Está en la página 1de 31

Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

LOS IMPREVISTOS PACTADOS EN EL A.I.U. Y LA


JUSTIFICACIÓN DE SU USO POR EL CONTRATISTA
EN LOS CONTRATOS DE OBRA
“Agreed on contingency A.I.U. and rationale for use by the
contractor in construction contracts”

Para referencias: BARRERA CORONADO, Betsy RESUMEN***


Johana y JIMÉNEZ BERNAL Camilo Ernesto (2012)
“LOS IMPREVISTOS PACTADOS EN EL A.I.U. Y LA
JUSTIFICACIÓN DE SU USO POR EL CONTRATISTA Este artículo analiza dos posturas
EN LOS CONTRATOS DE OBRA”, En Revista Iter Ad jurídicas frente al tema de la obligación del
Veritatem 10. Universidad Santo Tomás. Tunja. contratista en los contratos de obra pública,
de justificar el valor de imprevistos cuando
Betsy Johana Barrera Coronado*
Camilo Ernesto Jiménez Bernal ** éstos se han pactado en el AIU. Las posturas
jurídicas enfrentadas son las referidas por
Fecha de Recepción: 17-08-2012 el Consejo de Estado en sentencia 14.577
Fecha de Aprobación:28-10-2012 del 29 de mayo de 2003 y por otra parte,
los conceptos jurídicos de la Contraloría
General de la República.

Por último se hace un análisis de


importancia interpretativa entre la
jurisprudencia del Consejo de Estado frente
a los conceptos que emiten las autoridades
de consultas presentadas por la ciudadanía
en desarrollo del derecho de petición.

PALABRAS CLAVE

Equilibrio económico del contrato, teoría


de la imprevisión, A.I.U. jurisprudencia,
concepto jurídico.

* Abogada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Derecho al Trabajo de la


Universidad Nacional y Especialista en Contratación Estatal de la Universidad Santo Tomás de Tunja. AE
** Abogado de la Universidad de Boyacá, Especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre
de Colombia y Especialista en Contratación Estatal de la Universidad Santo Tomás de Tunja. AE
*** Artículo de investigación jurídica, resultado del análisis comparativo de dos posturas jurídicas. De la línea de
investigación de Derecho Público y Responsabilidad del Estado del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas
de la Universidad Santo Tomás de Tunja.
Método: el método que se va a utilizar es el analítico-descriptivo teniendo como base el método hermenéutico-
jurídico.

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 263


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

ABSTRACT RÉSUMÉ

This article discusses two legal positions Cet article analysedeux positions juridi-
with regard to the subject of the obligation ques concernant le sujetde l’obligation de
of the contractor in the public works l’entrepreneur dans les marchés de tra-
contracts, to justify the value of contingency vauxpublics, pour justifier la valeurde la
when these have been agreed in the AIU. contingence quand ilsont décidédel’AIU.
Legal positions are opposing the referred Les positions juridiques contradictoires-
by the Council of State in judgment 14,577 sont désignéspar leConseil d’Etat le14
of the May 29 2003 and on the other 577arrêt du 29 mai2003 et, d’autre part,
hand, the legal concepts of the Comptroller lesconcepts juridiquesdu Contrôleur gé-
General of the Republic. néralde la République.

Finally, there is an analysis of interpretative Enfin, il yaune analyse de lasignification


significance between the decisions of d’interprétation entre la jurisprudence
the Council of State with respect to the du Conseil d’Etat contreles notions
concepts that emit the authorities of queries de consultationdes autorités émission
submitted by the public in development of présentée parle développement de
the right of petition. citoyensle droit de pétition.

KEY WORDS MOTS-CLÉS

Economic balance of the contract, theory L’équilibre économiquede lathéorie


of improvidence, A.I.U, jurisprudence, legal des contratsd’imprévisibilité, A.I.U, la
concept. jurisprudence, concept juridique.

SUMARIO

1. Introducción. 2. Generalidades. 3. Del equilibrio económico del contrato. 4. De la teoría


de la imprevisión. 5. Postura del consejo de estado frente al imprevisto pactado en el A.I.U.
6. Postura de la contraloría general de la república frente al imprevisto pactado dentro
del A.I.U. 7. Preponderancia de los conceptos anteriores. 8. El Contratista frente a los
Imprevistos. 9. Conclusiones. 10. Referencias Bibliográficas.

264 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

1. INTRODUCCIÓN carácter que les atribuye el artículo 28 de


la Ley 1437 de 2011, esto es, carecen de
La presente investigación se cimenta en fuerza vinculante. En este entendido, los
dos posturas jurídicas frente al concepto conceptos de la oficina jurídica no son
de imprevistos cuando se pactan dentro del obligatorios, y pueden ser tomados como
A.I.U. en los contratos de obra; de un lado lineamientos de interpretación o doctrina
del Consejo de Estado y de otro la de la en vacíos sobre la materia.
Oficina Jurídica de la Contraloría General
de la República. Ahora, sobre el tema de imprevistos y
A.I.U., y la justificación de inversión por el
En primera medida, es oportuno señalar contratista, no existe regulación normativa
que en el marco de la Constitución Política al respecto, y al remitirnos a las fuentes de
Colombiana – estructura general, en interpretación, esto es, la jurisprudencia
un mismo nivel jerárquico se encuentra del Consejo de Estado ha sido laxa en el
la Rama Judicial y los organismos tema y no ha profundizado teóricamente;
de control, pero cuyas funciones son por otra parte, los conceptos de la oficina
diferentes, precisamente para el debido jurídica de la Contraloría General de la
funcionamiento del Estado. República aunque ahondaron en el asunto,
y se ha convertido en doctrina al interior de
Indica el artículo 228 de la Constitución esa entidad, no tienen fuerza vinculante.
Política que la administración de justicia es
una función pública siendo sus decisiones 2. GENERALIDADES
independientes, y en el artículo 230 ibídem,
señala que los Jueces en sus providencias El Estado Colombiano por disposición
solo están sometidos al imperio de la constitucional tiene dentro de sus
Ley, y que la equidad, la jurisprudencia, obligaciones dar cumplimiento a los fines
los principios generales del derecho y esenciales que le han sido encomendados
la doctrina son criterios auxiliares de la y para ello las entidades estatales pueden a
actividad judicial. Sobre sus autoridades través de contratos estatales, que cuentan
en materia contencioso administrativo, el con su propia regulación normativa,
Consejo de Estado es el máximo tribunal. suscribirlos con particulares que satisfagan
dichas necesidades y que las mismas
La Contraloría General de la República representen un bien social general.
es un organismo de control, que ejerce
el control fiscal, como función pública, Ha señalado el Consejo de Estado en
entendida ésta como la vigilancia de la sentencia del 31 de marzo de 2011, a
gestión fiscal de la administración y de propósito del contrato estatal, que conforme
los particulares o entidades que manejen a su naturaleza jurídica, éste es el que
fondos o bienes de la nación. Este ente de celebren todas las entidades públicas del
control cuenta con una Oficina Jurídica, Estado, ya sea que se regulen directamente
que cumple funciones de dependencia por el Estatuto General de la Contratación
asesora, y sus conceptos, tienen el pública y/o por regímenes especiales.

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 265


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

El contrato Estatal establecido en los desmejorar las condiciones negociables


términos anteriores, como lo señala el del contratista, por lo que se convierte
autor Jorge Dussán Hitscherich (2005), en una exigencia que se mantengan las
a propósito de su interpretación se debe condiciones del equilibrio económico del
sujetar a las siguientes reglas: contrato.

a. En todo momento debe tenerse en cuenta Ello se convierte en el medio de permitir


el interés general que es propio de la la debida contraprestación de un servicio
actividad administrativa y que, además, o labor, en la medida que por la misma
es causa o motivo de la misma. Para el naturaleza conmutativa del contrato
efecto, debe recordarse que la finalidad del estatal, es de esperar que el contratista
contrato es el cumplimiento de los fines obtenga una utilidad, y precisamente
estatales, asegurar la continua eficiente cuando las condiciones del contrato varían,
prestación de los servicios públicos y debe la administración restablecerlas.
garantizar la efectividad de los derechos
e intereses de los administrados. 3. DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO
b. Sobre esta base se seguirán los criterios DEL CONTRATO
expuestos en el Código Civil, artículos
1618 y siguientes, excepto en lo previsto Precisamente para evitar ocasionar una
en el artículo 1624, pues a pesar de que desmejora económica del contratista, y que
el contrato administrativo es redactado éste obtenga una utilidad razonable, es
por la entidad contratante y para que se ha establecido el mantenimiento del
algunos es un contrato de adhesión, en equilibrio económico dentro de los contratos
el que el contratista no puede discutir estatales. Dicho concepto, conforme a lo
los términos del mismo ya que se señalado por el Consejo de Estado en fallo de
encuentran fijados con anterioridad en l4 de abril de 2002, sólo es aplicable dentro
el pliego de condiciones, las cláusulas del Estatuto General de Contratación, y
ambiguas no pueden interpretarse en de su concepto, se indicó que “…busca
contra de la Administración porque proteger el aspecto económico del contrato,
podría verse afectado el interés general. frente a las distintas variables que podrían
c. En todos los casos debe repararse afectarlo para garantizar al contratante y al
la ecuación económica del contrato, contratista, el recibo del beneficio pactado.”
tomando en consideración las ventajas
técnicas y financieras que se le otorgaron Precisamente sobre este tema, señaló el
al contratista. Doctor Hugo Palacios Mejía (1996) que:

En efecto, las condiciones del contrato “El “equilibrio” del contrato es parte
estatal no son el resultado de un acuerdo de un asunto más amplio, a saber:
entre las partes respecto de cada una de el de la dificultad sobreviniente para
sus cláusulas; sino que por el contrario, cumplir un contrato.
son establecidas previamente por la En el derecho colombiano hay ciertas
administración por cuestiones de interés instituciones que facilitan al deudor la
general; pero dicho imperio, no debe posibilidad de pedir a los jueces algún

266 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

alivio cuando ocurre un hecho especial …


imprevisto que dificulta cumplir el A lo anterior se agrega que en reciente
contrato; o, especialmente, cuando la pronunciamiento la Sala, a la vez que
obligación a su cargo se ha hecho muy ratificó, una vez más, que el pliego de
onerosa o difiere sustancialmente de condiciones hace parte del contrato
las previsiones iniciales. mismo, también hizo una nueva e
Estas instituciones están conformadas importante consideración acerca de
por las reglas legales sobre “fuerza la naturaleza jurídica del pliego en el
mayor” o “caso fortuito”; “la sentido de que ese acto se convierte
imposibilidad de cumplir con el objeto; en clausulado del contrato.
la “excesiva onerosidad sobreviniente” …
y, por supuesto, la “ruptura del En efecto, el pliego de condiciones
equilibrio económico y financiero” del tiene una doble e importante
contrato…” finalidad: de una parte constituye el
fundamento de la oferta presentada
En tal sentido, ha sido claro el Consejo de por el contratista,… de otra, en él se
Estado en el fallo del 31 de octubre de 2007, encuentran inmersas las condiciones
cuando señala que, previendo precisamente de la futura contratación…
un posible desequilibrio económico del Así las cosas, tanto el pliego de
contrato, deben las partes remitirse al condiciones como la propuesta del
contrato estatal suscrito; entendido éste contratista constituyen documentos
como un documento complejo, conformado esenciales e indispensables para
tanto por su clausulado, como por los establecer en qué términos quedó
pliegos de condiciones y la propuesta: pactada la ecuación económica
contractual,…”.
“El equilibrio financiero del contrato
ha sido definido por la doctrina Las partes teniendo el compromiso
extranjera como “la relación contractual, y para ciertos contratos en
aproximada entre cargas y ventajas especial, requieren para su conformación
que el contratante ha tomado en definitiva del mutuo análisis, pues esos dos
consideración como un cálculo al documentos, como se indicó, constituyen
momento de contratar. la ley del contrato.

Al aproximar, con esa perspectiva el En igual sentido, se ha insistido en la
fundamento del equilibrio económico importancia del pliego de condiciones, pues
de los contratos estatales resulta en él se plasma las posibles contingencias
posible identificar una doble previsibles que puedan presentarse en
dimensión, la primera relacionada desarrollo de la ejecución del contrato, y
con la equivalencia objetiva de las que en algunas oportunidades requieren
prestaciones y la segunda referida ajustar precios, en especial en el contrato
al respeto de las condiciones que de obra, al ser éste de tracto sucesivo.
las partes tuvieron en cuenta al
momento de su celebración.

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 267


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

El rompimiento de dicho equilibrio A propósito de lo anterior, el Consejo


ampliamente mencionado, obedece a Nacional de Política Económica y Social
varias circunstancias que ya se encuentran del Departamento Nacional de Planeación
previstas. En efecto, el Consejo de Estado mediante documento Conpes 3714 del
en el expediente No. 14043 del 26 de 01 de diciembre de 2011, trato del riesgo
febrero de 2004 ha indicado que: previsible en el marco de la política de
Contratación Pública. En el mencionado
“…Cuando las condiciones económicas documento se conceptuó como riesgo
pactadas a la celebración del contrato, previsible: “Todas aquellas circunstancias
se alteran en perjuicio de una de las que de presentarse en el desarrollo y
partes cocontratantes, a consecuencia ejecución del contrato, tiene la potencialidad
de hechos que no le son imputables de alterar el equilibrio financiero del
y que ocurren con posterioridad a la mismo, siempre que sean identificables y
celebración del mismo, surge el deber cuantificables en condiciones normales”.
de reparar la ecuación financiera del
contrato. Los hechos determinantes Igualmente en el mencionado documento
del rompimiento de la ecuación se identificó como riesgos no previsibles
financiera del contrato son: el hecho los siguientes:
del príncipe, los actos particulares
de la administración en ejercicio de • El incumplimiento total o parcial
la potestad de dirección y control del contrato.
(particularmente del ius variandi) y • Hechos derivados de la
los factores sobrevinientes y exógenos Responsabilidad Extracontractual.
a las partes del negocio. …” • El hecho sobreviniente de
inhabilidad e incompatibilidad del
Precisamente resulta importante resaltar, contratista.
que previo a la suscripción del contrato y • Lo que corresponde a la Teoría de
conforme a lo señalado en el artículo 4° la Imprevisión.
de la Ley 1150 de 2007, que trata sobre la
distribución de los riesgos en los contratos Cada uno de estos riesgos tiene un
estatales, es en los pliegos de condiciones o tratamiento especial, del cual solo
sus equivalentes donde se deberán incluir abarcaremos el de la Teoría de la
la estimación, tipificación y asignación de Imprevisión.
los riesgos previsibles involucrados en la
contratación. 4. DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

En las licitaciones públicas, los pliegos La Teoría de la Imprevisión, como se indicó,


de condiciones de las entidades estatales hace parte del alcance de la figura jurídica
deberán señalar el momento en el que, del equilibrio económico del contrato.
con anterioridad a la presentación de En efecto, tiene directa relación ya que
las ofertas, las entidades y los oferentes constituye una forma de desequilibrio de las
revisarán la asignación de riesgos con el condiciones del contrato, con la connotación
fin de establecer su distribución definitiva. que proviene de causas externas y ajenas

268 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

no atribuibles a las partes, posteriores a la anormal y extraordinario de la


celebración del contrato e imprevisibles, que economía del contrato, surge el
alteran la ecuación financiera del contrato y deber de compensar al cocontratante
que por su misma naturaleza, no pueden afectado el desmedro sufrido. Dicho
ser estimadas. en otras palabras, sólo nace el deber
legal de llevar al contratista a un
Señala el Consejo de Estado en fallo del punto de no pérdida, no surge la
26 de febrero de 2004 que las condiciones obligación de reparar la integridad
para la aplicación de la Teoría de la de los perjuicios. Según Rivero: “A
Imprevisión, son: diferencia de lo que ocurre en la teoría
del príncipe, esta indemnización
“a) La existencia de un hecho exógeno no es nunca igual a la totalidad
a las partes que se presente con de las pérdidas sufridas, o carga
posterioridad a la celebración del extracontractual.”; para Bercaitz el
contrato. b) Que el hecho altere en contratista afectado tiene derecho
forma extraordinaria y anormal la a reclamar “sólo un aumento de
ecuación financiera del contrato. c) Que su contraprestación” y, para Jeze,
no fuese razonablemente previsible “La teoría de la imprevisión tiene
por los contratantes al momento de por finalidad hacer participar a la
la celebración del contrato. Respecto Administración, en cierta medida y
del primer supuesto cabe precisar temporariamente, en las pérdidas
que no es dable aplicar la teoría de la experimentadas por el contratante.
imprevisión cuando el hecho proviene No tiende a reparar un daño. Nunca
de la entidad contratante, pues esta conduce a mantener el beneficio del
es una de las condiciones que la contratante, ni aún a preservarlo
diferencian del hecho del príncipe, de cualquier pérdida. El hecho
que es imputable a la entidad. Y en del príncipe, en cambio, tiene por
relación con la imprevisibilidad del resultado, cuando influye sobre la
hecho, cabe precisar que si el hecho situación económica del contratante,
era razonablemente previsible, no otorgar a éste el derecho de exigir la
procede la aplicación de la teoría toda reparación definitiva del perjuicio
vez que estaríamos en presencia de causado por la Administración, en
un hecho imputable a la impericia, forma de un suplemento de precio;
negligencia o falta de diligencia de las la equidad exige que el contratante
partes contratantes, que por lo mismo no sufra una pérdida, ni aún una
hace improcedente su invocación disminución de sus beneficios, a raíz
para pedir compensación alguna, del hecho de la Administración. Nota
toda vez que a nadie le es dable de Relatoría: Ver Exp. 14577 del 29
alegar su propia culpa en beneficio de mayo de 2003”
propio. Cuando se demuestra la
ocurrencia del hecho imprevisible, El mencionado documento Conpes 3714
posterior a la celebración del contrato, del 01 de diciembre de 2011, trajo a
determinante del rompimiento colación lo que el Consejo de Estado

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 269


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

analizó sobre Riesgo Imprevisible o Teoría resulta ser, ¿qué obligaciones surgen para
de la Imprevisión, entendida como se las entidades contratistas, cuando este
expresa en el Concepto del 13 de agosto evento se presenta? Este cuerpo colegiado
de 2009 de la Sala de Consulta y Servicio da la respuesta en los siguientes términos.
Civil, la que:
“Quiere la Sala precisar el
“regula los efectos de tres situaciones entendimiento que debe dársele al
que se pueden presentar al ejecutar principio del equilibrio financiero
un contrato: un suceso que se del contrato, en el sentido de que
produce después de celebrado el cuando se presente una situación
contrato cuya ocurrencia no era imprevista, el contratante adquiere
previsible al momento de suscribirlo, pleno derecho a que se le restablezca
una situación preexistente al contrato la ecuación económica del contrato a
pero que se desconocía por las partes un punto de no pérdida. El equilibrio
sin culpa de ninguna de ellas, y económico del contrato comporta
un suceso previsto, cuyos efectos para el contratista una compensación
dañinos para el contrato resultan ser integral, completa, plena y razonable,
tan diferentes de los planeados, que de todos aquellos mayores costos en
se vuelve irresistible”. los que debió de incurrir para lograr
la ejecución del contrato.
Por tanto y según lo dicho por el …
Consejo de estado en sentencia del Así mismo, la ecuación financiera
7 de marzo de 2002 el “equilibrio puede sufrir menoscabo por factores
puede verse alterado durante la ajenos y extraños a las partes
ejecución del contrato, por las involucradas en el negocio, en cuya
siguientes causas: actos o hechos ocurrencia se habla de la teoría de la
de la administración contratante, imprevisión. Este último caso es el
actos de la administración como que interesa a la Sala examinar en
Estado y factores exógenos a las el sub judice, por cuanto que trata
partes del negocio jurídico (teoría de de aquellas circunstancias de hecho,
la imprevisión)…” que de manera imprevista surgieren
en la ejecución del contrato, ajenas
Resulta en consecuencia oportuno a la entidad como parte, al Estado
concluir que la imprevisión, es ajena a como administración y, por supuesto,
todo riesgo previsible que las partes pactan provenientes u originados en hechos,
a fin de tratar de mantener incólume comportamientos y situaciones
las condiciones económicas del contrato también extraños a la persona del
inicial. Sobre el tema de la Teoría de contratista.
la Imprevisión, la Sección Tercera del
Consejo de Estado en expediente del Precisamente para mantener el
9 de mayo de 1996 ha profundizado equilibrio económico del contrato
ampliamente, pero adicional de lo señalado y como medida de protección para
con anterioridad, una pregunta obligada el contratista, como colaborador

270 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

del Estado, frente a la ocurrencia • Un suceso que se produce después de


de cualquiera de los eventos celebrado el contrato, cuya ocurrencia
señalados, la doctrina, jurisprudencia no era previsible al momento de
y legislaciones extranjeras han suscribirlo.
consagrado o recomendado medidas • Una situación preexistente al contrato
de protección para estos casos pero que se desconocía por las partes
específicos, recomendaciones que sin culpa de ninguna de ellas.
igualmente han atendido la legislación • Un suceso previsto, cuyos efectos
y jurisprudencia nacionales. En dañinos para el contrato resultan ser
tal sentido la Sala de Consulta y tan diferentes de los planeados, que se
Servicio Civil del Consejo de Estado, vuelve irresistible.
en concepto de 11 de marzo de
1972 resaltaba cómo en el contrato Ha indicado la jurisprudencia del Consejo
administrativo el particular no se de Estado del 7 de marzo de 2011 que en
halla a merced de la administración, aplicación de la teoría de la imprevisión,
y si bien el interés privado no puede ninguno de los anteriores sucesos impide el
paralizar la acción administrativa cumplimiento del objeto contractual, pero
que pretende satisfacer el interés en todo caso, su desarrollo se hace más
general, “... si en este proceso resultan oneroso en razón al hecho imprevisible.
lesionados legítimos intereses Resulta obligado cuestionar entonces,
patrimoniales de particulares, la ¿en qué momento de la imprevisibilidad,
administración está obligada a reparar la administración debe compensar al
el daño causado... El régimen del contratista?
contrato administrativo descansa en
dos ideas fundamentales: si de una “Al efecto, “Esta Sala ha sido reiterativa
parte afirma la existencia en favor de en afirmar que si bien la revisión de los
la administración de prerrogativas precios del contrato se impone en los
exorbitantes de derecho común de casos en que éste resulta desequilibrado
los contratos, de otra reconoce el económicamente, cuando se presentan
derecho del cocontratante al respecto alteraciones por causas no imputables
del equilibrio financiero considerado al contratista, independientemente
en el contrato. En este equilibrio en el de que las partes lo hayan pactado o
que se expresa realmente la existencia no, para efectos de determinar si tal
del contrato”. revisión es procedente, es necesario
tener en cuenta, de una parte, que
En consecuencia, es razonable establecer la modificación de circunstancias
la premisa que cuando se presenta el hecho y su incidencia en los costos del
imprevisto, corresponde igualmente a la contrato deben estar demostradas,
administración restablecer el equilibrio y de otra, que las reclamaciones
financiero a favor del contratista en un respectivas deben haberse
punto de no pérdida. Y vuelve y se repite, formulado por el contratista a la
los casos en que lo previsible pasa a Administración durante la ejecución
convertirse en imprevisible, son: del contrato o, a más tardar, en el

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 271


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

momento de su liquidación. En caso un valor por el concepto de imprevistos, el


contrario, las pretensiones relativas al cual se paga al contratista, cáusese o no;
reconocimiento de los correspondientes el que obedece al acuerdo de las partes, y
reajustes están llamadas al fracaso”. por costumbre contractual, más no porque
exista una norma que así lo señale.
Y es que no puede ser de otra manera, en
la medida que si los riesgos previsibles El Departamento Nacional de Planeación
se estiman y cuantifican para poder ser en concepto del 11 de octubre de 2011
reconocidos al contratista, resulta lógico analizó el tema del A.I.U., en concordancia
que lo mismo suceda con los riesgos con lo pronunciado tanto por la
imprevisibles, los cuales deben ponerse en Contraloría General de la República como
conocimiento de la administración, para por el Ministerio de Hacienda y claramente
que ella los evalúe, a fin de determinar señaló:
que se traten de imprevisibles, y se estime
su cuantía que restablezca el equilibrio “1. A.I.U. en la Contratación Pública
económico del contrato.
Dicho lo anterior, es clara la posibilidad
Señala la Autora Hernández Silva, Aida que tienen las entidades sometidas a
(2008) que “el fundamento de la Teoría de las disposiciones del Estatuto General
la Imprevisión, es evitar que el contrato se de Contratación de la Administración
paralice y se posponga la satisfacción del Pública para solicitar en las propuestas o
interés público, que pende de la realización incluir en los contratos el “A.I.U.”. Sobre
del objeto contratado. La teoría de la el particular, el concepto OJ.EE32493-04
imprevisión evita que el contratista detenga de la Contraloría General de la República
la ejecución del contrato, en perjuicio de señala que:
los intereses comunes que orientan la
contratación estatal.” “El A.I.U. es una estipulación que
puede pactarse en los contratos
Lo anterior resulta ser el punto neurálgico en desarrollo del principio de la
en la presente investigación, pues se ha autonomía de la voluntad de las
convertido en costumbre contractual, pactar partes, es de aclarar que no conocemos
dentro del A.I.U. un valor por imprevistos ordenamiento legal que lo regule.
que se pagan al contratista, cáusese o no se
causen. Tiene su fundamento en la naturaleza
de las obligaciones que se derivan
5. POSTURA DEL CONSEJO DE de la celebración y ejecución de los
ESTADO FRENTE AL IMPREVISTO contratos, en razón a los elementos
PACTADO EN EL A.I.U. con los cuales deben contar los
contratistas para efectos del
Debe en consecuencia abordarse el tema cumplimiento del objeto contractual.
del concepto de A.I.U., (Administración,
Imprevistos y Utilidad) utilizado usualmente El A.I.U. se refiere a los costos de
en la contratación estatal, y donde se pacta administración requeridos para la

272 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

ejecución del contrato, en donde A, posibles discusiones que surjan en


significa administración, I, imprevistos torno, por ejemplo, del equilibrio
y U, utilidad. Los impreviztos dependen contractual y las indemnizaciones.
de la naturaleza de cada contrato y El A.I.U. forma parte de los llamados
constituyen el área del negocio, es costos indirectos del contrato y no
decir los riesgos normales en que incluye los Costos Directos, esto
incurre el contratista. La utilidad es es, aquellos que tienen relación
la ganancia que el contratista espera directa con la ejecución del objeto
recibir por la realización del contrato, del contrato.
la cual debe ser garantizada por las
entidades. En la doctrina se ha entendido que
el concepto del A.I.U. corresponde al
Cada contrato comporta un negocio componente del valor del contrato,
jurídico en particular, por ende connota referido a gastos de Administración
unas características especiales, en tal (A), Imprevistos (I) y Utilidades (U),
virtud la administración de acuerdo donde: Administración: comprende
a las condiciones de cada contrato los gastos para la operación
y a la conveniencia para las partes, del contrato, tales como los de
puede determinar la viabilidad para disponibilidad de la organización del
pactar esta figura, sin que ello se torne contratista, servicio de mensajería,
ilegal. En este orden, la procedencia secretaría, etc.; Imprevistos: El valor
del mismo depende de la complejidad destinado a cubrir los gastos que se
del negocio y de las obligaciones que presenten durante la ejecución del
se deriven del contrato mismo y no de contrato por los riesgos en que se
otros factores”. incurre por el contratista y Utilidad:
la ganancia que espera recibir el
Una vez incluido el A.I.U., respecto de su contratista.
naturaleza, debe tenerse en cuenta, según
lo previsto en el Concepto 017713 del 6 Siendo así, es claro que el A.I.U., hace parte
de julio de 2010 de la Subdirección de de la estructura de costos del respectivo
Fortalecimiento Institucional Territorial contrato y como tal, salvo disposición
del Ministerio de Hacienda y Crédito contractual en contrario, existe “una
Público que: relativa libertad del contratista en la
destinación o inversión de esa partida”
“la inclusión del A.I.U. en los procesos (Negrilla fuera de texto)
de contratación no obedece al
cumplimiento de una disposición legal, En este sentido, lo ha interpretado la
corresponde mas bien a la necesidad Sección Tercera del Consejo de Estado
de discriminar en el total del costo en sentencia del 29 de mayo de 2003
de la obra, el de los costos directos e con ponencia del Consejero Ricardo
indirectos, principalmente con fines Hoyos Duque bajo el radicado 14.577, al
de evaluación de las propuestas, establecer que:
verificación de su ejecución y resolver

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 273


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

“Es usual en la formulación de la ahí radica justamente el aleas del


oferta para la ejecución de un contrato contrato”
de obra, la inclusión de una partida de
gastos para imprevistos y esa inclusión “En nuestro régimen de contratación
e integración al valor de la propuesta estatal, nada se tiene previsto sobre
surge como una necesidad para cubrir la partida para gastos imprevistos
los posibles y eventuales riesgos y la jurisprudencia se ha limitado
que pueda enfrentar el contratista a reconocer el porcentaje que se
durante la ejecución del contrato. conoce como A.I.U.-administración,
Sobre la naturaleza de esta partida y imprevistos y utilidades- como factor
su campo de cobertura, la doctrina, en el que se incluye ese valor, sobre
buscando aclarar su sentido, destaca todo, cuando el juez del contrato debe
que la misma juega internamente calcular la utilidad del contratista, a
en el cálculo del presupuesto total efecto de indemnizar los perjuicios
del contrato y que se admite de esa reclamados por éste. Existe sí una
manera ‘como defensa y garantía relativa libertad del contratista
del principio de riesgo y ventura’, en la destinación o inversión de
para cubrir ciertos gastos con los que esa partida, ya que, usualmente,
no se cuenta al formar los precios no hace parte del régimen de sus
unitarios. obligaciones contractuales rendir
cuentas sobre ella”.
El porcentaje de imprevistos significa,
pues en su origen, la salvaguarda Así, es posible concluir que los dineros
frente a los riesgos ordinarios que se recibidos por el contratista a título de
producen en los contratos de obra y pago del precio del contrato respectivo –
que, al no poder ser abonados con como ocurre por ejemplo con el pago de
cargo a indemnizaciones otorgados un “precio anticipado”–, estos, pertenecen
por la Administración cuando al contratista, quien en atención a los
se produzcan (ya que la técnica atributos de la propiedad previstos en la
presupuestaria lo impediría en la legislación civil, tiene plena disposición de
mayoría de los casos), son evaluados los mismos.
a priori en los presupuestos de
contrato. Cubre así los riesgos Teniendo en cuenta lo anterior, el A.I.U.
propios de toda obra, incluidos puede ser pactado en ejercicio de la
los casos fortuitos que podíamos autonomía de la voluntad de las partes,
llamar ordinarios... El porcentaje siempre que conforme a cada contrato
de imprevistos es, por tanto, una sea procedente su inclusión acorde a las
cantidad estimativa, con la que se características de cada objeto contractual
trata de paliar el riesgo propio de y su inclusión no contraríe los principios y
todo contrato de obra. Como tal, postulados de la Contratación con recursos
unas veces cubrirá más y otras Públicos, los de la buena administración,
menos de los riesgos reales (los función administrativa y gestión fiscal.
que, efectivamente, se realicen), y

274 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

Nótese como el Consejo de Estado en la mantenimiento, instalación y, en general,


mencionada sentencia abrió la puerta para la realización de cualquier otro
interpretativa, señalando que a propósito trabajo material sobre bienes inmuebles,
del concepto de Imprevistos pactados cualquiera que sea la modalidad de
dentro del A.I.U., estos hacen parte de los ejecución y pago”, y que en razón de su
costos indirectos del contrato de obra. misma naturaleza, hay dos modalidades
importantes de pago que son: a precio
Lo anterior sin lugar a discrepancia, en global o a precios unitarios, los que
la medida que los costos directos tienen entraremos a analizar.
relación intrínseca con la labor a ejecutar.
Los precios de obra por precio global son
Se reafirma que no existe normatividad aquellos en los que el contratista, a cambio
alguna que imponga la utilización del de las prestaciones a que se compromete,
A.I.U. en la contratación estatal, por lo obtiene como pago una suma fija
que obligatoriamente debemos concluir globalizada, siendo el único responsable
que esa actividad se ha convertido de la vinculación del personal, de la
en costumbre, y que se ha venido elaboración de los subcontratos y de la
desarrollando jurisprudencialmente. obtención de materiales; mientras que en
Ahora, como bien lo ha indicado esta alta el contrato de precios unitarios la forma
corporación, el A.I.U. corresponde a los de pago es por unidades o cantidades de
costos indirectos, entendidos como los no obra y el valor total corresponde al que
relacionados directamente con la ejecución resulte de multiplicar las cantidades de
del contrato y que se constituyen en una obras ejecutadas por el precio de cada una
garantía del riesgo y ventura que asume el de ellas, comprometiéndose el contratista
contratista, al no poder ser indemnizado a realizar las obras especificadas en el
por estas eventualidades, pues no hay contrato.
daño atribuible a ninguna de las partes.
Señala el Consejo de Estado en sentencia
Está claro que al presentarse el hecho del 31 de agosto de 2011 que diferenciar
imprevisto, igual el contratista está sobre precios unitarios y precio global en
obligado al cumplimiento de la ejecución el contrato de obra es fundamental, en la
del contrato, y por tanto esos riesgos son medida que:
asumidos por el contratista, convirtiéndose
el I, en un resorte económico de libre “…, como lo ha señalado la
disposición del contratista. jurisprudencia, en el contrato a
precio global se incluyen todos
5.1 FORMA DE ACUERDO DE PAGO los costos directos e indirectos en
DEL CONTRATO DE OBRA que incurrirá el contratista para la
ejecución de la obra y, en principio,
El contrato de obra, se encuentra definido no origina el reconocimiento de obras
por el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, adicionales o mayores cantidades
“Son contrato de obra los que celebren las de obra no previstas, en tanto en
entidades estatales para la construcción, el contrato a precios unitarios,

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 275


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

toda cantidad mayor o adicional Evidentemente la Jurisprudencia del


ordenada y autorizada por la entidad Consejo de Estado ha tratado el tema del
contratante debe ser reconocida, concepto de la Imprevisión, y del A.I.U.;
aunque, de todos modos, en uno mas no ha sido clara en señalar si a
y otro caso, el contratista tiene el propósito de los imprevistos contenidos
derecho a reclamar en oportunidad en ese A.I.U., debe justificarse por el
por las falencias atribuibles a la contratista o no.
entidad sobre imprevistos en el
proceso de selección o en el contrato, Solo sobre el particular ha señalado el
o por hechos que la administración Consejo de Estado en Fallo No. 20459 del
debe conocer, que desequilibran la 18 de enero de 2012:
ecuación financiera y que están por
fuera del control del contratista, Así también vale la pena señalar,
cuando quiera que no se hayan que en los contratos de obra dentro
adoptado las medidas encaminadas a del precio pactado se suele incluir
restituir el contrato a sus condiciones un porcentaje a costos indirectos
económicas iniciales”. bajo el nombre de imprevistos, pero
ello es solo para los eventos en
Lo anterior es importante resaltar en la que se concretan aleas normales u
medida que el A.I.U., hace parte de los costos ordinarias que afectan la ejecución
indirectos; y dentro de estos al analizar el I de los contratos y que son tasados en
(imprevistos), en la costumbre contractual un valor determinado pero que no se
se les ha dado un valor anticipado a la cobijan allí los que tienen el carácter
ejecución del contrato, el cual hace parte de de extraordinarios o anormales,
su valor total. Resulta entonces necesario que de alguna manera desbordan
cuestionar, si la jurisprudencia del lo calculado por este concepto y
Consejo del Estado, al analizar la teoría de de contera impactan el equilibrio
la imprevisión, estudió esta circunstancia económico del contrato y por tanto
en particular; es decir, la obligación de deben ser reconocidos por la entidad.
justificar el uso del imprevisto, cuando …
anticipadamente se ha calculado dentro Sobre este tema, debe advertirse que
de los costos indirectos del contrato, se ha de acuerdo con algunos doctrinantes,
pagado, y se ha liquidado el contrato. el resultado de la aplicación de
la teoría de la imprevisión, es
Una vez hecha la disertación precisamente colocar al contratista
correspondiente, el cuestionamiento en un punto de cero pérdidas, cero
se encamina a si los imprevistos deben ganancias, y que en alguna ocasión
ser puestos en conocimiento de la la jurisprudencia de esta corporación
administración durante la ejecución del permitió que se llevara al contratista
contrato o al momento de la liquidación a una situación que cubriera las
para que sea resarcido el contratista en expectativas del lucro que tenía al
un punto de no pérdida; diferente a una momento de celebración del contrato,
indemnización del daño. es decir no solo se reajustan las

276 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

pérdidas, sino que además conceder a cubrir el costo de los imprevistos que
la utilidad esperada, este criterio fue puedan ocurrir durante su ejecución,
abandonado y se retornó a la idea no puede llevar a la conclusión de
primaria de reconocer los mayores que si durante la fecha de ejecución
gastos o costos pero no las utilidades no ocurren imprevistos, el porcentaje
dejadas de percibir. que se destinó para este concepto se
convierte automáticamente en parte de
En efecto, en los eventos en que se la “utilidad” de contratista, porque en
presentan circunstancias que hacen conclusión en este sentido permitiría:
muy oneroso el cumplimiento del
contrato, la administración debe (1) Que el contratista se apropie sin
equilibrar el perjuicio económico fundamento legal de recursos públicos
sufrido por el contratista, ya que que tenían una destinación específica
las otras sumas solicitadas por el “cubrimiento de imprevistos surgidos
demandante se consideran aleas durante la ejecución del contrato”
normales a cargo del contratante.
(2) Que el contratista evada el pago del
6. POSTURA DE LA CONTRALORÍA IVA del porcentaje de “imprevistos” a
GENERAL DE LA REPÚBLICA FRENTE de que realmente dicho porcentaje hizo
AL IMPREVISTO PACTADO DENTRO parte de la utilidad del contratista”.
DEL A.I.U.
Así las cosas, la previsión e inclusión
Ha señalado la Contraloría General de la del porcentaje del valor del contrato
República sobre el tema que el anterior para cubrir “imprevistos menores” que
concepto del Consejo de Estado se ve puedan surgir durante la ejecución
representado en los gastos y utilidades del mismo, sin tener que suscribir
que adquiere el contratista. A raíz de lo un contrato adicional, se ajusta a
anterior, es que el máximo ente de control los fines de la contratación pública.
fiscal en Colombia, y a propósito de su Sin embargo, las entidades que
labor posterior y selectiva de control de administran recursos públicos no
los recursos públicos en la contratación pueden permitir que esta previsión se
estatal, ha producido a través de su Oficina convierta en un instrumento para la
Jurídica, conceptos en dicha materia. evasión de impuestos por parte de los
contratistas, cuando sin que ocurran
En efecto, el concepto No. 2010EE4611 la “imprevistos” durante la ejecución
Oficina Jurídica de la Contraloría General del contrato, se apropian de este
de la República de fecha 11 de febrero de porcentaje, convirtiéndoles en parte
2010 señaló: de su utilidad.

2.1.2 PAGO DE IMPREVISTOS Por lo anterior, las entidades que


administran recursos públicos solo
El pacto de una cláusula que destine un pueden pagar los imprevistos que
porcentaje del valor del contrato estatal el contratista acredite porque la

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 277


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

designación de esta previsión es (2) Que el contratista evada el pago del


específica y no puede convertirse en IVA del porcentaje de “imprevistos”,
parte de la utilidad del contratista. a pesar de que realmente dicho
porcentaje hizo parte de la “utilidad”
En este orden, así como el contratista del contratista.
puede demostrar que el porcentaje
de “imprevistos” fue insuficiente para Así las cosas, la previsión e inclusión de
no afectar su “utilidad” de la misma un porcentaje del valor del contrato para
manera, la entidad contratante debe cubrir “imprevistos menores” que puedan
solicitar la actualización o revisión surgir durante la ejecución del mismo, sin
de precios para evitar la afectación tener que suscribir un contrato adicional,
del equilibrio económico del contrato se ajusta a los fines de la contratación
y abstenerse de pagar el porcentaje pública. Sin embargo, las entidades que
de “imprevistos” que el contratista no administran recursos públicos no pueden
haya acreditado”. permitir que esta previsión se convierta
en un instrumento para la evasión de
“Mediante los Conceptos No. EE41360 impuestos por parte de los contratistas,
de 2009, EE4611 de febrero 1 de cuando sin que ocurran “imprevistos”
2010, EE10820 de febrero 24 de durante la ejecución del contrato, se
2010, EE85262 de diciembre 22 de apropian de este porcentaje, convirtiéndolos
2010 y EE75841 de 2011, la Oficina en realidad en parte de su “utilidad”. Por lo
Jurídica de la Contraloría General anterior, las entidades que administran
de la República, respecto del pacto y recursos públicos solo pueden pagar los
pago de imprevistos en los contratos “imprevistos” que el contratista acredite,
estatales, ha concluido: “El pacto porque la destinación de esta previsión
de una cláusula que destine un es específica y no puede convertirse en
porcentaje del valor del contrato estatal parte de la “utilidad” del contratista.
a cubrir el costo de los imprevistos que En este orden, así como el contratista
puedan ocurrir durante su ejecución, puede demostrar que el porcentaje de
no puede llevar a la conclusión de que “imprevistos” fue insuficiente para no
si durante dicha ejecución no ocurren afectar su “utilidad”, de la misma manera,
imprevistos, el porcentaje que se la entidad contratante debe solicitar
destinó para este concepto se convierte la actualización o revisión de precios
automáticamente en parte de la para evitar la afectación del equilibrio
“utilidad” del contratista, porque una económico del contrato y abstenerse de
conclusión en este sentido permitiría: pagar el porcentaje de “imprevistos” que el
contratista no haya acreditado”.
(1) Que el contratista se apropie sin
fundamento legal alguno de recursos “La figura del A.I.U. utilizada en los
públicos que tenían una destinación contratos de obra, servicios de aseo y
específica “cubrimiento de imprevistos vigilancia, fue creada para determinar
surgidos durante la ejecución del la base gravable del impuesto a
contrato”. las ventas (I.V.A.) en determinados

278 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

contratos. Las únicas normas que Así las cosas, el numeral 4 del artículo
regulan el A.I.U son la Ley 788 de 2002 3 del Decreto 2474 de 2008, obliga
y los Decretos 1372 de 1992 y 522 a todas las entidades que en su
de 2003 -todas normas tributarias-. contratación deban aplicar el Estatuto
Jurisprudencialmente el Consejo General de Contratación, a incluir en
de Estado, Sala de lo Contencioso los estudios previos, ―el análisis que
Administrativo, Sección Tercera, soporte el valor estimado del contrato,
Radicación número 66001-23-31-000- indicando las variables utilizadas
1995- 03254-02(15963), C.P. Ramiro para calcular el presupuesto de la
Saavedra Becerra, de mayo 21 de respectiva contratación, así como su
2008, ha definido los componentes monto y el de posibles costos asociados
del AIU en el siguiente sentido: “(…) al mismo y a que ―en el evento en
En consecuencia, habrá de liquidarse que la contratación sea a precios
la indemnización correspondiente con unitarios, la entidad contratante
fundamento en el porcentaje de la deberá soportar sus cálculos de
utilidad esperada por el actor, calculada presupuesto en la estimación de
con fundamento en el AIU propuesto aquéllos. Como se puede observar,
para el contrato, que corresponde este ―soporte o ―justificación del
a i) los costos de administración o presupuesto de un contrato estatal y
costos indirectos para la operación con posterioridad del precio de mismo,
del contrato, tales como los gastos de no admite excepción respecto de
disponibilidad de la organización del porcentaje alguno del contrato.
contratista (A); ii) los imprevistos,
que es el porcentaje “destinado a En este orden, no es posible afirmar
cubrir los gastos con los que no se que las entidades estatales deban
contaba y que se presenten durante soportar y justificar ante la ciudadanía
la ejecución del contrato (I) y iii) la y los órganos de control, sólo aquel
utilidad o el beneficio económico que porcentaje de la contratación que no
pretende percibir el contratista por la esté destinado al AIU, porque una
ejecución del contrato (U)”. afirmación en este sentido permitiría
concluir sin fundamento legal alguno,
La administración de recursos públicos, que en la contratación estatal existe un
obliga a justificar la destinación de porcentaje exceptuado de este soporte.
todos y cada uno de los recursos que …
en ejecución de un contrato estatal
se paguen o entreguen al contratista. Así las cosas, no compartimos el concepto
En este orden, el establecimiento de anexado por el consultante, cuando afirma
un porcentaje sobre el valor total del que con cargo a la (I) Imprevistos del AIU,
contrato, destinado a cubrir costos se pueden pagar imprevistos propios de
administrativos e imprevistos, debe la actividad empresarial relacionados con
estar debidamente justificado y puede ―el pago de horas extras, dominicales
ser objeto de auditoría y vigilancia por y festivos en los que el contratista tiene
parte de los órganos de control. que incurrir por la intensificación de

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 279


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

las jornadas de trabajo para ponerse al todos y cada uno de los recursos que
día frente a retrasos imputables a él; en ejecución de un contrato estatal
el pago de correcciones frente a obras se paguen o entreguen al contratista.
defectuosas; la consecución de repuestos En este orden, el establecimiento de
para reparar maquinarias dañadas, el pago un porcentaje sobre el valor total del
de indemnizaciones o compensaciones contrato, destinado a cubrir costos
por daños ocasionados a terceros o a sus administrativos e imprevistos, debe
trabajadores, entre otros, porque se trata de estar debidamente justificado y puede
imprevistos imputables en forma exclusiva ser objeto de auditoría y vigilancia por
al contratista y porque no existe fundamento parte de los órganos de control.
legal alguno para trasladarle a la entidad
contratante la mora del contratista y el En cuanto al fundamento legal que le
incumplimiento del contrato, cuando se permite a la CGR exigir a los sujetos de
trata de ―obras defectuosas. control que el pago de los “imprevistos”
en los contratos que ejecuten recursos
Finalmente, es preciso tener en cuenta el viejo públicos se encuentre debidamente
aforismo ―ubiemolumentumibionusest, soportado, es el mismo que le permite
que significa que quien obtiene un beneficio exigir soportes de los demás pagos,
del ejercicio de una industria, debe porque no existe excepción legal que
asumir las cargas que se derivan de faculte a los gestores fiscales a disponer
ésta. Por lo anterior, los aleas inherentes discrecionalmente y sin justificación
a la organización o círculo interno del alguna, de un porcentaje de los
empresario, por corresponder a actividades contratos, libre de vigilancia y control.
que entrañan un riesgo creado o riesgo
beneficio, son imputables exclusivamente al En este orden, si las partes destinan
contratista y exoneran a la Administración un porcentaje del contrato para que el
Pública de la obligación de restablecer la contratista puede afrontar imprevistos
simetría económica del contrato.” menores, y éstos no ocurren. ¿Por qué
la entidad estatal debe pagarlos como
Sobre este punto es necesario indicar que si hubieran ocurrido?
el concepto jurídico Nro. 2012EE35595 del
4 de junio de 2012, expedido por oficina De otra parte, encontramos que
Jurídica de la C.G.R., retoma las anteriores el restablecimiento del equilibrio
premisas haciendo la siguiente claridad en económico del contrato puede ser
una parte de dicho concepto: solicitado por cualquiera de las partes, y
no solamente por el contratista cuando
“2.3 OBLIGATORIEDAD DE LA el porcentaje de “imprevisto” pactado
ACREDITACION DE IMPREVISTOS sea insuficiente para garantizar la
POR PARTE DEL CONTRATISTA, utilidad.
COMO REQUISITO PARA SU PAGO.
Así, dicho restablecimiento se debe
La administración de recursos públicos, satisfacer en primer lugar con el
obliga a justificar la destinación de porcentaje de “imprevistos” pactados,

280 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

y en todo lo que lo exceda y no alcance Considera el Gerente Departamental


a ser cubierto por este porcentaje, del Tolima de la CGR, que de la
se debe satisfacer mediante arreglo sentencia del 29 de mayo de 2003 de la
directo de las partes, o mediante Sección Tercera del Consejo de Estado
intervención judicial. se puede inferir que “existe libertad en
el contratista de disponer de la partida
Por lo anterior, cuando una entidad de imprevistos dentro del concepto AIU
estatal paga los “imprevistos” y que ese concepto no hace parte de
pactados sin verificar su ocurrencia, las obligaciones contractuales sobre las
implícitamente esta “restableciendo cuales el contratista deba dar cuenta
el equilibrio económico del contrato” alguna”
en dicho porcentaje, sin que este
restablecimiento haya sido necesario, … este despacho considera que NO
razón por la que se convierte en un “pago es cierto que el contratista pueda
de lo no debido”, que de conformidad disponer libremente del porcentaje de
con el art. 2315 del Código Civil puede imprevistos, sin que tenga la obligación
ser “repetido” en contra de quien lo de rendir cuenta alguna, porque se
recibió, en este caso, del contratista. trata de recursos públicos vigilados y
… controlados por la CGR, que dentro del
contrato se prevén con una destinación
En ejercicio del control fiscal, la CGR específica.
debe revisar las cuentas de los sujetos
de control, entendidas como “el informe Por lo anterior, si este porcentaje se
acompañado de los documentos que prevé con una destinación específica,
soportan legal, técnica, financiera mal podría el contratista utilizarlo
y contablemente las operaciones para fines distintos al cubrimiento de
realzadas por los responsables del los imprevistos que surjan durante la
erario”. Esta revisión, le debe efectuar, ejecución del contrato.
“con miras a establecer la economía, …
la eficiencia, la eficacia y la equidad de
sus actuaciones.” De otra parte, si bien los contratistas
tienen “derecho a recibir oportunamente
Por lo anterior, corresponde a la CGR la remuneración pactada y a que el
verificar que todos los pagos, sin excepción valor intrínseco de la misma no se
alguna, se encuentren debidamente altere o modifique durante la vigencia
soportados, independientemente de del contrato”, dicha remuneración no
su destinación, y con mayor razón, incluye el pago de “imprevistos” si estos
aquellos que busquen restablecer el no ocurren durante la ejecución del
equilibrio económico del contrato. contrato.

2.4 LIBERTAD DEL CONTRATISTA Por lo anterior, las entidades


PARA UTILIZAR EL PROCENTAJE contratantes solo están obligadas a
DE IMPREVISTOS restablecer el equilibrio económico del

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 281


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

contrato, cuando surjan imprevistos como forma de terminación normal la


no imputables al contratista, si éste expedición de Fallos con Responsabilidad
los acredita; caso en el cual, serán Fiscal según el artículo 53 de la misma ley,
satisfechos en primer lugar con el situación que implica la certeza del daño
porcentaje de imprevistos pactados y su cuantificación, la individualización y
y en segundo lugar, con un acuerdo actuación del gestor fiscal y la relación de
entre las partes o por disposición del causalidad entre la actuación del agente
juez del contrato. ” con el daño ocasionado.

Como se observa, la oficina jurídica de la Las decisiones en firme proferidas


Contraloría General de la República ha por el ente de control que endilgan
impuesto una postura jurídica al interior responsabilidad fiscal a una o varias
del ente de control sobre: i. la facultad que personas, naturales o jurídicas a través
tiene de vigilar y controlar los recursos de este proceso, pueden ser objeto de
públicos, incluido el valor asignado en los impugnación ante la Jurisdicción de lo
contratos a los imprevistos en el A.I.U. y Contencioso Administrativo, esto en base
ii. La facultad de exigir a los contratistas al artículo 59 de la Ley 610 de 2000.
la prueba de la ocurrencia del imprevisto y
justificación del uso de esa partida. La razón y justificación de lo anterior
se encuentra sustentado por el mismo
Del análisis hecho a los conceptos Consejo de Estado, quien en sentencia
señalados, vuelve y se concluye que no C-577 de 2001, señaló:
hay normatividad alguna que conceptúe,
discrimine, imponga o regule el A.I.U., Ahora, dentro de las múltiples
pues éste se ha dado como costumbre dimensiones de ese contexto –bien
contractual. sea la lingüística, que permite fijar su
sentido natural, o bien la sociológica,
A diferencia del poco análisis que sobre que hace posible apreciar sus funciones
el tema ha hecho el Consejo de Estado, reales- se destaca la actividad de los
la Contraloría General de la República, expertos que han interpretado los
ha ahondado en el tema específico, conceptos técnicos que ella contiene
y argumenta que los contratistas si y que los han aplicado a casos
deben demostrar a la administración la concretos. Obviamente, esos expertos
ocurrencia de los imprevistos, pues de no son los jueces y los doctrinantes
haber ocurrido, esos recursos públicos especializados en la materia tratada
deben ser devueltos al contratante. en la norma; dentro de ellos, una
posición preeminente la ocupan los
7. PREPONDERANCIA DE LOS órganos judiciales colegiados que
CONCEPTOS ANTERIORES se encuentran en la cima de una
jurisdicción. Así lo ha establecido
El proceso de responsabilidad fiscal que se la Constitución al definir al Consejo
desarrolla en la Ley 610 de 2000, dentro de Estado como “tribunal supremo
de las posibilidades procesales, tiene de lo contencioso administrativo”

282 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

(art. 237- 1 de la CP) y a la Corte el fin de que el derecho viviente


Suprema de Justicia como “máximo en la jurisprudencia se entienda
tribunal de la jurisdicción ordinaria” conformado, se deben cumplir varios
(art. 234 de la CP). Por lo tanto, la requisitos que muestren la existencia
jurisprudencia de ambos órganos es un de una orientación jurisprudencial
referente indispensable para apreciar dominante, bien establecida. Entre
el significado viviente de las normas ellos, son requisitos sine qua non los
demandadas. Al prestarles la atención siguientes: (1.) la interpretación judicial
que su ubicación institucional exige, debe ser consistente, así no sea idéntica
la Corte Constitucional está valorando y uniforme (si existen contradicciones
su labor hermenéutica dentro de un o divergencias significativas, no puede
mismo sistema jurídico. Obviamente, hablarse de un sentido normativo
cuando no exista jurisprudencia generalmente acogido sino de
sobre las normas objeto del control controversias jurisprudenciales); (2.)
constitucional, la Corte Constitucional en segundo lugar, la interpretación
tendrá que acudir a otras fuentes del judicial debe estar consolidada: un solo
derecho para interpretar los artículos fallo, salvo circunstancias especiales,
demandados. resultaría insuficiente para apreciar si
una interpretación determinada se ha
5.2.2. Además, observar el derecho extendido dentro de la correspondiente
viviente en las providencias judiciales jurisdicción; y, (3.) la interpretación
es necesario para evaluar si el judicial debe ser relevante para fijar
sentido de una norma que el juez el significado de la norma objeto de
constitucional considera el más control o para determinar los alcances
plausible, es realmente el que se acoge y efectos de la parte demandada de
o patrocina en las instancias judiciales. una norma.
Por ello, atender el derecho vivo es una
garantía de que la norma sometida a Por otra parte, la opinión de los
su control realmente tiene el sentido, doctrinantes puede ser valiosa para
los alcances, los efectos o la función fijar el significado de una norma,
que el juez constitucional le atribuye. pero no basta por sí sola para que
… se configure un derecho viviente. Los
requisitos mencionados anteriormente
Así, para que de la jurisprudencia se son también aplicables para apreciar
pueda derivar un derecho viviente al cual el valor de la doctrina. Sin embargo,
haya de referirse el juez constitucional, a ellos debe agregarse un elemento
no basta con la existencia de una cuantitativo y otro cualitativo: en cuanto
providencia sobre uno de los conceptos al primero, no es lo mismo la opinión
contenidos en la norma demandada. de un ensayista que la coincidencia
Ello sería insuficiente para configurar entre las tesis de muchos tratadistas;
un sentido normativo completo y el para que pueda ayudar a conformar un
juez constitucional estaría ante una derecho viviente la interpretación de los
simple aplicación de la ley.  Con doctrinantes debe estar suficientemente

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 283


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

expandida; en cuanto a lo segundo, la decisiones de lo contencioso administrativo


autoridad académica del doctrinante quienes permiten establecer líneas de
naturalmente le confiere un valor interpretación, frente a problemas jurídicos
especial. que se presentan. Y situaciones que
… deben atender las diferentes autoridades,
que debe ceñirse al cuerpo de legalidad
5.3 Estas consideraciones son colombiano, pues la toma de decisiones
pertinentes para determinar si la contrarias, se estarían afectando derechos
interpretación de la norma propuesta de orden constitucional.
por el demandante debe ser acogida
por esta Corte. La respuesta es Ahora, en la presente investigación, frente
negativa. No sólo no es la que se a las decisiones del Consejo de Estado, las
impone de la simple lectura de la que se materializan en la jurisprudencia, se
misma, sino que es contraria al encuentran los conceptos emitidos por la
derecho viviente conformado por la Oficina Jurídica de la Contraloría General
jurisprudencia del Consejo de Estado de la República, los que no tienen el mismo
anteriormente analizada y respaldada nivel de jerarquía, pues mientras que a
por la doctrina.  Esta interpretación ha los primeros, conforme a lo señalado en
sido consistente y se ha consolidado; su artículo 230 de la Constitución Política:
relevancia para definir la cuestión que “Los jueces en sus providencias, solo están
ocupa a la Corte es clara: la expresión sometidos al imperio de la ley. La equidad,
“solamente” cuestionada no impide la jurisprudencia, los principios generales
que los demás actos, generalmente del derecho y la doctrina son criterios
de trámite o preparatorios, sean auxiliares de la actividad judicial”, se les
objeto de control judicial cuando sea da alcance de interpretación vinculante; a
demandado el acto definitivo mediante los conceptos emitidos por el mencionado
el cual termina el proceso. órgano de control, solo el alcance que les
atribuye da el artículo 28 de la Ley 1437 de
Como se indicó, el Consejo de Estado es 2011: “Salvo disposición legal en contrario,
el máximo tribunal de lo contencioso los conceptos emitidos por las autoridades
administrativo, siendo sus decisiones línea como respuestas a peticiones realizadas en
de interpretación en decisiones judiciales. ejercicio del derecho a formular consultas
Es el órgano técnico interpretativo, estando no serán de obligatorio cumplimiento o
ellos sometidos al cumplimiento de sus ejecución”.
decisiones y el seguimiento a las pautas
de interpretación. Y que a fin de cumplir En efecto, señaló el Consejo de Estado en
con el control de legalidad, las decisiones Sentencia C-634 del 24 de Agosto de 2011
administrativas pueden ser objeto de que:
estudio ante esta instancia contenciosa.
“El reconocimiento de la jurisprudencia
La razón de lo anterior, se funda en la como fuente formal de derecho, opción
misma naturaleza del llamado “derecho adoptada por el legislador en la norma
viviente” en la medida que son las demandada, se funda en una postura

284 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

teórica del Derecho que parte de la competencia para la definición


considerar que los textos normativos, concreta del derecho, a partir de
bien sea constitucionales, legales o reglas de origen judicial, creadas a
reglamentarios, carecen de un único partir de las disposiciones aprobadas
sentido, obvio o evidente, sino que por el legislador. En segundo término,
solo dan lugar a reglas o disposiciones la solución de controversias en sede
normativas, estas sí dotadas de jurisdiccional no está sometida a
significado concreto, previo un proceso la aplicación de una sola regla de
de interpretación del precepto.  Esta derecho, sino que, antes bien, existen
interpretación, cuando es realizada diversas disposiciones aplicables a
por autoridades investidas de cada caso.  Esto sucede debido a que
facultades constitucionales de (i) pueden concurrir diversas reglas
unificación de jurisprudencia, como de la misma jerarquía que ofrecen
sucede con las altas cortes de justicia, distintas fórmulas de decisión; y (ii)
adquiere carácter vinculante. La con base en el principio de supremacía
necesidad de otorgar esa fuerza constitucional, el juez está obligado
obligatoria a los precedentes se explica a aplicar, de manera preferente,
a partir de varias razones.  En primer las normas de la Constitución y
lugar, el Derecho hace uso del lenguaje demás pertenecientes al bloque de
natural para expresarse, de modo que constitucionalidad, en cada uno de los
adquiere todas aquellas vicisitudes de casos sometidos al escrutinio judicial. 
ese código semántico, en especial la Por ende, debe adelantar un proceso
ambigüedad y la vaguedad, esto es, de armonización concreta de esas
tanto la posibilidad que un mismo distintas fuentes de derecho, a partir
término guarde diversos significados, del cual delimite la regla de derecho
como la dificultad inherente a todo aplicable al caso analizado, que en
concepto para ser precisado en cada todo caso debe resultar respetuosa de
caso concreto. … la jerarquía del sistema de fuentes; (iii)
no todas las disposiciones jurídicas
Estos debates, que están presentes están construidas a manera de una
en cualquier disposición de derecho, regla, es decir, el enunciado que a
solo pueden solucionarse en cada un precepto determinado le otorga
escenario concreto mediante una una consecuencia jurídica definida,
decisión judicial que es, ante todo, sino que también concurren en el
un proceso interpretativo dirigido ordenamiento otros contenidos que
a la fijación de reglas, de origen no responden a esa estructura, en
jurisprudencial, para la solución especial los principios.  …
de los casos que se someten a la
jurisdicción… Así, el juez que resuelve un asunto
particular debe dar lugar a estos
Por ende, es inevitable (y como se principios en su razonamiento jurídico,
verá más adelante incluso necesario a través del mencionado proceso de
y valioso) que los jueces conserven armonización; y (iv) es usual que

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 285


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

para la solución de un caso concreto cumplan con las condiciones propias


concurran diversas reglas que confieren de todo discurso racional, esto es,
alternativas diversas y/o encontradas que (a) incorporen todas las premisas
de decisión, no exista una regla obligatorias para la adopción de la
particular y concreta para solucionar el decisión, esto es, las diversas fuentes
asunto o se esté ante la colisión entre formales de derecho, otorgándose
principios o entre reglas y principios.  prevalencia a aquellas de superior
Estos debates son, precisamente, jerarquía, como la Constitución;
el campo de trabajo del juez, quien (b) cumplan con reglas mínimas
resuelve esa problemática como paso de argumentación, que eviten las
previo a la adopción de una regla falacias y las contradicciones; (c) sean
particular de derecho o ratio decidendi, consistentes con las demás decisiones
que permita llegar a una decisión adoptadas por el sistema judicial, de
judicial que resuelva el problema modo que cumplan con el requisito de
jurídico planteado.  Finalmente, el predecibilidad antes anotado.
carácter vinculante de los precedentes …
de las altas cortes se explica, desde
la perspectiva teórica expresada, de La definición de las reglas de
la necesidad de eficacia a principios derecho que aplican las autoridades
básicos del Estado Constitucional, administrativas y judiciales pasa un
como la igualdad y la seguridad proceso interpretativo previo, en el que
jurídica.  Dentro de las distintas armoniza el mandato legal particular
cualidades deseables de los sistemas con el plexo de derechos, principios y
jurídicos en los Estados democráticos valores constitucionales relacionados
está su predecibilidad y coherencia con el caso, junto con los principios
de las decisiones judiciales.  Los rectores que ordenan la materia
ciudadanos esperan que, en todo caso, correspondiente.  A su vez, cuando
ante la existencia de asuntos análogos esta labor es adelantada por aquellas
en sus hechos jurídicos relevantes, los máximas instancias de justicia, que
jueces otorguen decisiones igualmente tienen la función constitucional
similares.  No basta, por ende, que se de unificar jurisprudencia con
esté ante la estabilidad y coherencia carácter de autoridad, las subreglas
de las reglas del derecho legislado, resultantes son vinculantes, siendo
sino también ante la ausencia de el sustento de esa conclusión la
arbitrariedad en las decisiones naturaleza imperativa que la Carta
judiciales.  Esto se logra a partir de dos confiere a la Constitución y a la ley. 
vías principales: (i) el reconocimiento En términos simples, el deber de
del carácter ordenador y unificador acatar los mandatos superiores y
de las subreglas creadas por los altos legales incorpora, de suyo, el mandato
tribunales de justicia, como la Corte imperativo de asumir como reglas
Suprema de Justicia, el Consejo de formales de derecho las decisiones
Estado y la Corte Constitucional; y (ii) la que unifican jurisprudencia y/o hacen
exigencia que las decisiones judiciales tránsito a cosa juzgada constitucional,

286 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

en tanto la ratio decidendi de esas La jurisprudencia vinculante sirve


sentencias contienen las subreglas que, de criterio ordenador de la actividad
mediante la armonización concreta de la administración.  Esto en al
de las distintas fuentes de derecho, menos en dos sentidos: (i) como factor
dirimen los conflictos sometidos al decisivo ante la concurrencia de dos
conocimiento de las autoridades o más interpretaciones posibles de
judiciales y administrativas.  Esta un texto normativo constitucional,
disciplina jurisprudencial, a su vez, legal o reglamentario; y (ii) como
garantiza la vigencia de principios elemento dirimente ante la ausencia
nodales para el Estado Constitucional, o disconformidad de posiciones
como la seguridad jurídica y la jurisprudenciales.  Respecto a la
igualdad de trato ante las autoridades. primera función, se tiene que cuando
Sintetizando las decisiones de esta la autoridad administrativa se
Corporación que han asumido el encuentra ante varias posibilidades
tópico en comento, señaló cómo “… interpretativas de un precepto,
[u]na interpretación adecuada del deberá preferir aquella que tenga
imperio de la ley a que se refiere el respaldo en las decisiones de los
artículo 230 constitucional, significa órganos de justicia investidos de la
para la jurisprudencia constitucional facultad constitucional de unificación
que la sujeción de la actividad de jurisprudencia.  Ello en tanto esa
judicial al imperio de la ley, no puede competencia de las altas cortes tiene
entenderse en términos reducidos precisamente el objetivo de garantizar
como referida a la aplicación de la la seguridad jurídica y la igualdad
legislación en sentido formal, sino de trato ante autoridades judiciales. 
que debe entenderse referida a la A su vez, debido a los efectos de
aplicación del conjunto de normas cosa juzgada constitucional, la
constitucionales y legales, valores y aplicación de la interpretación
objetivos, incluida la interpretación judicial es imperativa cuando se
jurisprudencial de los máximos trata de aquella consignada en una
órganos judiciales, la cual informa la sentencia de la Corte proferida en
totalidad del ordenamiento jurídico. el ejercicio del control abstracto
de constitucionalidad. Frente al
Si bien es cierto, en el presente asunto segundo sentido, la Corte también ha
solo se conoce un pronunciamiento del contemplado que cuando se esté ante
Consejo de Estado, se puede concluir que la divergencia de interpretaciones
la decisión analizada, aunque no cuenta de índole judicial, la administración
con los elementos para ser un precedente deberá optar por aquella que mejor
jurisprudencial, si es un parámetro de desarrolle los derechos, principios y
interpretación frente al Imprevisto pactado valores constitucionales.  De igual
dentro del A.I.U. Por último, el Consejo de modo, deberá preferirse aquella
Estado para reafirmar las decisiones de la interpretación judicial que se
administración, señaló: muestre más razonable, en términos
tanto de aceptabilidad el ejercicio

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 287


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

argumentativo realizado por la la administración para absolver de


autoridad judicial, como de grado manera eficiente y de acuerdo con
de protección y vigencia de dichos los principios de economía, celeridad,
derechos, principios y valores. eficacia e imparcialidad, las dudas
que puedan tener las ciudadanas y
En efecto, es responsabilidad de las los ciudadanos y el pueblo en general
autoridades judiciales, y en última sobre asuntos relacionados con la
instancia en sus Cortes, conservar y administración que puedan afectarlos.
preservar, con la simetría de sus decisiones, Tal como quedó plasmado en el
la seguridad jurídica, estando incluso las Código Contencioso Administrativo, el
decisiones de la administración, en directa derecho de petición de consulta tiene,
consonancia con éstas. entonces, una connotación de simple
consejo, opinión o dictamen no formal
Ahora, frente a la naturaleza y alcance de la administración cuyo propósito
de los conceptos, la Corte Constitucional no es ser fuente de obligaciones ni
en Sentencia C-542 de 2005 se refirió a resolver un punto objeto de litigio.
ello, indicando que estos son el resultado …
de dar solución a peticiones de consultas
presentadas por la ciudadanía, en ejercicio De acuerdo con la perspectiva
y uso del derecho de Petición, y sobre su defendida por el Consejo de Estado en
alcance, señaló: un auto del 6 de mayo de 1994 de la
Sección Primera, cabría realizar una
2.2.2 El derecho de petición de primera distinción. Los conceptos
consultas está consagrado en emitidos por las autoridades públicas
los artículos 25 a 26 del Código en respuesta del derecho de petición
Contencioso Administrativo y con de consultas contenido en el
fundamento en él es factible acudir artículo 25 del Código Contencioso
ante la autoridad pública para que Administrativo significan, en
por medio de un concepto oriente principio, una orientación, un
a los administrados sobre algún consejo, un punto de vista. Se
asunto que pueda afectarlos. Los convierten en acto administrativo, en
conceptos desempeñan una función la medida en que de tales conceptos
orientadora y didáctica que debe se desprendan efectos jurídicos para
realizar la autoridad pública bajo los administrados
el cumplimiento de los supuestos …
exigidos por la Constitución y las leyes.
El contenido mismo del concepto, 2.2.4 Mediante auto fechado en
sin embargo, no comprometerá la mayo de 1994 el Consejo de Estado
responsabilidad de las entidades que lo se pronunció así: “Igualmente es
emiten ni será tampoco de obligatorio necesario precisar que si bien la regla
cumplimiento. Se entiende, mas bien, general señalada en el artículo 25 del
como una manera de mantener fluida Código Contencioso Administrativo, es
la comunicación entre el pueblo y que las consultas que absuelven las

288 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

entidades públicas no comprometen situaciones concretas que reconocen


la responsabilidad de éstas ni son de derechos o imponen obligaciones a
obligatorio cumplimiento, razón por la los administrados. Los conceptos no
cual no se pueden considerar actos configuran, en principio, decisiones
administrativos, tal como lo serían administrativas pues no se orientan
los conceptos jurídicos. (...) La verdad a afectar la esfera jurídica de los
es que dichos conceptos, cuando administrados, esto es, no generan
se convierten en manifestación de deberes u obligaciones ni otorgan
la voluntad de la administración derechos. En el evento que el concepto
tendientes a producir efectos jurídicos se emita a solicitud de un interesado,
en un caso concreto son típicos éste tiene la opción de acogerlo o no
administrativos, susceptibles de ser acogerlo.
demandados ante lo contencioso …
administrativo, a través de los
recursos establecidos para tal efecto.” 2.3.1 El demandante considera que los
conceptos emitidos por las autoridades
2.2.5 En la sentencia de octubre públicas en virtud del desarrollo de
25 de 1995 emitida por la Sección un derecho de petición de consultas
Primera, el Consejo de Estado ratifica deben ser obligatorios, es decir, deben
la jurisprudencia anterior al respecto vincular a los administrados. Esto,
de la naturaleza de los conceptos y como se vio, no puede convertirse en
se pronuncia de la siguiente manera: la regla general. Primero, significaría
“De otra parte cabe puntualizar que la conferir a todas las autoridades
enumeración de actos demandables públicas la posibilidad de legislar
que hace el inciso 3 del artículo 14 del y atentaría contra el principio de
decreto ley 2304 de 1989 (subrogatorio legalidad establecido en el artículo
del artículo 84 del Código Contencioso 121 de la Constitución. Los conceptos
Administrativo)no es taxativa y emitidos por las entidades en respuesta
los conceptos son enjuiciables en a un derecho de petición de consulta
la medida en que contengan una no constituyen interpretaciones
decisión capaz de producir efectos autorizadas de la ley o de un acto
jurídicos y emanen de una entidad administrativo. No pueden reemplazar
pública o persona privada que cumpla un acto administrativo. Dada la
funciones administrativas.” naturaleza misma de los conceptos,
… ellos se equiparan a opiniones, a
consejos, a pautas de acción, a puntos
El acto administrativo representa de vista, a recomendaciones que emite
el modo de actuar ordinario de la la administración pero que dejan
administración y se exterioriza por al administrado en libertad para
medio de declaraciones unilaterales seguirlos o no.
o bien orientadas a crear situaciones
jurídicas generales, objetivas y Como se observa, los conceptos
abstractas o bien orientadas a crear jurídicos emitidos por las autoridades

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 289


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

administrativas, cuando no tiene la 8. EL CONTRATISTA FRENTE A LOS


finalidad de generar efectos jurídicos, IMPREVISTOS
se encaminan a emitir directrices, las
que conforme a la Ley 1437 de 2011, El contrato de obra pública, por su misma
no son obligatorias. Es decir, frente a la naturaleza es de tracto sucesivo, y la
jurisprudencia del Consejo de Estado, no forma de pago, a fin de tener completa
tiene el mismo alcance, por tanto, si una claridad frente a contratista y entidad,
frente a la otra son contrarias, prima la de es por lo general por precios unitarios.
Consejo de Estado. Ahora, tratándose de costos indirectos,
en estos se incluye el A.I.U., concepto
Al momento de decidir sobre una que se ha venido desarrollando dentro de
situación jurídica presentada en los los contratos desde hace muchos años,
procesos de responsabilidad fiscal, los y en los que se ha pactado el valor de
mencionados conceptos, al ser el origen la utilidad del contratista, los gastos de
de situaciones similares, sirven de administración y los imprevistos. Pero
doctrina de interpretación; pero si estos igual, es oportuno concluir que el A.I.U.,
difieren sustancialmente de lo señalado hace parte del valor total del contrato.
por el Consejo de Estado, es imperioso del
operador jurídico hacer el análisis jurídico La razón de pactar un valor económico
oportuno, partiendo de la base, como se a los imprevistos desde el inicio del
ha indicado, que la Jurisprudencia del contrato, obedece que por la ocurrencia de
Consejo de Estado es el resultado de un eventualidades, donde igual el contratista
análisis jurídico profundo, encaminado al está en la obligación de cumplir con
mantenimiento de la seguridad jurídica al el contrato, y por tanto, con el fin de
interior del Estado Colombiano. no detener la ejecución de la obra, el
contratista cuente con un rubro de gastos
Ahora, en el evento que el operador menores para este fin.
jurídico del ente de control decida pasar
por alto la jurisprudencia del Consejo de Si bien es cierto el Consejo de Estado en su
Estado, sometiéndose exclusivamente pronunciamiento del 29 de mayo de 2003
a lo señalado por la Oficina Jurídica, indicó que el contratista asume siempre
es procedente que se demanda ante el un riesgo en el desarrollo de la ejecución
Juez de lo contencioso administrativo la de la obra, es lógico que la administración
decisión. lo respalde económicamente para asumir
el riesgo no previsible. De lo analizado
De lo anterior se concluye que las y concluido por el Consejo de Estado,
decisiones de la administración pueden interpretamos que en efecto, dicha
ser objeto de “análisis de legalidad”, ya disponibilidad está sujeta exclusivamente
sea por trámite ordinario, o por acción a la libertad de destinación del valor
constitucional de tutela al verse afectado del imprevisto por parte del contratista
algún derecho fundamental, que para en el momento que éste se presente, no
estos casos puede ser igualdad, debido teniendo que acudir a la administración a
proceso, derecho de defensa, entre otros. solicitar restablecimiento alguno, pues de

290 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

antemano, cuenta con el rubro para cubrir La realidad que se presenta en la


la eventualidad, sin afectar su utilidad. contratación estatal, a propósito de los
contratos de obra pública, es que cuando
Y lo anterior adquiere más razón, toda vez se pacta un valor al Imprevisto dentro del
que como se indicara, al contratista no le A.I.U., el contratista no le prueba a las
es posible suspender la ejecución de la entidades públicas y/o administraciones,
obra, por tanto, con la intención de evitar en qué hechos imprevistos utilizó ese rubro
una suspensión, previamente se le pacta y y de igual forma, las administraciones
entrega al contratista un valor para cubrir no le han exigido a los contratistas que
los imprevistos que se presenten. Esa es pruebe ese gasto.
la garantía con que cuenta el contratista,
frente a riesgos eventuales. Por último, frente a el análisis de este
hecho, los conceptos emitidos por la
La libertad que hace referencia la Oficina Jurídica de la Contraloría General
mencionada sentencia el Consejo de de la República, conforme al alcance dado
Estado, es a la destinación del rubro en por el artículo 28 de la Ley 1437 de 2012:
el momento, con la única finalidad de no “Alcance de los conceptos: Salvo disposición
interrumpir la ejecución de la obra. legal en contrario, los conceptos emitidos
por las autoridades como respuestas
Ahora, el contratista asume un riesgo en la a peticiones realizadas en ejercicio del
ejecución de la obra frente a los imprevistos, derecho a formular consultas no serán de
los que se pactan desde el inicio del contrato. obligatorio cumplimiento o ejecución”, no
El contratista asume en consecuencia son obligatorio; y aunque en el presente
dichas eventualidades, cáusense o no. Por asunto, no hay normatividad que regule
tanto, si se causa, el rubro presupuestado el tema del A.I.U.; en ponderación de lo
por el contratista se utiliza en ello, y si el señalado por Consejo de Estado frente a
imprevisto resulta ser económicamente los mencionados conceptos, los primeros
mayor, el contratista asume el riesgo. tienen fuerza jurídica e interpretativa,
conforme a lo señalado en el artículo 230
Siendo en consecuencia un riesgo, de la Constitución Política, mas no se
entendido éste como ganancia o pérdida puede hacer la misma afirmación respecto
en un negocio jurídico, es que el rubro de lo señalado por la Contraloría General
del I representa una garantía a favor del de la República, mas aun, cuando son
contratista. disímiles.

Si bien es cierto el rubro de I son recursos 9. CONCLUSIONES


públicos, no se comparte lo señalado por la
Oficina Jurídica de la Contraloría General No hay norma que regule el tema del A.
de la República, pues la administración, al I. U., en la contratación estatal, y por el
igual que el contratista, asume un riesgo contrario, esta inclusión dentro de los
al momento de pactar el imprevisto, que costos indirectos, se ha presentado como
en última, garantiza la no suspensión de costumbre contractual.
la ejecución de la obra.

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 291


Los imprevistos pactados en el A.I.U. y la justificación de su uso por el contratista en los contratos de obra

El contrato de obra pública, es de tracto señalado por la Oficina Jurídica de la


sucesivo y una de las formas de pago, es Contraloría General de la República,
por precios unitarios, siendo este valor pues la administración, al igual que el
lo correspondiente a costos directos del contratista, asume un riesgo al momento
contrato. Por su parte, dentro de los costos de pactar el imprevisto, que en última,
indirectos, que también hacen parte de la garantiza la no suspensión de la ejecución
totalidad del contrato, es donde se tasa el de la obra.
valor correspondiente al AIU.
Se recalca que frente a la postura del
A diferencia de los riesgos previsibles, la derecho, es ésta la que debe ser acogida,
teoría de la imprevisión se funda en que pues como se indicó, el alcance de la
se trata de hechos ajenos no atribuibles jurisprudencia es vinculante, diferente a
a las partes, posteriores a la celebración lo que sucede con los conceptos jurídicos
del contrato e imprevisibles, que alteran emitidas por las demás autoridades, los
la ecuación financiera del contrato y que cuales no son obligatorios.
por su misma naturaleza, no pueden ser
estimadas y que se pueden presentar por No hay norma ni jurisprudencia
i. Un suceso que se produce después de vinculante del Consejo de Estado que
celebrado el contrato, cuya ocurrencia no obligue al contratista a justificarle a la
era previsible al momento de suscribirlo, administración, en que eventualidades
ii. Una situación preexistente al contrato invirtió los recursos asignados a
pero que se desconocía por las partes sin Imprevistos. Y por el contrario, la Sala
culpa de ninguna de ellas y iii. Un suceso Tercera del Consejo de Estado, señaló que
previsto, cuyos efectos dañinos para el ese valor, es un alea de libre disposición
contrato resultan ser tan diferentes de los y utilización del contratista y del cual no
planeados, que se vuelve irresistible. debe dar cuentas.

Está claro que al presentarse el hecho


imprevisto, igual el contratista está 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
obligado al cumplimiento de la ejecución
del contrato, y por tanto esos riesgos son - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
asumidos por el contratista, convirtiéndose COLOMBIA. Artículos 228 a 257. 20 de
el I, en un resorte económico de libre Julio de 1991.
disposición de éste. Que dicha libertad, - Consejo de Estado. Sección Tercera.
interpretando lo señalado por el Consejo Subsección A. Sentencia 16245 del 31
de Estado, hace referencia a la necesidad de marzo de 2011.
en el momento de utilizar el rubro en - DUSSÁN HITSCHERICH, Jorge. (2005).
imprevistos, y no un hecho diferente. Y si Elementos del Contrato Estatal. Bogotá:
el imprevisto resulta ser económicamente Universidad Jorge Tadeo Lozano.
mayor, el contratista asume el riesgo. - Consejo de Estado. Sección Tercera.
Expediente 13349/02. (Consejera
Si bien es cierto el concepto de I son Ponente María Elena Garrido; 04 de Abril
recursos públicos, no se comparte lo de 2002).

292 • REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012


Betsy Johana Barrera Coronado • Camilo Ernesto Jiménez Bernal

- REVISTA ECONOMÍA COLOMBIANA (Consejero Ponente Olga Mélida Valle de


321. Artículo “Equilibrio Económico y La Hoz; 7 de marzo de 2011).
Financiero del contrato en la ley 1150”. - Hernández Silva, Aida Patricia.
Pág. 9 a 24. Derecho de la Responsabilidad. ¿La
- Consejo de Estado. Sección Tercera. responsabilidad contractual del Estado:
Expediente 15475/07. (Consejero Ponente Una Responsabilidad sin imputación?.
Mauricio Fajardo Gómez; 31 de Octubre Bogotá: Universidad Externado de
de 2007). Colombia.
- Consejo de Estado. Sección Tercera. - DEPARTAMENTO NACIONAL DE
Expediente 14043/04. (Consejero Ponente PLANEACIÓN. Concepto 20118010573011
Germán Rodríguez Villamizar; 26 de del 11 de octubre de 2011.
Febrero de 2004). - Consejo de Estado. Sección Tercera.
- Consejo de Estado. Sala de Consulta y Subsección B. Expediente 18080/11.
Servicio Civil. Concepto del 13 de Agosto (Consejero Ponente Ruth Stella Correa
de 2009. Expediente 1952. Palacio; 31 de Agosto de 2011).
- Consejo de Estado. Sección Tercera. - Consejo de Estado. Sección Tercera.
Sentencia del 07 de marzo de 2002. Subsección C. Expediente 20459/12.
Expediente 21588. (Consejera Ponente Olga Mélida Valle de
- Consejo de Estado. Sección Tercera. La Hoz; 18 de enero de 2012).
Expediente 10151/96. (Consejero Ponente - ROA FONSECA, Rafael. (2009) La
Daniel Suárez Hernández; 09 de Mayo de contratación en el Municipio Colombiano.
1996). Bucaramanga.
- Consejo de Estado, Sección Tercera,
Subsección C. Expediente 20683/11.

REVISTA ITER AD VERITATEM Nº. 10, 2012 • 293

También podría gustarte