma con bastón:
Ec = 2 mm + 10 mm = 0,000025, que es la tg de 5”.
500 m

Error de bisección o puntería: De acuerdo a Müller (1955), el error medio de bisección (Ep) a puede
calcularse con la siguiente fórmula:
a = k/A
donde k expresa un valor constante para cada tipo de puntería, utilizándose 4” para un
observador avezado y 5” para un principiante, y A es el número de aumentos del anteojo.

Composición de errores angulares


El error angular para lecturas horizontales o azimutales será por lo tanto:
E az = √ Ev2 + Ec2 + Ep2

Mientras que para lecturas verticales o cenitales será:


E cen = √ Ev2 + Ep2

Error en las distancias


El intervalo de incertidumbre será la componente cuadrática de los valores que se obtengan para las
siguientes variables: errores de centración, error propio del sistema de medición utilizado y la
incertidumbre introducida en la distancia debido a la inclinación en el bastón soporte del prisma.

Error o incertidumbre en la distancia medida: La medida electromagnética de distancias viene


caracterizada por los fabricantes con un error cuadrático medio o desviación estándar, denominada
Em.
Este error consta de dos términos: el primero viene dado por una constante; y el segundo es
proporcional a la distancia medida, y se expresa en partes por millón (ppm) o lo que es lo mismo, el
error en mm por Km medido.
Para las estaciones totales este error puede tomar valores de esta magnitud:
Em = 3 mm ± 3 ppm.
Lo que implicaría que en una distancia de 500 metros se comete el siguiente error medio
cuadrático:
3 mm + (3 * 500000/1000000)= 4,5 mm.

137
En la Tabla 1 se muestran los Em publicados por los fabricantes de distintas Estaciones
Totales:

Tabla 1: Precisión como ECM de distintas estaciones totales (Datos de los fabricantes)

Leica Kolida Pentax Trimble Topcon Trimble


Método TPS 300 KTS 400 V 200 5503 GTS 213 M3
Infrarrojo
Rápido 2mm + 2ppm
Preciso 5mm + 2ppm 2mm + 2ppm 5mm + 5ppm
Laser
sin prisma 3mm + 2ppm 5mm + 3ppm 5mm + 2ppm 3mm + 3ppm 5mm + 2ppm
con prisma 5mm + 2ppm 2mm + 2ppm 3mm + 2ppm 3mm + 3ppm 3mm + 2ppm

Error por inclinación del bastón: Este error se introduce en la distancia medida por inclinación del
bastón sobre el cual se monta el prisma. La inclinación de jalón, experimentalmente, se contabiliza
en 1º si en el trabajo se utiliza un nivel esférico de mano y en 3º si la medición se realiza sin él o con
el nivel descorregido (valores superiores los detecta visualmente el operador) (González, 2003).

Figura nº 13: Influencia del error de inclinación del bastón en la distancia

Se denomina P al punto ideal de puntería, P1 el real y P2 el punto donde la visual real cortaría a la
ideal. C es el centro de emisión del aparato, que coincide con el centro óptico del anteojo.
Como se ha considerado anteriormente que la inclinación de bastón nunca sería superior a 3º, se
considera que el segmento CP coincide con el segmento CP2 y que la distancia PP2 es despreciable.
El error aparece representado por el segmento P2P1, y se denomina ej.
Se puede cuantificar analizando el triángulo P2BP1. Llamando b al ángulo de inclinación del bastón.
Aplicando el teorema del seno:
ej = m .
sen b sen (90º +a)
siendo a el ángulo vertical.

Como sen (90º+ a) es igual al cos a, se obtiene la siguiente expresión:


ej = m .
sen b cos a

138
y finalmente:
ej = m * sen b
 cos a

Experimentalmente se determinó que si se utiliza el nivel esférico para centrar el bastón, la


influencia del ángulo vertical es menor de 1 mm, haciéndola despreciable, mientras que sin el
auxilio de dicho nivel, suponiendo un error de inclinación de 3º, puede llegar a influenciar con 3 mm
de error. Más importante influencia tiene la altura del bastón sobre m, tomando desde 6 cm para el
bastón a 1,30 m de altura hasta 10 cm para el bastón a 2 m de altura.

El error total en la distancia (ed) medida con Estación Total será:


ed = √ ee + es + em + ej

Para una medición con una estación total dada:


em= 3 mm. ± 3 ppm.
ee= 2 mm.
es= 10 mm. con prisma sobre bastón.
ej= La influencia de la variación del ángulo de altura despreciable. Considerando la altura del
prima de 2 m, sin nivel esférico = 10cm.

El error en una distancia de 500 metros será:


Ed = √ 4,5 mm2 + 2 mm2 + 10 mm2 + 100 mm2
Ed = ±100 mm
D = 500 m ± 0,1 m.

Esta precisión, del orden del 0.02 % es de perfecta utilización en todas las aplicaciones agronómicas.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que si se desea obtener mejor precisión en la medición de
distancias, el énfasis deberá ponerse en mejorar la verticalización del bastón y disminuir su altura.

Distancia máxima de medición de la estación total:

El desarrollo de la medición electrónica de distancias, basada en el tiempo que requiere la energía


electromagnética radiante para viajar de un punto emisor hasta otro reflector y regresar al primero,
comenzó en 1948 cuando el físico sueco Bergstrand presentó el geodímetro. Éste aparato emitía luz
visible y podía medir de noche hasta 40 km con gran exactitud. Nueve años después Wadley diseñó
el telurómetro, que transmitía microondas no visibles, capaz de medir hasta 80 km de día o noche.
Las principales ventajas de la distanciometría electrónica radican en la rapidez y exactitud, sin
importar el tipo de superficie sobre la cual atraviesa el rayo. En la última década, se divulgó en el
mercado, la tecnología de medición laser, que permite la medición de distancias sin ubicar un
reflector en el extremo lejano de la línea, agregando la posibilidad de medición a sitios inaccesibles
o muy altos.
Principio de funcionamiento: La energía electromagnética radiante se propaga en la atmósfera de
acuerdo a esta ecuación
V=f*l
En la cual
V es la velocidad de propagación de la luz en el vacío, en metros por segundo;
f es la frecuencia de modulación de la onda, en hertz; y
l es su longitud de onda en metros.

139
La frecuencia de emisión puede controlarse de manera muy precisa, pero los factores atmosféricos
(temperatura, presión y humedad) hacen variar la velocidad de propagación, por lo que estos
parámetros deben ser considerados al ajustar el funcionamiento del aparato. Las estaciones totales
trabajan por medición del desplazamiento de fase que ocurre cuando la energía regresa, al ser
reflejada invierte su fase en un giro completo por cada múltiplo par de exactamente la mitad de
longitudes de ondas entre los puntos inicial y final de la línea recorrida. Como la línea no es
exactamente un múltiplo par de semilongitudes de onda, el instrumento mide la fracción como un
ángulo de fase diferente de cero, o desfasamiento. Conociendo la longitud de onda en forma precisa,
se puede convertir en distancia.

En general, las estaciones totales alcanzan a medir distintos rangos de distancia según se usen uno o
más prismas, siendo lo usual no más de tres. Estos alcances pueden ser sensiblemente menores en
caso de niebla o bruma, presencia de polvo, llovizna y alta refracción atmosférica. En el caso de
sistemas laser que pueden medir sin reflexión en un prisma, el alcance está condicionado por el
color de la superficie reflejante, siendo mayor cuanto más claro es, y la luminosidad del lugar. A
continuación se muestran algunos datos de distancias máximas sugeridas por los distintos
fabricantes para sus productos. (Tabla 2).

Tabla 2: Distancia máxima de alcance de distintas estaciones totales (Datos de los fabricantes)
Leica Kolida Pentax Trimble Topcon Trimble
Método Objetivo TPS 300 KTS 400 V 200 5503 GTS 213 M3
Infrarrojo 1 prisma C1 1800
1 prisma C2 3000 600
1 prisma C3 3500 1800 900
3 prismas C1 2300
3 prismas C2 4500 700
3 prismas C3 5400 2600 1000
Laser s/p sup. Gris C4 30
s/p sup. Gris C5 50 200 85
s/p sup. Gris C6 50
s/p sup. Blanca C4 60
s/p sup. Blanca C5 80 200 600 210
s/p sup. Blanca C6 80
1 prisma C1 1500
1 prisma C2 5000 2500 1400 5500 5000
1 prisma C3 7000 1900
3 prismas C1 2000
3 prismas C2 7000 4000 1900 5500 5000
3 prismas C3 9000 2400
C1: muy brumoso, visibilidad 5km o mucho sol con reverberancia por el calor
C2: poco brumoso, visibilidad 20km o parcialmente soleado y poca reverberancia
C3: cielo nublado, sin bruma, visibilidad 40km, sin reverberancia
C4: Objeto intensamente iluminado, alta reverberancia por el calor
C5: Objeto en la sombra o con cielo nublado
C6: Durante el atardecer, de noche o bajo tierra

Bajada de datos a la PC

140
Tanto las antiguas estaciones totales con colectora externa de datos como las modernas con memoria
interna, permiten descargar la información almacenada en los trabajos de campo a una PC, para su
posterior utilización en dibujos y cálculos.

Si bien cada fabricante de estaciones totales ofrece el uso de programas propios para realizar esta
tarea, en general todos permiten la bajada de información colectada bajo dos formatos de archivo
básicos: uno en código ASCII (American Standard Code for Information Interchange), que permite
representar textos y números; y el otro con formato de intercambio de dibujo DXF (Drawing
Exchange Format) que permite la interoperabilidad de archivos de dibujo entre distintos programas
de tipo CAD.

El primero mencionado se utiliza para generar tablas de datos y al segundo para realizar dibujos
asistidos por computadora.

Operación:

A continuación se detallan los pasos básicos para la bajada de datos, habiendo detalles diferenciales
entre los distintos proveedores.

a) Interconectar la fuente: Estación Total o colectora electrónica (Figura 7) con el destino:


Puerto serial o USB de la PC por medio del cable provisto por el fabricante.

b) Abrir el programa de bajada de datos en la PC. En general están diseñados en ambiente


Windows. (Figura 14)

Figura 14: Página inicial de los programas de bajada Kolida y WinDCCom

c) En la ventana Comm o Comunicaciones debe seleccionarse la configuración o parámetros


de las mismas, eligiendo el puerto en el que está conectado, velocidad o método de transmisión que
se utilizarán. (Figura 15)

d) En la misma ventana de Comunicaciones debe escogerse la operación de captura o bajada


de datos (download) del modelo de Estación Total pertinente. (Figura 16)

141
Figura 15: Parámetros de comunicación entre la Estación Total y la PC

Figura 16: Elección de la Estación Total de la cual de se bajarán los datos.

e) Aparecerá un cartel solicitando el comienzo de la transmisión de datos de la colectora o


Estación Total

142
f) En la Estación Total o colectora, deberá seleccionarse el trabajo (JOB) deseado y
posicionarse en la función de exportar archivos a la PC. Se dará la orden de comenzar la
transmisión.

g) En la PC se dará la orden posterior de recibir la transmisión, tras lo cual se establecerá


automáticamente la comunicación y bajarán los datos colectados en ese archivo, tanto las estaciones
como los puntos. A la finalización aparecerá un cartel indicándolo.(Figura 17)

Figura 17: Archivo de bajada de puntos de un trabajo.

h) El archivo bajado de esta forma no puede ser utilizado por la mayoría de los programas de
cálculo y dibujo, por lo que se procederá a su transformación en los formatos compatibles antes
mencionados. Para convertirlo en archivo DXF, debe cliquearse en la ventana Trabajos, Opciones o
Transform y seleccionar Exportar a DXF. Hecha esta selección deberá atribuírsele un nombre al
archivo y quedará guardado para su utilización en programas CAD. En caso de querer generar un
listado de los datos en forma de tabla, se seleccionará la ventana Trabajos o Transform y se escogerá
la opción exportar a ASCII o PCode transform, que generará un archivo de texto (.txt). Nótese que

143
en éste programa se invirtieron automáticamente las columnas de las coordenadas X e Y, para que
queden compatibles con los programas CAD (Figura 18).

Figura 18: Archivo de bajada transformado en ASCII (.txt)

Éste archivo de texto deberá ser abierto desde Excel, transformándolo en un archivo de hoja
de cálculo Excel siguiendo el asistente de transformación de textos según los siguientes pasos:

1) Dejar la elección de tipo de archivo en Delimitados, comenzando por la fila 1 y el origen de


archivo por defecto. Pasar al Siguiente (Figura 19)

Figura 19: Primer paso de transformación de archivo de datos .txt a tabla de Excel

2) Establecer que tipos de separadores serán los utilizados para formar cada columna,
pudiendo elegirse entre tabulación, espacios, comas, punto y coma, de acuerdo a la marca de la
estación total utilizada. En éste ejemplo se seleccionó tabulación e inmediatamente se observa la

144
vista previa, chequeándose que la opción escogida fue la correcta. Se pasa al Siguiente y último
paso.

Figura 20: Segundo paso de transformación de datos .txt a tabla de Excel

3) Se debe establecer el formato de datos, si se utiliza el general, reconoce los valores


numéricos en números. En caso en que la separación entre los números enteros y sus decimales sea
una coma, como en el ejemplo expuesto, deberá abrirse la ventana Avanzadas, seleccionando como
separador decimal la coma y el espacio como separador de miles.

Figura 21: Tercer y último paso de transformación de datos

145
4) Al Aceptar y Finalizar quedará terminada la transformación y deberá guardarse el archivo
como libro de Excel. Éste formato permitirá utilizar los datos en otros programas de computación de
uso en topografía, como el Surfer para dibujar curvas de nivel. (Figura 22)

Figura 22: Forma de guardar el archivo para poder ser utilizado por otros programas.

Autores: Msc. Ing. Agr. Fabio Solari y Téc. Sandra Rizzardi

Bibliografía Consultada

Brinker, R. C. & Wolf, P.R. 1982. Topografía Moderna. Ed. Harla, México. 542 pp.
De la Cruz Gonzalez, J.L. 2005. Incertidumbre y errores en topografía. U.Politécnica de Madrid,
Topografía II. 13 pp.
Franco Rey, Jorge. 1999. Nociones de Topografía, Geodesia y Cartografía. Editorial Universidad
de Extremadura Servicio.
Guangdong Kolida Instruments Co. Ltd. 2003. Kolida KTS series totalstation data comunication.
Hourcade, Martin. 1999. Relevamiento con Estación Total. Apunte de la Cátedra de Topografía.
FAUBA.
Leica Geosystems AG 1999. TPS 300 Basic series: Manual de empleo. Versión 2.1. Suiza. 128 pp.
Muller, Roberto. 1955. Compendio de Topografía teórico práctica. Tomo II, vol 2. Ed. El Ateneo,
Bs. As. 265 pp.
Pentax Industrial Instruments Co., Ltd. 2008. Total Station V-200 Series Specifications. En:
www.pentax.co.jp/piic/survey
Runco S.A.. 2006. Programa WinDCCom32 3.5.1.70
Topcon Corporation. 2006. Estación Total Electrónica Serie GTS-210. Manual de uso. 155 pp.
Torres Nieto, A & Villate Bonilla, E. 2001. Topografía Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Trimble Navegation Limited 2005. Estación Total Trimble M 3. En www.trimble.com

146

También podría gustarte