Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓNCATEDRA DE METODOLOGÍA


DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (SEMINARIO II)

INTEGRANTES:

Ma. Úrsula Galeano Migueles- 4.272.723

Gessica Celeste Peralta Machuca- 5.916.882

Raquel Ruiz Díaz de Azuaga- 2.875.196

William Olmedo Alonso- 2.478.831

Carmen Magali Troche Florentín- 4.838.978

Orientador: PROF. DR. GUSTAVO JAVIER ROJAS BOGADO

TÍTULO: Aborto en el Paraguay

ASUNCIÓN-PARAGUAY

NOVIEMBRE-2017
1. INDICE

1. INTRODUCCIÓN pag.3

2. JUSTIFICACIÓN pag.5

3. HIPÓTESIS pag.6

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS pag.7

5. MARCO TEÓRICO pag.8

6. METODOLOGÍA pag.21

7. PRESUPUESTO pag.22

8. CRONOGRAMA pag.23

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pag.24

2
2. INTRODUCCION

En estos últimos tiempos se viene tratando con frecuencia, tanto en revistas


especializadas como también en los grandes medios de comunicación social, el
problema del aborto. Incluso se han calculado cifras reveladoras del número
estimativo de abortos que se provocan anualmente en nuestro país. En Paraguay, los
datos todavía son insuficientes y poco confiables.

En una sociedad en la que se multiplican los atentados contra la vida humana,


en la que no se reconoce el valor de los principios morales, en la que el máximo ideal
es el bienestar y en la que la sexualidad aparece desprovista de su dimensión
espiritual, el recurso al aborto no se presenta sino como una espontánea
consecuencia.

Problema distinto de este tema es el de su legalización. No debemos ignorar


los argumentos que se invocan en favor de la legalización del aborto: complicaciones
del aborto clandestino, desigualdades sociales, etc.

La controversia sobre la legalización y prohibición del aborto no es y no ha


sido un debate que solo se ha planteado en nuestro país. Numerosos son los países en
los que se ha legalizado completamente o con excepciones la práctica del mismo, así
como su prohibición. Cabe recordar que Paraguay registra una tasa de mortalidad
materna en América Latina y el Caribe, según datos de UNICEF, ubicándose en
quinto lugar luego de Haití, Bolivia, Perú y Honduras.

Cabe recalcar lo siguiente: actualmente el aborto en Paraguay es ilegal salvo


en caso en el que amenaza a la vida de la mujer. De acuerdo con esto, cualquier
persona que realiza un aborto puede ser condenada a prisión de 15 a 30 meses, si el
aborto se realiza sin el consentimiento de la mujer. La pena aumenta de 2 a 5 años si
la muerte de la mujer ocurre como el resultado del aborto. La persona que realizó el
procedimiento puede ser condenada de cuatro a seis años de prisión, y cinco a 10
años en casos donde la mujer no consintió.

3
Debemos plantearnos la siguiente pregunta:

 ¿La práctica del aborto puede admitirse como un procedimiento legal?


 ¿Qué factores influyen para la realización de los abortos?
 ¿El sistema penal paraguayo se adecua a los requerimientos de la sociedad en
cuanto a la penalización del aborto?
 ¿Existen países que han aprobado el aborto legal, cuáles han sido sus
argumentos?

4
3. JUSTIFICACION

En el presente trabajo, abordaremos el tema del “Aborto en Paraguay”,


debido a la polémica que se ha instaurado en la sociedad respecto al mismo, y por
ende al interés que ello nos genera.
Tratar este tema, es de vital importancia ya que en sí mismo, se refiere la
existencia humana y a los derechos que esta concierne.
Es un asunto que merece conocerse, analizarse y recapacitar muy seriamente
antes de tomar partido como escéptico, adepto o inconforme.
La realización del trabajo de investigación a través del diagnóstico del aborto,
profundo y transversal, así como los principios éticos y valores morales, es necesario
para poder tener en claro cuál es la lógica de la reproducción de los problemas
específicos del aborto ilegal y por sobre todo los resultados que arrojen el
diagnóstico de las experiencias y el conocimiento de los actores sociales y
profesionales médicos, se podría arribar a planes y políticas que se sostengan sobre la
realidad particular de la zona metropolitana y que no sean producto de la importación
de recetas.
Esto último, por supuesto, no excluye la revisión de programas de otras partes
de Paraguay o del mundo; ya que son importantes para establecer diferencias y
similitudes en las acciones a ser emprendidas. La investigación presentada podrá ser
utilizada para el análisis proyectivo de las condiciones presentes en la sociedad
actual, con fines particulares como académicos.
.

5
4. HIPOTESIS

HI: La legalización del aborto en el Paraguay ocasionará un aumento en el índice de


muerte de mujeres que recurran a esta práctica.

Ho: La legalización del aborto en el Paraguay ocasionará una disminución del índice
de muerte de las mujeres que recurran a esta práctica.

6
5. OBJETIVOS GENERALES

 Describir qué consecuencias tendría la legalización del aborto en el Paraguay


en cuanto al aumento o disminución de muerte de mujeres que recurren a esta
práctica

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proporcionar una estadística sobre la situación de muerte de mujeres que


recurren a la práctica del aborto.

7
7. MARCO EORICO

Según la RAE (2001), el aborto se define como la "…Interrupción del


embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Puede constituir
eventualmente un delito¨.

Para López (1975), el término aborto significa la interrupción del embarazo


antes de que el feto sea viable. Lo más frecuente es que el aborto ocurra antes de la
vigésima semana de gestación; si la interrupción tiene lugar entre el primer y tercer
mes se habla de aborto precoz, denominándose aborto tardío entre el tercero y sexto
mes de embarazo.

El significado vulgar de aborto es claro, supone la muerte del feto, pero las
expresiones «aborto legal», «aborto terapéutico», «aborto electivo», etc., contribuyen
a fomentar la confusión terminológica, como se puede comprobar tanto en
publicaciones médicas como en revistas y prensa diaria. Se confunden los términos
de aborto espontáneo, aborto legal, aborto terapéutico y aborto criminal, dando la
impresión al público no especializado de que el aborto tendrá una valoración médica
y ética diferente según la modalidad del mismo.
Camacho (2011) señala que existen 7 clases de aborto según el punto de
vista médico:
a) Amenaza de aborto: Se sospecha el diagnóstico clínico de amenaza de
aborto cuando aparece cualquier flujo vaginal hemático o sangrado durante la
primera mitad del embarazo. Ocurren con una frecuencia muy elevada, una de cada
cuatro o cinco mujeres presentan sangrado escaso por vía vaginal o uno más intenso
durante el comienzo de la gestación. Se trata de una situación que generalmente tiene
un buen pronóstico; en el 90-96% de los casos la gestación sigue su curso, aunque
siempre es un signo de alarma, y en algunos casos se asocia a malos resultados
perinatales (p. 69).
b) Aborto en curso: Es muy similar a la de la amenaza de aborto, con la
diferencia de que los síntomas son mucho más intensos. Si en la amenaza de aborto
el sangrado suele ser escaso, en el aborto en curso el sangrado es de mayor cuantía e
incluso puede obligar a tomar una actitud activa de urgencia (p. 91).

8
c) Aborto incompleto: Se caracteriza por la expulsión de parte del contenido
uterino, pero aún quedan restos embrionarios y / o ovulares dentro del útero (p. 94).
d) Aborto completo: En esta forma clínica de aborto ya se ha producido la
expulsión completa del huevo, lo que siempre se ha comprobado mediante ecografía.
En esta situación, el sangrado es escaso o nulo y la paciente no tiene dolor.
e) Aborto diferido: Esta situación clínica se caracteriza porque el embarazo se
ha interrumpido, no existe actividad cardiaca o no se visualiza el embrión a pesar de
no tratarse de una gestación incipiente; pero el huevo no se expulsa y esto se produce
sin que haya hemorragia vaginal o dolor. Los huevos vacíos (hueros) se tratarían de
gestaciones que pueden ser inicialmente con embrión, en las que la muerte fetal ha
ocurrido muy precozmente y en las que incluso se ha podido reabsorber el embrión y
por eso no se visualiza ecográficamente. Todos los sacos gestacionales en los que se
observan saco amniótico o vesícula vitelina, aunque no se vea embrión, no pueden
corresponder con gestaciones anembrionadas, ya que estas estructuras requieren la
existencia del embrión para aparecer (p. 97).
f) Aborto tardío: Aquel que ocurre entre las 12 y 20 semanas de gestación.
Solo un 10-15% de los abortos espontáneos ocurren después del primer trimestre,
pero estos abortos tardíos presentan características generales diferenciales
importantes con el aborto precoz (p. 105).
g) Aborto recurrente o de repetición: El aborto de repetición se define como la
pérdida de tres o más gestaciones consecutivas antes de la semana 20, siendo el peso
fetal en ese momento igual o inferior a 500 gr (p. 106).
Barrantes (2003), menciona que existen dos grandes grupos aborto desde
el punto de vista médico que son los abortos espontáneos que incluye todos los
mencionados por el autor anterior denominados abortos espontáneos y los abortos
provocados que según este autor se subdividen en dos, aborto eugenésico y aborto
terapéutico. Se refiere a los abortos que se producen sin ningún tipo de interferencia
y que por lo tanto no tiene ninguna intención de interrumpirlo y que se producen por
diferentes motivos, generalmente debido a que las madres con pocas semanas de
gestación al no estar enteradas de su estado, no tiene los cuidados necesarios para
llevar a cabo su embarazo adecuadamente y es muy probable que puedan terminar en
un aborto. Todas las clases de aborto mencionadas, sean espontáneas o provocadas,

9
escapan a la voluntad de la madre a diferencia de los tipos de abortos que detallamos
a continuación.
"…El aborto inducido o provocado es un acto voluntario, directo o
indirecto, realizado por un médico, un empírico o por la misma madre embarazada
para producir la muerte de su bebé y su posterior evacuación. Alguien toma una
plena conciencia, la decisión de interrumpir el proceso de desarrollo de la vida, y la
mata”. (Rivera, 2008, p. 50).

1) Países en donde se legalizó el aborto

Países Bajos: En 1981 se legalizó el aborto. La ley permite que hagan abortos
en hospitales y en clínicas especializadas en el aborto. Un hospital o clínica puede
recibir licencia solo para llevar a cabo abortos durante el primer trimestre o para
abortos durante el primer y segundo trimestre (hasta 23 semanas.) Por ley, un aborto
de hasta 23 semanas está disponible para toda mujer en los Países Bajos que lo
solicite El médico debe confirmar la situación de emergencia de la mujer, revisar si
la mujer ha considerado otras opciones y si viene de manera voluntaria. Para
personas de los Países Bajos y residentes extranjeros, el servicio es gratuito y las
clínicas reciben el pago del costo base real a través del gobierno, lo cual asegura su
carácter no lucrativo.

México: Se despenalizó en enero de 2002. Solo es permitido en casos de


violación, inseminación artificial no consentida y cuando se presentan problemas en
el feto. Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela, en los
mismos casos. Puerto Rico: Se permite el aborto en todos los casos.

Argentina: Está permitido solamente cuando la mujer embarazada es demente y


presenta un peligro para el bebe. Estados Unidos: desde 1973 legalizó el aborto en el
controvertido caso Roe vs Wade y Roe vs Bolton. El aborto nos es delito en ningún
caso.

10
Unión Soviética: Fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoció el
derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado en relación con
problemas de salud.

China: En la República Popular China se aprobó una ley irrestrictica del aborto
en 1975 y, desde entonces, este método se ha vuelto muy popular. Con las
insistencias del Gobierno Chino respecto a las familias de un solo niño y niña, por su
política en el control de la natalidad. Además de las sanciones económicas y sociales
dictadas para que las familias solo tengan un hijo a la planificación familiar no es un
asunto personal, sino que está supeditada por el estado.

Alemania: En 1995, con el fin de reconciliar las leyes sobre el aborto de las
antiguas repúblicas de Alemania del Este y del Oeste, Alemania adoptó una ley que
amplió las circunstancias bajo las cuales el aborto estaba permitido en lo que era
Alemania Occidental, mientras que aumentó las restricciones sobre esta materia en la
antigua Alemania Oriental. Bajo la nueva ley, la persona que aborta no puede ser
procesada durante las primeras cuatro semanas del embarazo y el aborto es posible,
sin ninguna razón que lo limite. Pero las mujeres que buscan el aborto deben cumplir
ciertos requisitos del procedimiento y la mayoría de los abortos no son cubiertos por
el seguro médico nacional.

Guyana: en 1995, la ley sobre aborto de Guyana fue liberalizada de manera


significativa. Ahora está permitido sin ninguna restricción durante las primeras ocho
semanas de embarazo. Después de las mismas, pero antes de que hayan concluido las
doce semanas, una mujer puede tener acceso a un aborto en términos generales,
incluidas las consideraciones socioeconómicas.

Sudáfrica: Promulgó la Ley de Elección sobre la Interrupción del Embarazo en


1996, convirtiendo su ley sobre el aborto en una de las más liberales del mundo. La
Ley permite el aborto sin ninguna restricción durante las primeras doce semanas de
embarazo; dentro de las veinte semanas, en numerosas situaciones; y en cualquier
momento, si existe un riesgo para la vida de la mujer o si se presentan serias
anomalías en el feto.

 En contra del aborto

11
Se estima que solo el 0,4 por ciento de los países del mundo prohíbe el
aborto tajantemente. Entre ellos se encuentran Namibia, El Salvador, Colombia,
Uruguay, Chile y la mayoría de países asiáticos y musulmanes.

2) Régimen legal en Paraguay

Informe DDHH en Paraguay 1997

Legislación vigente

La Constitución Nacional, promulgada y sancionada el 20 de junio de 1992, en


concordancia con disposiciones establecidas en convenios internacionales como el
Art. 4º. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada como Ley
Nº 1/89 e inspirada en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de las NNUU, ley
5/92, incorpora el Art. 4º: Del derecho a la vida, que fue redactado así:

"El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su


protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda
persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en
su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para
disponer de su propio cuerpo, solo con fines científicos o médicos."

La incorporación del párrafo por el cual se garantiza el derecho a la vida "en


general, desde la concepción", que no figura en la Constitución anterior, y su
aprobación por la Comisión Redactora y por el pleno de la Convención Nacional
Constituyente, generó una fuerte oposición de la Iglesia Católica y de grupos
religiosos y no confesionales, que lo consideraron una apertura a la despenalización
del aborto.

El Código Penal paraguayo, penaliza el aborto en general, incluyendo a la


mujer, a quienes hayan instigado el hecho y a quienes lo hayan realizado (médicos o
parteras). Exime de culpa a quien haya obrado para salvar la vida de la mujer puesta
en peligro por el embarazo o el parto. La penalización alcanza al hombre responsable

12
de la concepción sólo como cómplice, y existe un atenuante para quien haya
pretendido salvar la "honra" de la esposa, madre, hija o hermana.

Los artículos referentes al aborto provocado son los únicos que seguirán
vigentes a pesar de la modificación del Código Penal, pues el Parlamento decidió no
incluir cambios en relación al tema. Con ello, se mantiene además la idea de que el
embarazo de una mujer puede, en determinadas condiciones, significar una
"deshonra". En esta idea discriminatoria, que valora el honor de las mujeres en
función a su comportamiento sexual, radica gran parte del doble discurso que por una
parte impulsa a muchas mujeres (sobre todo a jóvenes) al aborto y, por otra parte, las
condenas por el mismo hecho. Textualmente el artículo 323 del nuevo Código Penal
dispone:

 Art. 323.Derogaciones Quedan derogados: 1º El Código Penal


promulgado el 18 de junio de 1914 y sus modificaciones posteriores, con excepción
de los artículos, 349, 350, 351, 352 con modificación y 353, cuyos textos se
transcriben a continuación:
 Artículo 349.- "La mujer que causare su aborto, por cualquier medio
empleado por ella misma o por un tercero con su consentimiento, será castigada con
penitenciaría de quince a treinta meses."

"Si hubiere obrado en el interés de salvar su honor será castigada con prisión
de seis a doce meses".

 Artículo 350.- "La pena será de cuatro a seis años por razón de los
medios empleados para causar el aborto o por el hecho mismo del aborto
resultare la muerte de la mujer".

"Si la muerte de la mujer resultare de haber empleado para hacerla abortar


medios más peligrosos que los consentidos por ella, la pena será de seis a ocho años
de penitenciaria".

Artículo 351.- "El que sin el consentimiento de la paciente causare


dolosamente el aborto de una mujer, empleando violencia o medios directos, será

13
castigado con tres a cinco años de penitenciaría. Si resulta la muerte de la mujer, el
culpable sufrirá de cinco a diez años de penitenciaría. En los demás casos, el aborto
no consentido por la paciente será castigado con dos a cinco años de penitenciaría".

Artículo 352 "Las penas establecidas en los tres artículos precedentes, serán
aumentadas en un cincuenta por ciento cuando el culpable fuere el propio marido de
la paciente".

"El mismo aumento se aplicará a los médicos cirujanos, curanderos, parteras,


farmacéuticos, sus practicantes y ayudantes, los fabricantes o vendedores de
productos químicos y estudiantes de medicina que a sabiendas hubiesen iniciado,
suministrado o empleado los medios por los cuales se hubieren causado el aborto o
hubiere sobrevenido la muerte".

"Estará sin embargo exento de responsabilidad cualquiera de éstos que


justificare haber causado el aborto indirectamente, con el propósito de salvar la
vida de la mujer puesta en peligro por el embarazo o el parto".

Artículo 353. "En caso de aborto, causado para salvar el honor de la esposa,
madre, hija o hermana, las penas correspondientes serán disminuidas a la mitad"

Por su parte, el Decreto Nº 2848 del Poder Legislativo, de fecha 10 de


diciembre de 1937, refuerza los artículos que atañen al aborto que figuran en el
Código Penal Paraguayo de 1914.

3) El Decreto dice:

Considerando: que el número de abortos provocados ha crecido en una


proporción alarmante en nuestro país, sobre todo en la Capital y en algunos puntos
del interior de la República; (...) Que entre los numerosos males que derivan del
apuntado, se destacan preferentemente los que siguen: a) la despoblación del país por
la disminución de la natalidad. En el Paraguay, con una población escasa de un
millón de habitantes, pudiendo en su territorio feraz vivir millones de almas, el
problema del aborto provocado, adquiere una gravedad excepcional. El aborto contra
natura destruye, anualmente, miles de vidas paraguayas (...) El aborto constituye un

14
atentado a las buenas costumbres del país, matando el sentido moral de sus
habitantes (...) La Iglesia, la prensa, la cátedra y los médicos tienen una importante
función social que realizar en ese sentido (...) Por lo tanto (...) decreta:

Art. 6º. El aborto terapéutico sólo podrá ser realizado en caso debidamente
justificado en que el embarazo en su evolución, el trabajo de parto o el puerperio
pueden agravar considerablemente la enfermedad de la mujer embarazada o
amenazar su vida. (...)

Art. 7º. Los profesionales llamados a asistir a un caso de aborto terapéutico o


no, están obligados a comunicar el hecho al Departamento Nacional de Higiene,
dentro de las 24 horas, expresando la causa probable del mismo.

Art. 8º. Las parteras no podrán bajo ningún pretexto, atender enfermas en
trance de aborto. Su misión se reducirá única y exclusivamente a atender partos y
puerperios normales.

Art. 11º. El aborto terapéutico realizado sin la observancia de las formalidades


previstas por el art. 6º. Hará presumir la criminalidad del acto y el médico o médicos
que hubiesen intervenido serán sometidos a la justicia criminal a los efectos de la
aplicación de la pena prevista en el Art. 351 del Código Penal (...)

Art. 12º. La infracción del Art. 7º. Será sancionada con la misma penalidad
prevista en el art. anterior. (...)"

Debe tenerse en cuenta el contexto histórico en que fue sancionado el Código


Penal de 1914, vigente hasta noviembre de 1998, como así también este Decreto. En
1914 habían transcurrido cuatro décadas de la guerra que diezmó la población
masculina del país y que aún perdura a nivel de trauma en la memoria colectiva
paraguaya: la Guerra de la Triple Alianza (1864 a 1870), que enfrentó a Brasil,
Argentina y Uruguay contra Paraguay. En 1937, había pasado recién un año de la
finalización de otra guerra: la Guerra con Bolivia (1932 a 1936), ambas con graves
secuelas socio-económicas para el país, que influyen sin lugar a dudas, en la
propuesta por parte del gobierno de políticas que combatan el despoblamiento y la

15
disminución de la natalidad, y promuevan en consecuencia, la penalización del
aborto.

También la legislación positiva paraguaya no penal en vigencia desde el 1o. de


enero de 1987, considera la defensa del embrión humano sobre la base de que el
mismo se constituye como "persona física". El Código Civil en el Art. 28 establece
que: "La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para
adquirir bienes por donación, herencia o legado."

Si bien no aclara lo que es persona física, reconoce la personalidad de la misma


al otorgarle capacidad de adquirir bienes. Tampoco hace aclaraciones sobre lo que
pueda entenderse con la frase "desde la concepción" que, como se verá más adelante,
tratarán de explicarla los grupos que responden a los criterios de la Iglesia Católica,
como la Comisión Nacional por el Derecho a la Vida, y Servicio Amor y Vida
(SEAVI).

El Código del Menor regula los derechos y garantías de los menores desde la
concepción hasta la edad de 20 años cumplidos, en que termina la minoridad.
Considera menor al ser humano concebido y le asegura los siguientes derechos en el
Art. 8: "Goza de la protección prenatal y a nacer en condiciones adecuadas con la
debida asistencia sanitaria; al cuidado de la salud y a recibir asistencia médica; a
recibir trato humano de sus padres, tutores o guardadores."

El Código Sanitario reconoce al embrión como unidad biológica con la


madre, aunque distingue unidad biológica de identidad biológica, ya que considera a
la madre y al hijo como personas diferentes.

Establece el Art. 15:"Las personas por nacer tienen derecho a ser protegidas
por el estado en su vida y en su salud, desde su concepción."

A pesar de lo establecido en estos artículos en relación a la atención prenatal, a


la asistencia sanitaria y al trato humano a los que tiene derecho todo ser humano, en
la práctica, la realidad es otra: los datos del Fondo de Población de las Naciones
Unidas sobre morbimortalidad de madres adolescentes, señalan que la mayoría

16
fueron embarazos no deseados por falta de educación e información en salud
reproductiva.

El Art. 16 establece:"Durante la gestación, la protección de la salud


comprenderá a la madre y al ser en gestación como unidad biológica.”

Este artículo deja sujeta la realización del aborto a las disposiciones del Código
Penal, ya que lo considera como conducta injusta que no puede tener protección
legal.

4) Instrumentos internacionales

La Constitución Nacional protege el derecho a la vida en concordancia con las


disposiciones establecidas en distintos convenios internacionales, como el Art. 4º. de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada como Ley Nº 1/89, el
Art. 3º. De la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Art. 4º. Del Pacto de
San José de Costa Rica, así como el Art. 6º. Del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, ratificado como Ley Nº. 5/92.

5) Proyectos de Ley

Tres proyectos fueron presentados ante la Comisión de Legislación y


Codificación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación: el del Prof. Evelio
Fernández Arévalos, Senador de la Nación; el de la Comisión Codificadora y el de la
Fiscalía General del Estado que contó con la asesoría del Dr. Wolfgang Schoene, del
Fondo de las Naciones Unidas para la Población.

Estos proyectos proponían modificaciones a los respectivos artículos del


Código vigente, que fueron considerados atentatorios al derecho a la vida por los
organismos representantes de la Iglesia Católica, como el Servicio de Amor y Vida
(SEAVI), dependiente de la Arquidiócesis de Asunción, la Comisión Nacional por el
Derecho a la Vida y la Asociación de Abogados en Favor de la Vida, Capítulo
Paraguay. La postura de estos organismos es la defensa de la vida desde el momento
de la concepción. Consideran que el aborto como atentado contra la vida debe estar
tipificado como delito, y en tal carácter, penalizado.

17
El primer proyecto, en su Art. 107, dice:"Homicidio por estado de necesidad
en el parto: no obrará con antijurídica quien, durante el parto, matare al niño si
ello, según los conocimientos y las experiencias del arte médico, sea necesario para
desviar de la madre un peligro serio para la vida y la salud."

Por su parte, el Art. 108, inc.1), correspondiente al segundo proyecto


presentado dice: "El que terminare un embarazo (matare al fruto de una concepción)
será castigado con pena privativa de libertad de hasta doce años o con pena de
multa. En el sentido de esta ley, no se consideran típicas las acciones cuyos efectos
se producen antes de la nidación del óvulo fecundado, en el vientre."

Y el tercer proyecto para el Art. 109 establece entre otros puntos, puesto que no
lo citamos completo:"Quedará eximido de pena el aborto cuando, sopesando todas
las condiciones de vida de la embarazada, entre ellas la ayuda ofrecida por el
Estado (Art. 51 de la Constitución Nacional), no le sea exigida la continuación del
embarazo (...) La continuación del embarazo pondría en serio peligro el cuidado
debido por la embarazada a sus otros hijos (...) El embarazo sea producto de un
hecho antijurídico según el Art. 127 (violación) (..)."

Ninguna de estas propuestas fue incluida en el Proyecto que estudió y aprobó


el Parlamento, ya que la fuerte oposición de los sectores "pro vida" logró que se
optara por mantener sin modificaciones los artículos del Código Penal de 1914. Con
esto, el Parlamento pretendió destrabar uno de los escollos más grandes que se tenía
para cambiar el antiguo y obsoleto Código Penal. Aun así, quienes promueven la
penalización del aborto, pretendieron que se modifique estos artículos del viejo
Código para eliminar la eximición de culpa por razones terapéuticas, es decir,
intentaron endurecer la penalización del aborto en Paraguay. Finalmente, se
mantuvieron los artículos sobre el aborto sin modificación alguna.

El Código Penal que entrará en vigencia desde noviembre de 1998, no


incorpora un tratamiento nuevo a la interrupción voluntaria del embarazo. La
modificación de los artículos que quedan vigentes al respecto dependerá de un
proyecto de ley que específicamente trate el tema.

18
6) Acciones y omisiones (avances, permanencias y retrocesos)

Según informes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), y la


Dirección General de Salud Familiar que depende del Ministerio de Salud, el
Paraguay ocupa el tercer lugar de muerte materna y perinatal en América Latina y el
Caribe, ya que en nuestro país las muertes maternas llegan a 300 por año, lo que
representa casi una muerte por día. Aunque si se tiene en cuenta que existe un 50 %
de subregistros en los datos consignados en el Ministerio de Salud, se puede concluir
que estarían muriendo entre 350 a 400 mujeres por año a causa del embarazo, el
parto y el puerperio.

En el Paraguay, según el Censo Nacional de Población y Viviendas del año


1992, se espera que nazcan aproximadamente 150 mil niños al año de acuerdo a la
tasa global de fecundidad que está en 4,4% de promedio de hijos por madre
(promedio considerado elevado en el contexto de América Latina). Este porcentaje
varía de acuerdo al sector urbano o rural (en el sector rural, superan los 6 o 7 hijos).

Según conversaciones recientes con la Directora de Dpto. de Planificación y


Evaluación, y con la Coordinadora del Dpto. de Bioestadística del Ministerio de
Salud, los programas elaborados a partir de ese Ministerio, tendientes a fortalecer el
proceso de educación de las mujeres, la capacitación continua y el acceso y control
de recursos para la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal, son
excelentes, pero numerosos factores impiden que sean llevados a la práctica: factores
culturales, económicos y religiosos, que permean el comportamiento de las mujeres e
influyen en los elevados índices de mortalidad materna.

La postura en relación al aborto desde el campo de la salud es la del gobierno y


la de la Iglesia, por lo menos oficialmente. En estos últimos cuatro años se han
implementado políticas de salud en el marco de los derechos reproductivos como
parte integral de los Derechos Humanos, en las nuevas conceptualizaciones de la
Conferencias de El Cairo y Beijing.

Voceras de organizaciones PRO VIDA: la Dra. Stella Ortiz de Zarza, abogada


y profesora de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas

19
de la Universidad Católica, representante de la Asociación de Abogados en Favor de
la Vida, Capítulo Paraguay, y la Dra. Nestar Stark, abogada, coordinadora del
SEAVI, han manifestado la postura de las organizaciones católicas sosteniendo que
los proyectos elaborados inicialmente para la modificación del Código Penal, dan la
espalda a la biología, a la Constitución Nacional, al Código Civil, al Código
Sanitario y al Código del Menor.

La Dra. Ortiz de Zarza señala la carencia de argumentos jurídicos y médicos


para la despenalización del aborto. Se apoya en la Declaración de la Academia de
Medicina del Paraguay, realizada en julio de 1996, en momentos en que el debate
sobre la despenalización se hallaba en su punto álgido debido a su tratamiento en el
Parlamento Nacional.

7) La Declaración dice en uno de sus párrafos:

"…Ante patologías de la madre o del feto que surjan durante el embarazo, la


medicina moderna, utilizando la tecnología disponible en reproducción humana,
cuenta con los medios para conservar la vida materna, el fruto de la concepción, y
combatir consecuentemente la mortalidad prenatal. En casos extremos, el aborto es
agravante y no una solución al problema."

En una posición opuesta se halla la postura a favor de la despenalización, que


sostiene que desde la fecundación no se tiene aún un ser humano, sino un embrión
humano. Se manifiesta a favor de la opción libre que la mujer pueda realizar en
relación a su propia maternidad, lo cual implica poder recurrir al aborto cuando lo
crea necesario, sin temor a la penalización. Promueve asimismo garantizar los
servicios de salud pública para que las mujeres puedan practicarse un aborto en
condiciones médicas seguras.

A mediados de 1991 empezaron los trabajos de la Comisión Redactora de la


Convención Nacional Constituyente sobre los documentos que formarían la nueva
Constitución Nacional. Al respecto, 14 ONG's de perfil feminista, nucleadas en la
Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), organizaron varios Foros en los que
se reflexionaron sobre los artículos a ser modificados, sobre todo aquellos

20
relacionados directamente con los derechos de las mujeres, entre ellos, el art. 4º. Del
derecho a la vida. La CMP adhirió a la modificación, que se incorporó al mismo, la
frase que establece garantizar la vida desde la concepción, en general, y presentó a la
Comisión Redactora los documentos con la propuesta de modificación y la
justificación de esa postura.

Más recientemente -el año anterior-, durante la Semana de los Derechos


Humanos (9 al 22 de noviembre de 1996), el Grupo Mujeres de la Luna, de perfil
feminista, constituido ese mismo año y que nuclea a mujeres de diversas
organizaciones no gubernamentales, organizó un debate acerca la despenalización
del aborto, sobre la base de que el mismo constituye un problema de salud pública y
debería ser responsabilidad prioritaria del Estado. Este debate tuvo muy buena
recepción de parte de los/las asistentes, mujeres y hombres de distintos sectores
sociales, además de estudiantes de ambos sexos, de colegios secundarios.

8) Resumen de casos y datos

Reproducimos los datos obtenidos por el Dpto. de Bioestadísticas del M.S.P y


B.S. durante los años 1994 y 1995, relacionados con la mortalidad materna:

MORTALIDAD MATERNA POR CAUSAS - 1994 (Tasa por 100.000 nacidos


vivos)

CAUSAS TOTAL TASA


HEMORRAGIA 27 33,93
ABORTO 24 30,16
TOXEMIA 21 26,39
SEPSIS 15 18,85
OTRAS 24 30,16
COMPLICACIONES
TOTAL 111 39,5

MORTALIDAD MATERNA POR CAUSAS - 1995 (Tasa por 100.000 nacidos


vivos)

21
CAUSAS TOTAL TASA
HEMORRAGIA 14 17,59
ABORTO 30 37,69
TOXEMIA 17 21,36
SEPSIS 25 34,41
OTRAS 18 22,62
COMPLICACIONES
TOTAL 104 130.67

A causa de la penalización que recae sobre la práctica del aborto, las cifras que
corresponden a causas de muerte como toxemia, hemorragia, sepsis y otras, pueden
no ser fidedignas, ya que entre esos registros, una cantidad considerable corresponde
a casos de abortos inducidos, lo que aumenta las cifras de muerte materna debida a
esta práctica.

La tendencia de un año a otro es creciente, y por lo tanto, el nivel de los


decesos se muestra elevado, lo que urge la puesta en práctica de políticas reales para
su reducción.

Haciendo una lectura de los Libros de Entrada que obran en el Dpto. de


Estadísticas del Palacio de Justicia correspondientes a los distintos Tribunales se han
detectado denuncias por abortos provocados y homicidios por aborto, aunque
comparándolos con otras denuncias, éstas constituyen una minoría y no denotan
precisamente la realidad.

Los datos no están procesados estadísticamente, y por eso no podemos precisar


cifras concretas, pero constatamos que entre los años 1985 a 1995, se han registrado
denuncias, la mayoría de las cuales afectan a parteras empíricas, en ciudades del
interior del país. Con menor frecuencia aparecen casos ocurridos en la capital.

Uno de tantos casos de abortos provocados, ocurrido en 1994 -sabemos que la


gran mayoría pasa desapercibida- llegó a los estrados judiciales. El hecho ocurrió en
la ciudad de Capiatá e involucró a una partera empírica que, al provocar un aborto,
causó la muerte a una mujer de 25 años. Mediante la denuncia radicada por el marido

22
de la víctima, la partera fue detenida y puesta a disposición judicial en la Casa del
Buen Pastor.

23
8. METODOLOGIA

El enfoque de la investigación cualitativa, como indica su propia


denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.

Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata


de probar ni de medir en qué grado una determinada cualidad se encuentra en un
cierto evento dado, sino de una atracción así como posible.

El diseño metodológico empleado será el no experimental lo que implica


que no se manipularán variables. Este tipo de investigación, permite observar los
fenómenos en su contexto natural, para después analizarlos.

La investigación es descriptiva en cuanto pretende detallar ideas,


apreciaciones y datos sobre nuevas perspectivas que amplíen los conocimientos
existentes que fueran a contribuir a un mejor desempeño profesional y permitan la
disminución de los casos de de abortos. Se basa en el análisis de un problema que ha
sido presentado y abordado en otras investigaciones y del que se requieren
informaciones actualizadas, por lo tanto, se sirve para conocer una comunidad, un
contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto de ellas.
Para pode esblecer los resultados necesarios realizamos entrevistas a informantes claves,
gente que conozca a profundidad el tema y puede brindar una opinión autorizada pues se está
opinando sobre un hecho que aun no se dio. En este caso, debe colocarse los nombres de estas
personas a quienes considere el grupo como “informantes claves” . Averigüen un poco quiénes
podrían ser las personas ideales en nuestro medio para opinar sobre este tema.. Uno de ellos puede
ser por ejemplo el director o directora del materno infantil, persona que con seguridad enfrenta a
diario esta problemática. Puede ser también algún fiscal que frecuentemente tenga que investigar
casos de aborto. Puede ser también alguna persona que tenga experiencia sobre la realidad
existente en otros países y lo que ha ocurrido en las sociedades en donde se legalizó el aborto. Algún
sociólogo que conozca la idiosincrasia nacional y pueda pronosticar qué consecuencias podría traer a
las paraguayas y paraguayos si se legaliza esta práctica.

24
9. PRESUPUESTO

Concepto Cantidad Precio Tiempo Costo total


Unitario
1. Recursos humanos. 1 (uno) 0 3 meses 0
Honorarios (1 hora
profesionales del daría
director de tesis tres veces a
la semana)
2. Compra de libros 3(tres) 145.000 435.000
3. Copia de 200(decientas 100 20.000
documentos hojas)
4. Encuadernación 2(dos) 50.000 Una 100.000
semana
5. Resmas de papel 2(dos) 15.000 30.000
Subtotal 585.000

25
10. CRONOGRAMA

AÑO 2017 ACTIVIDADES


Agosto Elección del tema, revisión de literatura,
redacción del anteproyecto.
Septiembre Marco teórico, recopilación de datos.
Octubre Finalización del borrador del
anteproyecto y entrega para su
corrección.
Noviembre Redacción de conclusiones y
recomendaciones y entrega de la tesis.

26
11. REFERENCIAS BIBLIOGREFIA

Manrique R., Rivero A., Ortunio M., Rivas M., Cardozo R., Guevara H. Parto
pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez (en línea). 2008 Sep;
68 (3): 141-143.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322008000300002 & lng = es.

Barrantes A., Jiménez M., Rojas B., Vargas A. Embarazo y aborto en


adolescentes. Medicina. Pierna. Costa Rica (en línea). 2003 Mar; 20 (1): 80-
102.
Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152003000100009&lng=es.

Camacho, M. 2011. Tratamiento del Aborto Espontaneo (Medico vs.


Legrado): Experiencia en un año en el Hospital Virgen de la Victoria. (Tesis
Doctoral). Málaga; España: Universidad de Málaga; Departamento de
Cirugía, Obstétrica y Ginecología. 351 p.

27

También podría gustarte