Está en la página 1de 2

Nanos robots en la sangre

Los nanos robots simulados por el grupo de investigadores constan de un cuerpo de gel sensible, de apenas unos
diez micrones de longitud. Y su movimiento se da por dos aletas propulsoras colocadas en lados opuestos y una
aleta de dirección sensible a estimulación específica (como lo puede ser la luz), que está en la parte delantera
del nano robot. Ese cuerpo tendría expansiones y contracciones periódicas, causadas por reacciones químicas
oscilatorias, que podrían variar entre los campos magnéticos o eléctricos, o por los ciclos de cambio de
temperatura. Las expansiones y contracciones se explicarían también por el proceso químico de inflamación y
desinflamación del material. Entonces, con los movimientos generados por este sistema, así como el del gel, el nano
robot podría moverse hacia adelante mientras va nadando por la sangre.

E-Skin

La piel electrónica (e-skin) podría hacerse realidad muy pronto. Los investigadores ya están experimentando con
circuitos electrónicos tan flexibles que incluso se pueden instalar directamente sobre la piel humana. De esta forma,
podríamos contar con pantallas táctiles en nuestros brazos. E-skin cuenta con una matriz con diferentes
componentes electrónicos (transistores, Leds, sensores, células fotovoltaicas…) que se conectan entre sí con cables
flexibles. Estos dispositivos se construyen normalmente sobre una base elástica y mediante capas muy finas de
materiales superpuestos. Otro reto de la e-skin es integrarse en el cuerpo humano sin causar problemas médicos y
sin interferir en el sistema nervioso. Los materiales orgánicos a base de carbono son menos propensos a ser
rechazados por el organismo, pero este tipo de partículas pasan fácilmente a través de las células y esto conduce a
inflamaciones, respuestas inmunológicas severas e incluso tumores.

Optogenética

Nacida de la óptica y la genómica, es una técnica prometedora para comprender mejor los traumas y las
enfermedades neurodegenerativas. Y al margen de promesas, ya ha logrado un éxito que parecía una quimera: la
optogenética permite borrar malos recuerdos. La optogenética implica un control muy sutil de los mecanismos
neuronales. Esta novedosa técnica consiste en inyectar en escogidos grupos de neuronas un virus benigno que
contiene proteínas foto receptoras (denominadas opsinas) cuya información genética proviene de unas algas
fotosensibles. Así las células neurales se vuelven sensibles a la luz. Las proteínas, que actúan como interruptores,
encienden o apagan las neuronas en función de los destellos de luz enviados en milisegundos mediante cables de
fibra óptica. Esos haces luminosos pueden estimular o suprimir determinados pensamientos y recuerdos.

Impresora 3D en la medicina

Una de las últimas tecnologías que está en pleno auge es la llamada biorreprografía o impresión de órganos en 3D
consiste en la capacidad de, empleando unas impresoras de última generación, reproducir partes del cuerpo
humano en tres dimensiones que sirvan para sustituir determinadas zonas dañadas por accidentes, enfermedades u
otras causas.

Microchips para ensayos clínicos

Los microchips se asemejan más al tejido vivo, los tipos de células y las interacciones tridimensionales realistas que
ocurren en un cuerpo humano, apuntan a reemplazar el uso de animales en los ensayos clínicos para probar con
mayor exactitud la seguridad y eficacia del tratamiento para los pacientes y salvar la vida de los animales.

Quirófanos híbridos y enfermería robótica

 Es una sala quirúrgica equipada con dispositivos avanzados de formación de imagen medica con arcos en
C fijos escáneres de TC o escáneres de MRF. Y también su principal función es que estos dispositivos de
formación de imagen permiten una cirugía mínimamente invasiva, que es menos traumática para el
paciente.
 Los robots para enfermería realizaran funciones como comprobar la temperatura y la presión sanguínea,
con el fin de aligerar la carga del personal hospitalario para que pueda dedicar más tiempo a los
pacientes. Los robots podrán ayudar también a mantener la limpieza de las salas y reducir las principales
infecciones nosocomiales hospitalarias
¿Cuál de todas las tecnologías anteriores le resulta más interesante y por qué?

Me resulta más interesante la optogenetica, porque esta se relaciona con el control del cerebro y de las neuronas lo
que es algo muy interesante y la vez servirá mucho para curar las enfermedades del cuerpo, puesto que el cerebro
es el que controla todo el cuerpo y así poder controlar la enfermedad y obtener resultados satisfactorios.

Optogenetica

La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos
genéticos para transferir a un grupo específico de neuronas el cDNA que codifica proteínas de origen microbiano
sensibles a la luz (llamadas opsinas). Ésta es una tecnología de vanguardia que inició su desarrollo en el 2005 por el Dr.
Karl Deisserothde la Universidad de Stanford. En el 2010 la revista Nature Methods lo nombró el método más
importante del año.

La aproximación optogenética se basa en la introducción en las células de genes exógenos que codifican proteínas
fotosensibles, las cuales sirven para modificar el comportamiento celular mediante la luz. Por lo tanto, la tecnología
optogenética abarca el desarrollo de: 1) esas proteínas sensibles a la luz (las herramientas básicas del sistema), 2) la
puesta a punto de estrategias para introducir los genes en las células o tejidos diana y 3) la generación de sistemas
de lectura capaces de analizar los cambios de comportamiento que se produzcan en la célula del tejido o animal del
que se trate.

Aplicaciones de la optogenética

 Ha servido para controlar ataques epilépticos en modelos animales experimentales.


 Al manipular las neuronas dopaminérgicas se ha podido potenciar o evitar la adicción a la cocaína
 El sueño y el estado de vigilia pueden regularse a través de las neuronas hipocretinas. Es la base para el
desarrollo de fármacos que ayuden al tratamiento de la narcolepsia

 También se puede inducir el apetito al activar neuronas del hipotálamo o inhibirlo y producir pérdida de
peso
 Si se produce una arritmia cardíaca, el corazón nuevamente puede bombear sangre al ritmo de la luz. De
hecho, se ha desarrollado el primer marcapasos basado en la optogenética
 Tratamiento del Parkinson

Cómo funciona

Todos conocemos moléculas que pueden activarse en respuesta a la luz, como la clorofila que se encuentra en las
plantas, o las rodopsinas en los conos de la retina. Las que se emplean en los modelos optogenéticos suelen
proceder de bacterias, y pueden ser de varios tipos, pero en general constituyen lo que se denomina canales
iónicos. Es decir, que cuando se activa esa proteína se abre un poro en la membrana en la que se encuentra
embebida y permite el paso específico de iones a través de la membrana de la célula en cuestión. Así, dependiendo
del tipo de canal iónico que expresemos en una neurona podremos hacer que ésta se active (si el canal es de calcio
o de sodio) o que se inhiba (si es de potasio). El siguiente paso consistirá en secuenciar el gen que contiene la
información que se codifica en las bacterias para esos canales e insertarlo en las neuronas que nosotros queramos.
Esto se consigue inyectando un virus en el cerebro de los animales. Dichos virus obtenidos mediante ingeniería
genética transportan, no sólo la información genética necesaria para generar la proteína deseada, sino además una
secuencia (denominada promotor) que permite que esa proteína se exprese solamente en las neuronas que
nosotros queramos (si no, correríamos el riesgo de que la proteína se insertase en cualquier célula del organismo).
Una vez que tenemos a nuestro animal expresando la proteína que queríamos y en los tipos neuronales deseados,
el siguiente paso será activar esas proteínas. ¿Cómo hacerlo? Pues implantando al animal, un cable de fibra óptica
mediante cirugía estereotáxica, para que llegue hasta la región del cerebro cuya actividad queremos modular. El
siguiente paso consistiría en conectar esa fibra óptica a una fuente de luz. Y la mejor forma de conseguir una fuente
de luz de una longitud de onda determinada es emplear un láser. A partir de ahí ya todo consiste en encender o
apagar la luz y medir lo que se nos antoje, como una determinada conducta, ciertos marcadores bioquímicos que
sospechemos que pueden variar cuando activamos esas células, o incluso respuestas eléctricas en otras regiones del
cerebro que pensemos que pueden estar conectadas con las neuronas cuya actividad estamos modulando.

También podría gustarte