Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

ADSORCIÓN

La adsorción es un proceso por el


cual átomos, iones o moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son atrapados o
retenidos en una superficie, en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de
volumen. Es decir, la adsorción es un proceso en el cual, por ejemplo, un contaminante
soluble (adsorbato) es eliminado del agua mediante el contacto con una superficie sólida
(adsorbente).El proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción.
En química, la adsorción de una sustancia es la acumulación de una sustancia en una
determinada superficie interfacial entre dos fases. El resultado es la formación de una
película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido.
Considérese una superficie limpia expuesta a una atmósfera gaseosa. En el interior del
material, todos los enlaces químicos (ya sean iónicos, covalentes o metálicos) de
los átomos constituyentes están satisfechos. En cambio, por definición la superficie
representa una discontinuidad de esos enlaces. Para esos enlaces incompletos, es
energéticamente favorable el reaccionar con lo que se encuentre disponible, y por ello
se produce de forma espontánea.
La naturaleza exacta del enlace depende de las particularidades de los especímenes
implicados, pero el material adsorbido generalmente se clasifica
como fisisorbido o quimisorbido.
La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio dinámico que se alcanza
entre la tasa a la cual el material se adsorbe a la superficie y la tasa a la cual se evapora,
y que normalmente dependen de forma importante de la temperatura. Cuanto mayor
sea la tasa de adsorción y menor la de desorción, mayor será la fracción de la superficie
disponible que quedará cubierta por material adsorbido en el equilibrio.

I. TIPOS DE ADSORCION
Los tipos de adsorción según la atracción entre soluto y adsorbente son:
1. Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se
concentran en una superficie como resultado de la atracción electrostática en los
lugares cargados de la superficie (p. ej. en las cercanías de un electrodo
cargado).
2. Adsorción física o fisisorción: Se debe a las fuerzas de Van der Waals, y la
molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie; por ello
es libre de trasladarse en la interfase.
3. Adsorción química o quimiosorción: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces
fuertes en los centros activos del adsorbente.
Adsorción Física o Fisisorción:
La fisisorción es la forma más simple de adsorción, y se debe a débiles fuerzas
atractivas, generalmente fuerzas de Van der Waals (véase fuerzas dispersivas). Dado
que estas fuerzas son omnipresentes, resulta que cualquier superficie limpia expuesta
al ambiente rápidamente acumula una capa de material fisisorbido.
Adsorción Química o Quimisorción:
La quimisorción ocurre cuando se forma un enlace químico, definido en este caso como
un intercambio de electrones. El grado de intercambio y lo simétrico que sea dependen
de los materiales involucrados. A menudo hay un paralelismo con las situaciones
encontradas en química de coordinación. La quimisorción es particularmente importante
en la catálisis heterogénea -la forma más común en la industria-, donde
un catalizador sólido interacciona con un flujo gaseoso, el reactivo o los reactivos, en lo
que se denomina reacción en lecho fluido. La adsorción del reactivo en la superficie del
catalizador crea un enlace químico, alterando la densidad electrónica alrededor de la
molécula reactivo y permitiendo reacciones que normalmente no se producirían en otras
circunstancias. No hay que confundir quimisorción con ataque superficial; la corrosión
no es una quimisorción pero sí un ataque superficial

II. ADSORCIÓN EN SÓLIDOS


El fenómeno de adsorción sobre superficies, tanto líquidas como sólidas, se caracteriza
por la existencia de una sustancia determinada que se presenta en mayor concentración
en esa zona que en el resto del sistema. La sustancia que se concentra en la superficie
se denomina adsorbato y la que es capaz de concentrar otra en su superficie se conoce
como adsorbente. Es especialmente importante en Fisicoquímica el caso de gases que
se concentran en la superficie de ciertos sólidos. La adsorción de gases en sólidos
depende del tipo de adsorbente, de su superficie específica (superficie por unidad de
masa), del tipo de gas adsorbido, de su presión y de la temperatura. En general el
aumento de la presión y la disminución de la temperatura favorecen la adsorción del gas
por el sólido.
La adsorción de gases por sólidos se clasifica en dos grandes grupos:
Adsorción física
Es un fenómeno reversible y se produce principalmente a temperaturas bajas, mediante
uniones relativamente débiles. Se caracteriza por entalpías de adsorción relativamente
bajas (5 a 10 kcal/mol) del mismo orden de magnitud que las fuerzas de Van der Waals
entre moléculas.
El proceso de desorción, se produce reduciendo la presión parcial del gas o aumentando
la temperatura del sistema.
Adsorción química o Quimisorción
Las entalpías de adsorción son en este caso más elevadas (10 a 100 kcal/mol). No son
tan frecuentes estos fenómenos como los anteriores y se dan a temperaturas elevadas.
Implica interacciones de tipo químico entre adsorbente y adsorbato y por tanto le afecta
sensiblemente la temperatura. La quimisorción no es, en general, un proceso reversible
ya que requiere temperaturas muy elevadas para la desorción.

La relación entre la cantidad de gas adsorbido por un sólido y la presión


del gas (p), a temperatura constante, se representa mediante las
denominadas isotermas de adsorción o de Freundlich. Empíricamente dependen de las
características del adsorbente y del adsorbato (k y n), y se puede expresar como
Generalmente, el valor de n es menor que 1, por lo que al aumentar la presión el
volumen de gas adsorbido crece menos. Al decrecer la temperatura tiende a 1 por lo
que la isoterma se aproxima a una recta.

Los sólidos no solamente son capaces de adsorber gases sino también solutos de
disoluciones líquidas. Esta característica es la base de varios procedimientos y técnicas
instrumentales como la cromatografía de adsorción o la eliminación de impurezas de las
disoluciones.

III. ISOTERMAS DE ADSORCION


La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o
concentración de equilibrio a una temperatura constante se denomina isoterma de
adsorción. Se han observado en general cinco tipos de isotermas en la adsorción de
gases en sólidos. En los casos de la quimiadsorción sólo se presentan isotermas del
tipo 1, mientras que en la física tienen lugar los cinco casos.

LA ECUACION DE ADSORCION DE LANGMUIR

Una ecuación mucho más exacta para las isotermas del tipo 1 la dedujo Irving Langmuir
por consideraciones teóricas. Para ello postuló que los gases al ser absorbidos por la
superficie del sólido forman única-mente una capa de espesor monomolecular, Además,
visualizó que el proceso de adsorción consta de dos acciones opuestas, una de
condensación de las moléculas de la fase de gas sobre la superficie, y una evaporación
de las situadas en la superficie hacia el gas. Cuando principia la adsorción, cada
molécula que colisiona con la superficie puede condensarse en ella, pero al proseguir
esta acción, cabe esperar que resulten adsorbidas aquellas moléculas que inciden en
alguna parte de la superficie no cubierta todavía. El resultado es que la velocidad inicial
de condensación de las moléculas sobre la superficie es más elevada y decae conforme
disminuye la superficie libre disponible. Pero además, una molécula adsorbida en la
superficie, es capaz de liberarse por la agitación térmica escapándose hacia el gas. La
velocidad de liberación dependerá a su vez de la superficie cubierta aumentando hasta
la saturación. Estas dos velocidades, condensación y desorción, alcanzan un momento
en que se hacen iguales y entonces se establece el equilibrio.
Podemos proceder a formular matemáticamente estas ideas. Si designamos por 8 a la
fracción de superficie total cubierta por las moléculas adsorbidas en cualquier instante,
entonces la fracción de superficie desnuda y disponible para la adsorción es (1 - 8).
Puesto que, según la teoría cinética, la velocidad con que las moléculas chocan con la
unidad de superficies proporcional a la presión del gas, la velocidad de condensación
de las moléculas debe quedar determinada por la presión y fracción de superficie sin
cubrir, es decir, es proporcional a la presión del gas, la velocidad de condensación de
las moléculas debe quedar determinada por la presión y fracción de superficie sin cubrir,
es decir:

donde k1 es una constante de proporcionalidad. Por otra parte, si designamos por k2 la


velocidad con que se evaporan las moléculas desde la superficie cuando ésta se
encuentra totalmente cubierta, entonces para una fracción ɵ dicha velocidad será

Para el equilibrio de adsorción estas velocidades deben igualarse. Por lo tanto,

donde b = k1/k2. Ahora bien, la cantidad de gas adsorbido por unidad de área o por
unidad de masa de adsorbente,𝛾, debe ser proporcional a la fracción de superficie
cubierta, y por lo tanto

e
donde la constante a equivale al producto kb.

Las constantes a y b son características del sistema en consideración y se evalúan a


partir de los datos experimentales. Su magnitud depende también de la temperatura. La
validez de la ecuación de Langmuir se verifica fácilmente al dividir ambos lados de la
ecuación por P y tomar los recíprocos. Así resulta:

Puesto que a y b son constantes, al graficar Piv contra P debe resultar una línea recta
cuya pendiente es b] a y su ordenada en el origen vale l/a. La figura nos da una gráfica
de los datos correspondientes a la figura. La línea recta que se obtiene confirma la
ecuación de Langmuir e indica la superioridad de su validez frente a la isoterma de
Freundlich. Esta prueba y otras análogas, apoyan la hipótesis de Langmuir en relación
al mecanismo operante en el proceso de adsorción y a la suposición de que el
adsorbente se cubre de una capa monomolecular de gas

IV. CALOR DE ADSORCION


V. ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE GIBBS
El potencial termodinámico energía de Gibbs para la GDS, cuando la fase fluida es una
mezcla binaria de n1moles de solvente y n2 moles de soluto, se expresa en función de
las correspondientes variables de estado:temperatura, presión, componentes y área
superficial del adsorbente

La diferencial total de la energía de Gibbs para la GDS se expresa mediante la siguiente


ecuación

Después de tener en cuenta las siguientes relaciones,

La Ecuación 15 introduce la cantidad intensiva tensión interfacial, correspondiente a la


interfase sólido-fluido, que en el modelo de referencia de Gibbs sería la GDS, para
cuantificar los cambios en la energía de Gibbs del sistema por cambios en el área
superficial del adsorbente.
Después de aplicar a la Ecuación 11 el teorema de Euler y diferenciar se tiene,

Al comparar las Ecuaciones 11 y 16, y teniendo en cuenta la Ecuación 2 se concluye


que

La Ecuación 17 es una ecuación del tipo Gibbs-Duhem que muestra la relación entre las
cantidades intensivas de las dos fases, a T y p constantes, sin una contribución
significativa de la superficie. Cuando en la fase fluida la relación n2/n1 es pequeña, en el
plano de Gibbs se cumple que Γ1 0, de modo que la Ecuación 17 queda finalmente
como
A la cantidad se le denomina la concentración de exceso relativo del componente 2
con respecto al 1, y a la Ecuación 18 se le conoce como isoterma de adsorción de Gibbs.
Para relacionar con cantidades medibles, recordamos la conclusión de la Ecuación
9 de igualdad del potencial químico del soluto entre la fase fluida y la GDS para el estado
de equilibrio, y que la derivada del potencial químico con respecto al soluto
es dµσ2 = dµf2= RTdlnaf2, donde af2 es para la actividad del soluto en la fase fluida. Estas
consideraciones permiten escribir la Ecuación 18 de la siguiente manera

La Ecuación 19 obtenida desarrollando el formalismo termodinámico para el modelo de


Gibbs, relaciona las cantidades de exceso que describen la adsorción con cantidades
que se pueden medir o inferir a partir de datos experimentales, como son la tensión
interfacial y la concentración. La dependencia de la tensión superficial con la
concentración se establece experimentalmente, ya que no existe una ecuación de
estado que las relacione. Así que de la pendiente positiva o negativa de la curva de
tensión superficial en función de la concentración, se establece si hay enriquecimiento
o agotamiento del soluto durante el proceso de adsorción.

También podría gustarte