Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Guía Didáctica
ANÁLISIS FINANCIERO

Ing. MSc. Juan D. Martínez G.

2.011
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

PRESENTACIÒN

Estimado Señores Estudiante:

Bienvenidos a la cátedra de Análisis Financiero, ésta guía didáctica ha sido escrita teniendo presente que la
formación del profesional actual es el de conocer herramientas de gestión financiera para la t oma de
decisiones empresariales. Con la finalidad de generar en ustedes competencias profesionales que les
permitan intervenir en problemáticas socio contemporáneas desde la aplicación de la ciencia, tecnología con
criterios éticos y de calidad.

El Análisis Financiero es la herramienta fundamental para tomar decisiones y el analista el asesor de dichas
decisiones. El análisis financiero, se basa en los informes o estados financieros sobre los cuales aplica
diferentes técnicas para conocer la estructura financiera de la empresa, las variaciones entre periodos, la
capacidad de pago, el endeudamiento, el rendimiento, la fuente y uso de los fondos, etc. Conocer los
resultados que brindan estas técnicas, que no son otra cosa que la relación aritmética entre los rubros de los
estados financieros, no es suficiente, es necesario compararlos con estándares determinados, aplicar criterio
profesional, tomar en cuenta situaciones no financieras internas y externas a la empresa, para convertirlas en
conclusiones y recomendaciones útiles.

En fin, el análisis financiero es la aplicación de fórmulas predeterminadas cuyos resultados deben ser
analizados con profesionalismo y habilidad, por esto les invito a conocer las técnicas de análisis y despertar el
espíritu crítico que dan vida a frías expresiones numéricas presentadas en los estados financieros.

Este tema se ha dividido en cinco unidades de estudio, comenzando por la conceptualización; donde se
plantea la definición e importancia y los aspectos generales. Dentro de este último se incluyen los objetivos;
las características; el contenido, la presentación y la terminología, además de los diferentes tipos de usuarios
y las limitaciones. Seguidamente, se señalará la estructura de los diferentes tipos de estados financieros y su
reclasificación, con la finalidad de efectuar un análisis más objetivo de los mismos y por ende de la empresa.
En este punto se estudiará como realizar cambios en las cuentas para reclasificarlas.

Posteriormente, se hace referencia a los índices financieros como herramientas necesarias para un buen
análisis de las diversas relaciones entre las partidas que conforman los estados financieros, su utilización en
el corto y largo plazo, y las técnicas de análisis más utilizadas.

Finalmente, se exponen los motivos del por qué se deben re expresar los estados financieros y cómo es la
metodología para realizarlo. Con esto se busca tener una mejor visión, para evaluar el desempeño de la
empresa, bajo las condiciones reales de la economía, en un ejercicio económico determinado.
Para terminar la investigación, se establecen las conclusiones, se incluye la bibliografía utilizada y se
desarrolla un ejemplo ilustrativo (anexo) de los Estados Financieros.

Seguro que este material les será de mucho apoyo, les deseo el mayor de los éxitos en su nuevo ciclo de
formación profesional.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara


MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 2 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS FINANCIERO

Datos informativos:

Cátedra : Presupuesto y Análisis Financiero


Pre-requisitos : Contabilidad general

Modalidad : Presencial.
Sesiones Semanales : 2
Nombre del Profesor : Ing. MSc. Juan D. Martínez G.
Correo Electrónico : jumar56@yahoo.com

Introducción al Curso:

La administración financiera se ha ido convirtiendo, con el transcurso del tiempo, en un tema cada vez más
importante. Se puede ver en todos los medios de comunicación historias de cómo crecen y decrecen grandes
empresas, bancos, organismos del Estado, etc. Para entender estas variaciones y estar en condiciones de
participar en ellas se requiere de un buen conocimiento de los principios de las finanzas.

Los problemas administrativos y financieros a los que tiene que enfrentarse todo tipo de organización son
similares. Si se toma como ejemplo el caso de una empresa que se dedica a la fabricación de una línea de
recipientes de plástico, desde pequeños hasta grandes envases, entenderemos que dicha empresa necesita
un equipo para formar el plástico, a partir de sus componentes básicos. Requiere un local para realizar sus
tareas. Debe comprar materia prima y mantener un inventario de ellas, así como de la producción en proceso
y de los artículos terminados. Le es indispensable la presencia de trabajadores, a quienes debe cancelar
sueldos y salarios. Necesita de fondos para el uso y mantenimiento de la edificación y los equipos. Debe
esperar cierto tiempo para que sus ventas sean canceladas y exista disponibilidad económica, además de
algún monto de cuentas por cobrar.

El citado ejemplo demuestra las necesidades que tienen las empresas Públicas y Privadas, de obtener una
información que le permita su desarrollo financiero. Para esto el sistema contable que utiliza la empresa
reduce a unos pocos datos los hechos acontecidos en la misma, en un período de tiempo, y lo refleja en unos
informes que se denominan Estados Financieros, los cuales son el objeto de esta investigación.

Objetivos:

Objetivo General

Desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar los estados financieros que presentan las empresas,
con la finalidad de conocer la situación actual de las mimas así como la de tomar decisiones financieras que
promuevan el alcance de los objetivos empresariales.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de la función financiera en la empresa y su relación con las demás áreas.
Reconocer los estados financieros básicos y su importancia como
materia prima en el análisis contable.
Explicar el concepto e importancia del análisis financiero

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 3 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Realizar un análisis financiero de una empresa con criterio, transparencia y ética


Diferenciar entre rentabilidad de activos y rentabilidad de capital.
Explicar los efectos de apalancamiento sobre la rentabilidad.
Explicar y diferenciar los conceptos de liquidez y solvencia.
Permitir realizar un diagnóstico de la situación financiera de la empresa.
Comprender y aplicar las técnicas de Análisis Financiero y las herramientas de planificación financiera.
Elaborar informes gerenciales útiles basados en los resultados del análisis financiero.
Aprender a tomar decisiones sobre la aplicación de fondos que son necesarios para generar ingresos y para
así poder financiar tales aplicaciones en la buena utilización de los recursos.
Estudiar las técnicas que se emplean para medir el valor de una inversión
Aplicar efectivamente la herramienta para la determinación del punto de equilibrio.

Metodología

El proceso de enseñanza aprendizaje se sustenta en la metodología práctica e interactiva a través de


herramientas metodológicas como desarrollo de casos, ejercicios de aplicación presupuestaria, debates en
torno al análisis financiero y la toma de decisiones, lo cual permite que los actores del aprendizaje sean entes
activos y que con el apoyo del docente como mediador se facilite y agilite la enseñanza del presupuesto y el
análisis financiero.
Dicha metodología se complementa con la resolución de problemas que le permite al estudiante transferir lo
aprendido y convertir los conocimientos adquiridos en el salón de clases en aprendizajes significativos, al
trasladarlos a los escenarios de su campo laboral y cotidiano.

Contenidos:

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA CÁTEDRA
La primera unidad de la cátedra de presupuesto entrega al estudiante una exposición detallada e integrada de
cada uno de los componentes fundamentales para su formación profesional. El estudio se ha constituido por
subunidades tales como: agrupación del plan de cuentas, clasificación - valoración de cuentas, análisis de
estados financieros, identificación, interpretación y lectura de estados financieros, cálculo e índices y razones
financieras. Base conceptual que permite desarrollar en el estudiante su capacidad de análisis de los índices
y razones financieras, complementado con la toma de decisiones.

UNIDAD II
ESTADOS FINANCIEROS
Esta unidad hace referencia a los estados financieros, conceptualización, estructura, funcionalidad,
considerando que los Estados Financieros vienen a ser la meta final de la lógica Contable la cual entrega al
analista financiero la información pertinente, exacta, y confiable para un proceso de análisis efectivo.

UNIDAD III
PLANEAMIENTO Y METODOLOGÍA
Esta unidad permite al estudiante adquirir la capacidad de identificar los diferentes tipos de métodos de
análisis financieros, sus características, funcionalidad y formas de aplicación.

UNIDAD III
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comprensión y estudio de los estados
financieros y datos operacionales de un negocio, durante el desarrollo de los contenidos temáticos de esta
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 4 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

unidad los estudiantes podrán aplicar herramientas para el análisis financieros e interpretación de sus
resultados.

UNIDAD IV
PLANEACIÓN DE UTLIDADES
Del conocimiento sobre el análisis e interpretación de Balances se concluye que esta es una herramienta o
instrumento indispensable de control que para la empresa tiene el gerente financiero; por lo tanto es
recomendable mantener un control sobre la variación de los indicadores financieros a efecto de seguir el
desarrollo de la empresa. Esta unidad estudia los dos (2) instrumentos adicionales para mantener el control
sobre la empresa y el gerente financiero debe conocerlos y no debe descuidarlos si desea el desarrollo de la
organización.

El primero se refiere al estado de Fuentes y Usos de Fondos que contribuye también un buen instrumento de
control y que nos permite conocer la forma como la empresa obtuvo recursos y la forma como se utilizaron
estos recursos durante el período analizado. El segundo se refiere al análisis del punto de equilibrio, el mismo
que debe ser conocido, analizado y considerado dentro del desarrollo de la empresa

Bibliografía:

Texto Principal

OCHOA SETZER, Guadalupe, Administración Financiera, editorial Mc. Graw Hill, México, 2009.

Textos de Apoyo

ORTEGA CASTRO, Alfonso (2008) Introducción a las Finanzas, 2da Edición, Editorial Mc. Graw Hill.
México.

GARCÍA SANTILLÁN, Arturo, Administración Financiera I, Edición electrónica gratuita.

Orientaciones Generales
Para lograr un aprendizaje efectivo es importante que tenga presente las siguientes orientaciones de estudio:

Para el estudio de esta asignatura debe tener el texto básico sugerido en la bibliografía.
Si usted estudia en forma ordenada los temas que contiene cada una de las unidades que se
detallan en el contenido de la guía didáctica, no tendrá dificultad para desarrollar los casos y trabajos
que se les asignará como actividades de apoyo en cada unidad, así como las evaluaciones
periódicas y bimestrales.
Organice sus actividades laborales y familiares para que pueda dedicarle el tiempo de una hora
diaria para el desarrollo de la asignatura.
El trabajo grupal es recomendable, a efecto de intercambiar opiniones; sin embargo la redacción y
presentación del trabajo debe ser individual.
Utilice técnicas de estudio para aprovechar el tiempo, haga cuadros sinópticos, subraye lo que
considere importante, revise bibliografía relacionada con el tema de estudio.
Es importante que el ambiente donde usted va a estudiar tenga una buena iluminación y

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 5 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ventilación y sobre todo alejado de los ruidos que pueden distraer su concentración.
Para el desarrollo en el aprendizaje de la asignatura de Finanzas I, deberá tener conocimientos
básicos de contabilidad general I y II, contabilidad de costos i y II, análisis financiero y presupuesto
para que la comprensión de la materia tenga los resultados esperados.
Cabe indicar que los señores estudiantes deberán asistir regularmente a sus horas de clases con el
docente en el aula, recuerde que el nivel se acredita con un promedio del 80% de asistencia.
Debe tomar nota y referencias de los ejercicios de aplicación de cada uno de los contenidos
temáticos que se dicten en clases, así como investigar sobre la temática en la bibliografía principal y
complementaria que se sugiere en el micro currículo.

Adicionalmente se indica que en caso de alguna inquietud, el alumno podrá comunicarse con el profesor en
el horario de atención o a través del correo electrónico indicado al inicio de la guía didáctica.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 6 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la importancia de la función financiera en la empresa y su relación con las demás áreas.
Reconocer los estados financieros básicos y su importancia como
materia prima en el análisis contable.
Explicar el concepto e importancia del análisis financiero
Realizar un análisis financiero de una empresa con criterio, transparencia y ética
Diferenciar entre rentabilidad de activos y rentabilidad de capital.
Explicar los efectos de apalancamiento sobre la rentabilidad.
Explicar y diferenciar los conceptos de liquidez y solvencia..

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA CÁTEDRA

El desarrollo del análisis financiero se produce a partir del año 1950, las razones de este desarrollo lo
encontramos en aspectos como el desarrollo tecnológico, el desarrollo de las vías de comunicación, el
aumento de las investigaciones, los problemas de competencia en el mercado, la inflación, el costo del dinero
(intereses), problemas de escasez de dinero, la reducción de los márgenes de utilidad en la venta de algunos
productos, la prioridad dada dentro del desarrollo económico a las áreas de producción, diversificación de
productos que fabrica una empresa, el crecimiento de las empresas que han obligado a una división del
trabajo y una delegación de funciones, la globalización, el aparecimiento de mercados comunes, etc.

La 1ª etapa del desarrollo de las finanzas comprende la búsqueda de fuentes de financiamiento para la
inversión; una vez que se encuentran las fuentes de financieras se da paso a la segunda etapa del desarrollo
de la administración financiera.

La 2ª etapa es de preocupación y orientación que se da al manejo óptimo de los recursos con que cuenta la
empresa.

La 3ª etapa sería la organización del área Financiera dentro de las empresas y la creación de medios o
sistemas de control, en la actualidad todo sistema de control es aplicado a través de sistemas
computacionales.

1.1. Concepto

El Análisis Financiero es una técnica de la Administración Financiera que estudia, evalúa, compara y entrega
indicadores, relaciones y demás información respecto de las cifras de los estados financieros, a fin de
determinar la posición financiera y de resultados, a una o más fechas, y de uno o más períodos.

También, el Análisis Financiero es un estudio que procura demostrar las razones de causalidad y sus efectos
en cada rubro o factor analizado, y así llegar a conclusiones válidas y recomendar acciones prácticas y
viables orientadas al mejor aprovechamiento de los recursos.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 7 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Es importante destacar que el Análisis Financiero no determina la posición financiera y de resultados en una
forma absoluta o categórica, debido a muchos elementos de relatividad y subjetividad que utiliza,
principalmente porque los estados financieros son cortados a una fecha determinada o un período de tiempo
conocido, por tanto los estudios financieros requieren de otros complementos.

1.2. Alcance e Importancia

Las empresas, instituciones, organizaciones en general, y personas naturales obligadas a llevar Contabilidad
requieren de la alimentación de la información financiera para conocer el avance en el cumplimiento de
objetivos (largo plazo) y metas (corto plazo), así como saber con oportunidad de la situación financiera a
fechas determinadas y de los resultados en los períodos que correspondan. Todo esto es factible lograrlo con
el Análisis Financiero si lo consideramos como una herramienta eficaz para la prevención de riesgos y el
mejoramiento institucional.
Los Directivos de las empresas y organizaciones deben dar todo el apoyo para la realización de los estudio s
de tipo financiero, pues de ellos se derivan nobles ventajas, las que muy bien aprovechadas elevarán la
productividad, eficiencia, rentabilidad, y en general, la calidad de la gestión técnico – administrativa –
financiera de la organización.

El Análisis Financiero bien concebido estimula el mejoramiento institucional, advierte situaciones peligrosas,
califica posiciones financieras y de resultados, y sugiere medidas las más convenientes y oportunas con el
menor riesgo posible.

Este tipo de análisis permite controlar el cumplimiento de objetivos de la empresa, evalúa la captación y
asignación de fondos, mide la rentabilidad de la inversión, promueve una mejor Administración Financiera, y
recomienda la minimización de costos y gastos para obtener máximas utilidades, consiguientemente, su
importancia debe ser aceptada por la autoridades de la organización y así lograr el máximo provecho de la
empresa o negocio

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El Análisis Financiero tiene como objetivo general informar sobre la situación financiera a fechas
determinadas - regularmente al 31 de diciembre - y sobre los resultados alcanzados en uno o más períodos,
regularmente del ejercicio económico 1º. de enero – diciembre 31

1.3.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Análisis Financiero difieren según el caso y hacia quien va dirigido, ejemplos:

 ANALISIS FINANCIERO PARA ACCIONISTAS

En estos casos los accionistas desearán conocer el rendimiento del capital invertido, las posibilidades de
incrementar sus utilidades, las expectativas de permanecer en el mercado, etc.

 ANALISIS FINANCIERO PARA FINES DE CREDITO

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 8 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Al banco o financiera le interesará saber si el crédito solicitado por los clientes se justifica en base a las
necesidades de fondos, la determinación de la capacidad de pago del crédito solicitado, la antigüedad de la
empresa, niveles de rentabilidad, referencias comerciales, etc.

 ANALISIS FINANCIERO PARA ADMINISTRADORES

Los administradores de la empresa, gerente, presidente, etc., desearán disponer de información suficiente
relacionada con la situación financiera y de resultados, respecto de las variables que impliquen mayor riesgo
como por ejemplo los niveles de endeudamiento, costos y gastos muy altos, disminución de ventas, y otros
elementos, a fin de aplicar medidas correctivas las más idóneas y oportunas.

 ANALISIS FINANCIERO DE COMISARIOS, AUDITORES, INTERVENTORES

En estos casos el Análisis Financiero tiene por finalidad informar fundamentalmente sobre el manejo de los
recursos, los sistemas de control interno, el cumplimiento de normas legales y estatutarias, el cumplimiento de
obligaciones tributarias, de compañías, laborales, de seguridad social, entre los principales aspectos.

 ANALISIS FINANCIERO PARA PROVEEDORES, COMPRADORES

El Análisis Financiero es también utilizado por proveedores y compradores cuando éstos requieren conocer
de la capacidad financiera y solvencia de compradores y proveedores, respectivamente, a fin de minimizar los
riesgos en concesión de crédito o negociaciones de cobro, pago y envío de materias primas o mercaderías, y
otras relaciones contractuales.

 ANALISIS FINANCIERO PARA CONCURSOS DE OFERTAS Y LICITACIONES

Cuando los requerimientos de materiales, obras o servicios son demandados por entidades públicas o
privadas, mediante concurso de ofertas y licitaciones, los interesados requieren de información financiera de
los proveedores, para lo cual el Análisis Financiero se relacionará fundamentalmente con la propiedad de
activos, niveles de endeudamiento, monto del patrimonio, a fin de conocer la estructura financiera de la
empresa.

 ANALISIS FINANCIERO PARA VENTA DE ACCIONES

Cuando la empresa ofrece sus acciones en el mercado, procura respaldar su oferta y precio en base de
estudios financieros que le permitan inducir a terceros la adquisición en adecuados términos, para lo cual, el
comprador requiere de un Análisis Financiero que garantice el respaldo de la empresa en términos de
crecimiento, rentabilidad, etc.

1.4. Función Financiera

Las finanzas son una parte de la economía y, por consiguiente, para comprender claramente su función, se
debe partir del estudio tanto de la macroeconomía como de la microeconomía. La primera suministra
conocimientos amplios acerca del sistema institucional, bancario y económico en general. La segunda
proporciona los principios a nivel de empresa, tales como oferta, demanda, riesgo, etc., indispensables para el
éxito financiero.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 9 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

La actividad financiera comprende tres funciones básicas:

a. Preparación y análisis de información financiera.


b. Determinación de la estructura de activos
c. Estudio del financiamiento de la empresa, o estructura financiera.

La función financiera implica también las siguientes responsabilidades:

Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera.


Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo.
Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo, especialmente en lo que
concierne a los activos fijos.
Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la compañía

Todo esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender hacia un fin
MAXIMIZAR EL VALOR DE LA EMPRESA, es decir incrementar la inversión
de los dueños o accionistas. Generalmente, en la práctica esto se logra a
través del incremento en el valor de mercado de cada acción o aporte social.

Lo que si debe quedar bien claro es que el objetivo financiero no debe ser
MAXIMIZAR LAS UTILIDADES ya que estás son sólo una parte del valor de la
empresa

1.5. Enfoque y características del Análisis Financiero

1.6. Enfoque del AF

Los estudios de Análisis Financiero persiguen informar sobre la situación financiera y de resultados en base a
los estados financieros básicos, estos son el balance general o estado de situación financiera, y el balance de
resultados o estado de pérdidas y ganancias.

El enfoque de cada estudio o informe depende de los objetivos particulares, así por ejemplo si se trata de un
análisis para fines de crédito se pondrá énfasis en la estabilidad de la empresa y en los niveles de
rentabilidad, capacidad de endeudamiento y de pago para el crédito solicitado. De acuerdo al caso específico,
el Análisis Financiero podrá variar entre muy amplio, muy profundo, muy detallado, o muy escueto o
resumido. En ningún caso puede perderse de vista la claridad y objetividad para demostrar la posición
financiera y resultados alcanzados.

En resumen, se trata de elaborar estudios con la mayor objetividad posible, adaptándolos al tipo de actividad,
reconociendo el tipo de empresa, su dimensión, el ciclo de vida del producto, y fundamentalmente
preocupándose de factores o variables que puedan estar afectando a la empresa, asociando también el
análisis con otras áreas de la empresa tales como: producción, administración, ventas, tecnología y otros

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 10 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

aspectos que contribuyan a esclarecer de mejor manera la situación financiera de la empresa y los resultados
alcanzados
1.7. Características del AF.

Las principales características del Análisis Financiero son las siguientes:

 RELEVANCIA

Cada informe financiero debe destacar los aspectos más sobresalientes, de modo tal que se ponga énfasis
sobre los aspectos destacados que tengan repercusiones positivas o negativas, a fin de sugerir correctivos o
aprovechar ventajas según cada caso.

 OBJETIVIDAD

El Análisis Financiero debe ser claro, objetivo, fundamentado, que signifique una auto demostración para los
analistas financieros, es decir que estén convencidos de su apreciación, y sea elocuente para la autoridad u
órganos hacia los cuales se dirige el Informe.

 IMPARCIALIDAD

El Análisis Financiero debe basarse en condiciones de “imparcialidad”, o sea, los analistas deben evaluar las
variables, rubros, cuentas, factores, etc. con altos niveles de conocimiento y ética profesionales, sin
inclinaciones a favor o en contra de la empresa o de sus directivos.

 FRECUENCIA

Mientras más frecuente sea la elaboración y presentación de los informes de Análisis Financiero, la empresa
logra mejores oportunidades para alcanzar mayor productividad, eficiencia y rentabilidad, pues la información
financiera analizada con oportunidad repercute favorablemente en el mejoramiento de la administración
financiera y de la empresa en su conjunto. Además del análisis que regularmente se hace en base de los

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 11 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

estados financieros al 31 de diciembre y del ejercicio 1º. de enero – diciembre 31, se pueden hacer con
frecuencia semestral, trimestral, mensual, etc.

Una magnífica opción en cuanto a frecuencia de los informes de Análisis Financiero es con periodicidad
mensual, así los directivos y demás funcionarios están oportunamente informados fundamentalmente para
detectar riesgos, prevenirlos y corregir situaciones adversas.

 RESPALDO DE INFORMACION

Los analistas financieros, usualmente respaldan su información en base a las cifras constantes en los estados
financieros, básicamente en el Balance General o Estado de Situación Financiera y en el Estado de Pérdidas
y Ganancias, sin embargo es muy importante complementar la información recurriendo a registros contables
tales como Diario General, Mayor General, Auxiliares, etc. estadísticas, documentos extra contables, y demás
información útil para el análisis, todo lo cual redundará en la calidad del Informe y su interpretación.

Así también, y cuando el caso lo justifique, puede recurrirse a datos específicos que permitan hacer
comparaciones según cada caso. El contar con “sistemas de información financiera” brinda extraordinarias
facilidades para incrementar la eficiencia en este tipo de estudios, su oportunidad, e implícitamente el
mejoramiento de la posición financiera y resultados.

Los sistemas de información financiera diseñados para el caso de la empresa permiten alcanzar alta
eficiencia en la elaboración de informes financieros, presupuestos, flujos de efectivos, etc. de modo que si
diseño e implementación están plenamente justificados.

 CRITERIO DE LOS ANALISTAS

Los analistas financieros, comisarios, auditores, analistas de crédito, analistas de proyectos y de inversiones,
requieren de muy buena formación profesional, conocimientos actualizados no solo en los temas de Análisis
Financiero sino con temas relacionados de la Contabilidad General, Contabilidad de Costos, y Administración
Financiera.

Además de los conocimientos contables – financieros, es muy bueno preocuparse de temas fundamentales
vinculados con la producción, comercialización, administración, computación, y otras técnicas de gestión
afines a las actividades de la empresa, con ello, es posible la elaboración de informes bien concebidos,
confiables, y con recomendaciones viables.

 METODOLOGIA

No existe metodología única para el Análisis Financiero, su diseño y aplicación depende de cada caso, sin
embargo existen orientaciones metodológicas que tienen aceptación generalizada como por ejemplo el
análisis vertical (un solo balance), análisis horizontal o comparativo (2 ó más balances), análisis de
tendencias, de fluctuaciones, diagnóstico financiero, entre las técnicas más conocidas.

El Analista Financiero está en la obligación de aplicar la metodología que más se ajuste al caso específico y
agregar su dosis de iniciativa, originalidad y criterios aplicables al caso, capaz de alcanzar la máxima
elocuencia facilitando el conocimiento e interpretación de terceros. Debe tomarse en cuenta que los

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 12 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

administradores, directivos, accionistas, etc. no necesariamente son expertos en materia financiera, por ello el
método elegido para el análisis debe tener un alto nivel de comprensión.

 RELATIVIDAD

El Análisis Financiero se basa fundamentalmente en relaciones o comparaciones de variables, cuentas,


grupos de cuentas o entre sectores financieros como activos, pasivos, patrimonio, o entre empresas de similar
actividad, o entre análisis presentes con anteriores, de modo que los índices, parámetros, porcentajes,
variaciones y demás elementos resultantes del estudio no tienen el carácter de permanentes.

Los resultados del Análisis Financiero son relativos y no absolutos, debido a las siguientes principales
razones:

Relatividad en el tiempo.- Los saldos del Balance General no reflejan de manera absoluta el
comportamiento de cada cuenta, simplemente expresan el valor monetario a la fecha determinada. Su
análisis exige mayor profundidad por parte del Analista Financiero, el no hacerlo regularmente implica el
riesgo de sobre valorar o subvalorar la medida o niveles de los indicadores financieros, desfigurando una
interpretación razonable, confiable.

Igual ocurre con el Estado de Pérdidas y Ganancias, su análisis debe referirse a las razones por las
cuales se alcanzó los resultados de ingresos, costos, gastos y utilidades. Eventualmente puede tratarse
de un período especial que benefició o perjudicó a los objetivos de la empresa, por tanto, se trata de
comportamientos irregulares.

Aspectos específicos del producto o servicio de la empresa.- Cada empresa tiene actividades específicas
de producción y comercialización de bienes y servicios según corresponda, por ello el Análisis Financiero
difiere también según las actividades de cada empresa. En este sentido el Análisis Financiero es
diferente en una empresa comercial respecto de la industrial, o constructora, bancaria, turística, etc., a tal
punto que el mismo indicador financiero de igual valor puede tener diferente significación en uno u otro
caso.

Las cuentas, su naturaleza y niveles de significación.- La interpretación de los índices financieros varía
según la naturaleza de las cuentas y su significación en grupos, sub grupos, y totales de los sectores
financieros de activos, pasivos y patrimonio; así, un índice aparentemente aceptable puede tener
interpretación contraria si evaluamos la representación porcentual respecto de un grupo financiero. Como
ejemplo, al obtener el “Indice de Solvencia” dividiendo el activo corriente para el pasivo corriente, es
necesario analizar los componentes de cada grupo (activo corriente y pasivo corriente) y apreciar su
incidencia, ejemplo: en una empresa comercial la participación de inventarios será mayor, mientras que
en otra será menor, con lo cual un mismo índice tiene diferente interpretación.

Ciclo de vida del producto y empresa.- Se refiere a la situación del producto y de la empresa en el tiempo,
así el enfoque del Análisis Financiero de una empresa que recién inicia sus actividades será diferente a
otra que alcanzó una etapa de madurez o desarrollo, y entre sí diferente a aquella que está en
decadencia.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 13 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

El valor del dinero.- Considerar el valor del dinero en el contexto del Análisis Financiero es un factor muy
importante especialmente en países en donde la fluctuación de la capacidad adquisitiva de la moneda es
muy variable. En el caso ecuatoriano con la dolarización se ha logrado relativa estabilidad, sin embargo
por efecto de la inflación se hace necesario introducir esta variante, ejemplo:

a) Valores corrientes (precios de cada año)

CUENTA SALDO AL 31-12 /2003 SALDO AL 31-12 /2004

INVENTARIO $ 1.000 $ 1.000


DE MERCADERIAS

Al comparar los saldos de la cuenta “INVENTARIO DE MERCADERIAS” a las fechas indicadas, los $
1.000 al 31-12 /2003 tienen un mayor valor (capacidad adquisitiva) porque son el resultado de un menor
costo de adquisición; mientras que los $ 1.000 al 31-12 /2004 significa un menor valor monetario como
consecuencia de la desvalorización del dinero por efectos de la inflación, tasas de interés y otras variables
de la economía que afectan al poder adquisitivo de la moneda.

b) Valores constantes o actuales: precios del 2002; inflación 10 %

CUENTA SALDO AL 31-12 /2003 SALDO AL 31-12 /2004

INVENTARIO $ 1.000 1.100


DE MERCADERIAS

Ahora, podemos comparar en términos de valor del dinero: $ 1.100 al 31 de diciembre del 2004
representa los mismos $ 1.000 al 31 de diciembre del 2003, consecuentemente no hay mejoramiento
o ganancia. Tendría que superar la incidencia de la inflación para reconocer aumento o ganancia.

Tamaño de las empresa.- Las cifras absolutas de los balances no tienen la misma significación según el
tamaño de la empresa, así un Capital de Trabajo de $ 50.000 puede ser suficiente para una pequeña
empresa, y muy limitado para una empresa mediana o grande.

Situación económica del país.- El Análisis Financiero es relativo también en función del comportamiento
de la economía del país, ésta incide en la situación financiera y resultados de las empresas. El Analista
Financiero debe tomar en consideración variables como: estabilidad o inestabilidad política, convenios
internacionales, crisis fiscal, fenómenos naturales, restricciones del comercio exterior, épocas de recesión
o bonanza económica, tendencia inflacionaria, etc.

Variables particulares de la empresa.- Cuando la empresa atraviesa situaciones irregulares favorables o


negativas, el Análisis Financiero debe incluir la evaluación de las variables que han influenciado,
ejemplos: cumplimiento de objetivos y metas; ampliación de la capacidad de producción, nuevos
productos, nuevos mercados, cambios en la tecnología, aumento de capital; disminución sustancial de
ventas, efectos de la competencia, severas restricciones de liquidez (capital circulante disponible), entre
otras.
Relatividad numérica o matemática de los índices financieros.- Todo índice financiero es relativo,
transitorio, simplemente porque proviene de la comparación con alguna o más variables, por tanto no
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 14 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

siempre tienen la misma significación aún dentro de la misma empresa. Si una empresa alcanzó una
utilidad de $ 100.000 la que comparada con el capital propio de $ 500.000 le representa una rentabilidad
del 20 %; en tanto que otra empresa con la misma utilidad de $ 100.000 comparada con su capital propio
de $ 200.000, le representa una rentabilidad del 50 %. Se concluye que con la misma utilidad el margen
de rentabilidad es muy diferente.

ACTIVIDAD N° 1
Leer y elaborar un ensayo sobre la importancia del estudio del Análisis
Financiero.

UNIDAD II
ESTADOS FINANCIEROS Y SU ESTRUCTURA

2. Estados Financieros; concepto

Los “Estados Financieros” son un extracto de los registros de Contabilidad y que muestran la situación
económica – financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución
durante dos fechas.

No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los “Estados Financieros”, sólo deben admitirse
como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos – financieros de la
empresa, lo más aproximadamente posible a la realidad. Los Estados Financieros vienen a ser la meta final
lógica de la Contabilidad; la cual está concebida como: El arte de registrar, clasificar y resumir, en términos
monetarios, las transacciones de las organizaciones, e interpretar los resultados.

2.1. Objetivo Principal de los Estados Financieros

El marco principal de las NIIF establece que el objetivo principal de los Estados Financieros es:

Proporcionar información sobre el desempeño y cambios de la situación


financiera de una empresa, que es útil a una gran diversidad de usuarios en la
toma de decisiones económicas.

La situación financiera es afectada por los recursos económicos controlados por la entidad, su estructura
financiera, su liquidez y solvencia, y su capacidad para adaptarse a los cambios del sector en el cual opera.

2.2. Características cualitativas de los Estados Financieros

Comprensibilidad
Connotación
Confiabilidad
Comparabilidad
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 15 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

2.3. Clasificación de los Estados Financieros

2.3.1. Estado de Situación Financiera (Balance General)


El balance general, es aquel que muestra en unidades monetarias, la situación financiera de una empresa en
una fecha determinada.

El estado de Situación Financiera conocido también como Balance General, presenta los bienes y derechos
de la empresa, las obligaciones con terceros y la propiedad de los accionistas mediante sus tres
componentes, activo, pasivo y patrimonio, respectivamente.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 16 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que le deben, de lo que debe, y de los que realmente
les pertenece a sus propietarios o socios a una fecha determinada, es como una fotografía de la situación del
negocio y está compuesto por los principales grupos de cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. Se llama
Balance porque siempre debe establecerse la igualdad entre los grupos que conforman el Activo por un lado y
por otro lado el Pasivo y Patrimonio. Dando cumplimiento así a la ecuación contable.

CONCEPTOS BÁSICOS
Según las IASB:
Activos
Es un recurso controlado por la empresa como consecuencia de
acontecimientos pasados o presentes y del cuál se esperan beneficios
económicos futuros fluyan a la empresa.
Pasivos
Es una obligación presente de la empresa que proviene de
acontecimientos pasados, de cuyo registro se espera beneficios futuros
a través de la salida de recursos
Patrimonio
Es simplemente el residuo obtenido por la deducción del Pasivo sobre
el Activo

Básicamente existen dos formas de presentar o trabajar un Estado de Situacion Financiera (Balance
General):
En orden de liquidez
En orden de solidez

a. En orden de liquidez

Es la forma más usual de presentación de un Balance, según esta modalidad se debe presentar en primer
lugar las cuentas más líquidas (tiene la característica en convertirse en dinero efectivo de forma inmediata).
Para un ordenamiento adecuado de las cuentas se ha considerado tres grupos básicos para la presentación
del Activo y estos son:
Activo corriente
Activo no corrientes

El Balance General también muestra las cuentas de Pasivo y de Patrimonio

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 17 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

PASIVO CORRIENTE
Obligaciones totales de la Empresa
ACTIVO CORRIENTE en el Corto y Largo Plazo
(Bienes y derechos de la PASIVO A LARGO PLAZO
Empresa) (PASIVO NO CORRIENTE)

PATRIMONIO
Participación de los propietarios en el
negocio
ACTIVO NO CORRIENTE
(Bienes y derechos de la
Empresa)

b. En orden de solidez
Esta forma de presentación se utiliza en algunos países europeos y consiste en presentar primeros lo más
sólido como es el activo fijo y luego lo más líquido que es el activo corriente. A continuación vamos a observar
la sección del Activo con sus tres segmentos principales:

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 18 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

En cuanto al pasivo que son todos los valores que la empresa debe, se suele presentar en orden de
exigibilidad con los siguientes grupos:
Pasivo corriente o de corto plazo
Pasivo a largo plazo

En el grupo de patrimonio se debe incluir el Capital, las reservas y el resultado del ejercicio, éste último valor
es el vínculo que existe entre el Balance General y el Estado de resultados o pérdidas y ganancias. A
continuación tenemos la sección de pasivo y patrimonio:

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 19 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Los valores de esta sección están antecedidos del signo (-), esto es para indicar que son de naturaleza
acreedora. Como se puede ver por un lado el activo suma $ 38.683,98, por otro lado el pasivo + el patrimonio
también suman $ 38.683,98, con lo que se concluye que este balance está cuadrado. Al pie de este
documento se debe hacer constar las firmas del Gerente general o representante legal y la del Contador
general con el número de su licencia profesional.

Estructura del Balance General

BALANCE GENERAL (Esquema)


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 20 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO

ACTIVIDAD N° 2
La compañía M&C, que es una empresa dedicada a la fabricación de electrodomésticos, presenta la
siguiente información durante su primer semestre, cortado al 31 de diciembre del 2004 (en miles de
dólares).
• Plusvalía 205
• Cuentas por pagar 148
• Utilidades acumuladas 1015
• Cuentas por cobrar 678
• Inventarios 1329
• Préstamos Bancarios 449
• Vehículos 1597
• Acciones comunes 421
• Inversión a largo plazo 65
• Depreciación Acumulada 857
• Impuestos acumulados por pagar 36
• Otros pasivos acumulados 191
• Capital pagado 361
• Efectivo y valores realizables 178
• Gastos pagados por adelantado 21
• Pago anticipado de impuestos acumulados 35
• Pasivo a largo plazo 630
Se pide:
Ordenar y elaborar el balance general, mediante la determinación del Activo corriente Activo fijo,
Pasivo corriente, Pasivo a largo plazo, Capital contable.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 21 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

2.3.2. Estado de Resultados

Este estado financiero también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, demuestra las causas que
generaron la utilidad o pérdida obtenida durante un ejercicio contable o período determ inado. En este estado
se detalla todos los ingresos obtenidos por las operaciones normales del negocio, así como también ingresos
no operacionales, obtenidos por rendimientos financieros o venta de activos fijos.

El Balance de Resultados ó Estado de Pérdidas y Ganancias es el efecto de ingresos menos costo de ventas
(costo de las mercaderías, productos o servicios vendidas en el ejercicio) y menos gastos de la empresa
ocurridos en el ejercicio económico o período, a fin de conocer el resultado de la gestión medido en la utilidad
o pérdida del período, pero obligatoriamente en el ejercicio anual enero 1º. – diciembre 31

El Estado de Pérdidas y Ganancias, para fines legales, de tipo tributario, de organismos de control, para
accionistas y socios, es anual del 1º. de enero al 31 de diciembre. Sin embargo, para fines internos y otros
puede obtenerse resultados parciales en períodos menores al del año calendario.
El Estado de Pérdidas y Ganancias tiene 3 componentes: INGRESOS, COSTOS Y GASTOS, Y PERDIDAS O
GANANCIAS. Cuando los ingresos son mayores a los costos de la mercadería, productos o servicios
vendidos, y gastos de gestión de la empresa: generales de administración, de ventas y financieros, la
empresa obtendrá beneficio o utilidad. Cuando los ingresos son menores a dichos costos y gastos, la
empresa registra pérdida en el período.

.
Ingreso

Se conceptúan como rentas a toda clase de ingresos monetarios o devengados que significan utilidades para
las empresas en cada período contable, en cuanto incrementan los activos y el patrimonio o disminuyen los
pasivos diferidos de las entidades, de acuerdo al principio contable de REALIZACIÓN, todo ingreso, renta o
utilidad, debe hallarse devengada como requisito primordial para su contabilización.

Los Incrementos se originan en mayor proporción en las transacciones de intercambio o venta de los bienes o
servicios materia del negocio; sin embargo, también provienen de operaciones financieras de otorgamiento de
créditos o de otras actividades complementarias de diversa índole al giro empresarial.

Los Ingresos, son los incrementos en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activo, o bien como disminuciones de
las obligaciones, que dan como resultado aumentos del Patrimonio,
y que no están relacionados con lo aportes de capital efectuados por
los propietarios.

Es un sector financiero del Estado de Pérdidas y Ganancias en el cual se registran los ingresos provenientes
de las ventas de mercaderías, productos y servicios, según corresponda, realizadas por la empresa en el
ejercicio.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 22 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Toda empresa, organización, negocio y aún instituciones sin fines de lucro persiguen captar mayores ingresos
para cubrir los costos y gastos incurridos, para alcanzar beneficio, superávit, utilidad, ganancia (son
sinónimos) como respuesta a sus objetivos, y si logra habrá alcanzado niveles de rentabilidad y eficiencia
financiera.

Si los ingresos son inferiores al costo de ventas y gastos del ejercicio, la empresa tiene pérdida, ésta se
registra en el Patrimonio con signo negativo para reflejar su valor neto.

Los Ingresos se subdividen en dos grupos financieros: operacionales, y no operacionales.

oIngresos Operacionales.-
Son aquellos que se identifican con los objetivos intrínsecos, propios de la empresa y hacen
posible alcanzar la utilidad en el ejercicio regularmente a través de VENTAS en negocios
comerciales y todas aquellas empresas o negocios que comercializan mercaderías y productos en
general; INTERESES Y COMISIONES en entidades bancarias y financieras; PRIMAS DE
SEGUROS GANADAS en compañías de seguros; FLETES y PASAJES en compañías de
transporte; INGRESOS POR PROYECTOS en empresas constructoras; INGRESOS POR
SERVICIOS en empresas consultoras, de mantenimiento, etc.

oIngresos No Operacionales.-
Son aquellos ingresos que ocurren en forma eventual, como consecuencia de actividades u
oportunidades especiales para obtener utilidades adicionales a las principales del negocio,
ejemplos: ARRENDAMIENTOS, UTILIDADES EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS, INTERESES POR
INVERSIONES FINANCIERAS, UTILIDADES EN VENTA DE TÍTULOS – VALORES.

Costos

A este grupo corresponden los egresos o valores monetarios que se aplican a la mercadería adquirida (en
cualquier período) y vendida en el ejercicio; al costo de producción de artículos vendidos en el período; y al
costo de los servicios transferidos en el ejercicio.

Cuando las mercaderías, productos o servicios se han vendido o transferido en el ejercicio, la Contabilidad lo
reconoce como COSTO DE VENTAS, costo que es registrado en la fecha de la transacción denominado
“costo histórico”. Este costo se recupera justamente a través de las VENTAS.

Gastos

Se conceptúan gastos a toda clase de desembolsos monetarios o crediticios realizados por las entidades en
cada ejercicio o período contable, que generalmente, significan disminuciones de utilidades y que cuando
sobrepasan en valores a las rentas, originan pérdida o déficit en el período o ejercicio contable de su registro.
Por otra parte, los gastos cuando se pagan en efectivo representan disminución del activo disponible; y
cuando NO se pagan en dinero constituyen créditos por pagar que incrementan el pasivo empresarial.

De acuerdo con el principio contable de “RECONOCIMIENTO INMEDIATO”, los gastos deben ser
contabilizados con cargo al período en el que fueron pagados o dieron lugar al surgimiento de pasivos
acumulados para su cancelación.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 23 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Los gastos en su mayor parte se originan por consumos utilizados para la realización de las actividades
típicas de las entidades. A continuación se puede observar el Estado de Pérdidas y Ganancias, en primer
término el segmento de ingresos, luego el segmento de gastos. En este caso se puede ver que se ha
obtenido una utilidad de $ 412,38 y precisamente este valor se refleja también en el balance general como
parte del patrimonio. Los valores de la sección de ingresos tienen signo negativo, para indicar que estas
cuentas tienen saldo acreedor, mientras que los gastos tienen saldo deudor, al igual que en el balance
general también se deben registrar al pie de este estado financiero las firmas del Gerente general o
representante legal y la del Contador general con el número de su licencia.

Los Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo contable, en forma de egreso o
disminución del valor de los activos, o bien como surgimiento de
obligaciones, que dan como resultado disminuciones en el
Patrimonio, y que no están relacionados con las distribuciones de
Patrimonio efectuados a los propietarios.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 24 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Los gastos son egresos y valores imputables a la gestión de la empresa en forma independiente de la
adquisición de mercaderías o producción de productos o servicios.

En los gastos se reconoce cuatro subgrupos: gastos generales de administración, gastos de ventas, gastos
financieros, y gastos extraordinarios del ejercicio.

- Gastos Generales de Administración.-


Son todos aquellos relacionados con la gestión de la empresa en su conjunto,
específicamente con la gestión administrativa, ejemplos: sueldos y beneficios sociales del
personal de administración; arrendamientos de oficinas, de edificios; consumo de agua, luz;
útiles de oficina (consumo); depreciaciones de edificios, locales de administración;
impuestos excepto el impuesto a la renta; seguros de vida del personal de administración,
entre otros.

- Gastos de Ventas.-
Son los relacionados con la gestión de comercialización de las mercaderías, productos o
servicios, ejemplos: sueldos y beneficios sociales del personal de ventas, comisiones a
vendedores, gastos de publicidad, transporte de mercaderías o productos, etc.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 25 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

- Gastos Financieros.-
Regularmente se relacionan con los préstamos o facilidades financieras concedidas por
bancos, proveedores o terceros. Los gastos financieros son intereses, comisiones y
adicionales si los hubiere.

- Gastos extraordinarios.-
Eventualmente, pueden presentarse gastos de naturaleza especial o extraordinaria no
contemplados como comunes, ordinarios, tal es el caso de indemnizaciones al personal,
reparaciones por catástrofes, pérdidas por siniestros, y otros de características muy
especiales.

Estructura del Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)


VENTAS xxxx
(-) Devoluciones y descuentos xxxx
INGRESOS OPERACIONALES xxxx
(-) Costo de ventas xxxx
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL xxxx
(-) Gastos operacionales de ventas xxxx
(-) Gastos Operacionales de administración xxxx
UTILIDAD OPERACIONAL xxxx
(+) Ingresos no operacionales xxxx
(-) Gastos no operacionales xxxx
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS xxxx
(-) Impuesto de renta y complementarios xxxx
UTILIDAD LÍQUIDA xxxx
(-) Reservas xxxx
UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxx

Pérdidas y ganancias

La diferencia entre Ingresos menos costo de ventas y menos los gastos del ejercicio nos da la UTILIDAD ó
PÉRDIDA.

La UTILIDAD ocurre cuando el Ingreso Total es mayor al Costo de Ventas más los Gastos de la Empresa del
ejercicio.

La PERDIDA ocurre cuando el Ingreso Total es menor al Costo de Ventas y Gastos de la Empresa del
ejercicio.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 26 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS – PRESENTACION - RESUMEN

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS – RESUMEN

INGRESO TOTAL
INGRESOS OPERACIONALES
+ INGRESOS NO OPERACIONALES
menos (-) COSTO DE VENTAS
(Costo de las mercaderías, productos o servicios vendidos en el ejercicio)
menos (-) GASTOS G. DE ADMINISTRACION, DE VENTAS, FINANCIEROS Y
EXTRAORDINARIOS
=====================================
UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
======================================

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS – PRESENTACIÖN, EJEMPLO

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


Período: enero 1º. – diciembre 31

VENTAS NETAS
menos (-) COSTO DE VENTAS
---------------------------------------
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
menos (-) GASTOS GENER. ADMINISTRACION, DE VENTAS Y FINANCIEROS
--------------------------------------
UTILIDAD NETA EN OPERACIONES
más (+) INGRESOS NO OPERACIONALES
menos (-) GASTOS EXTRAORDINARIOS
-------------------------------------------
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
menos (-) 15 % UTILIDADES A EMPL. Y TRABAJADORES
menos (-) 25 % IMPUESTO A LA RENTA
menos (-) 10 % RESERVA LEGAL (Compañía Anónima)
------------------------------------------------
UTILIDAD LIQUIDA DEL EJERCICIO
=============================

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 27 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ACTIVIDAD N° 3
Las partidas del balance general y estado de resultados del año que terminó el 31 de diciembre
del 2004 de la compañía Eurisco Sporstwear se listan en el ejemplo siguiente:
Capital pagado $ 3.050
Ventas netas 24.750
Cuentas por cobrar 5.250
Caja 1.500
Impuestos sobre la renta 1.500
Inventario 6.000
Gastos acumulados por pagar 450
Total de los pasivos y de la inversión de los accionistas (Patrimonio) 15.000
Devoluciones y rebajas en ventas 250
Utilidad neta después de impuestos 1.500
Valores cotizados 450
Activos fijos totales 2.700
Utilidad bruta 13.500
Utilidades retenidas 2.500
Activos fijos netos 1.800
Cuentas por pagar 3.000
Costo de las mercancías vendidas 11.250
Número de acciones comunes pagadas 1.000
Total de los pasivos circulantes 5.450
Acciones comunes 1.000
Total de los activos 15.000
Depreciación acumulada 900
Préstamo bancario a corto plazo 1.500
Hipoteca por pagar 1.000
Utilidad neta antes de impuestos 3.000
Gastos administrativos 3.000
Total de los pasivos 6.450
Dividendos preferentes 100
Acciones preferentes 2.000
Total de los activos circulantes 13.200
Hipoteca por pagar a corto plazo 500
Gastos de ventas 7.500
Ventas brutas 25.000
Se pide:
a. Prepare el balance general y el estado de resultados
b. Calcule las utilidades por acción

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 28 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

2.3.3. Flujo de Ingresos, de Fondos y de Efectivo o Caja

A medida que se avance se verá que la Administración financiera se considera como la administración de la
fuentes y los usos de fondos de una empresa. Hay dos tipos de fuentes financieras las Externas y las
Internas.

Las Fuentes externas son las deudas y las acciones preferentes y las acciones comunes. La Fuente interna
es la cantidad que se genera por la operación del negocio.

Es importante conocer los tres conceptos para que ustedes como profesionales en formación entiendan su
significado y las diferencien entre ellas

a. Flujo de Ingresos
Este concepto se refiere a la cantidad de utilidad neta generada por las operaciones. El análisis del flujo de
utilidades ayuda a determinar la conveniencia de ser inversionista o acreedor a largo plazo de la empresa.

b. Flujo de Fondos de las Operaciones

Se refiere a la cantidad de efectivo generada por las operaciones. Su uso básico es ayudar a determinar la
capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones.

c. Estados financieros complementarios.

Además de los estados financieros básicos, balance general y estado de pérdidas y ganancias, existen otros
estados que se pueden denominar auxiliares o complementarios. Algunos de ellos se publican dentro del
informe a la asamblea y otros se utilizan para control interno de la empresa. Algunos solo pueden prepararse
con cierta exactitud estando dentro de la empresa, otros se pueden deducir con relativa facilidad de los
estados financieros básicos. Entre los estados financieros complementarios más conocidos y utilizados en la
práctica se tienen los siguientes.

Estado de flujo de fondos

Se denomina también como estado de fuentes y usos de fondos, estado de origen y aplicación de
fondos o estado de cambios en la situación financiera.

Este estado resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas de esta
manera se deduce, aunque con algunas limitaciones, de donde obtuvo una empresa recursos
financieros y qué designación les dio a esos recursos.

Estado de cambios en el capital de trabajo.

Se le conoce también como el estado de conciliación del capital de trabajo, estado de fuentes y usos
de capital de trabajo, estado de origen y aplicación del capital de trabajo.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 29 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Este explica los cambios que entre dos fechas determinadas ha experimentado el capital de trabajo
neto de una empresa. Considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo que
originaron tales cambios. Su preparación y presentación es muy similar a la del flujo de fondos, pero
se limita a los renglones que tienen relación directa con el capital de trabajo.

Flujo de Caja / Efectivo

El flujo de efectivo es la forma como se generan dinero para lo operatividad de la empresa, y la forma
como se gasta el mismo. Las actividades de efectivo de una empresa se pueden resumir mediante
la siguiente identidad:

FE DE LOS ACTIVOS = FE DE LOS ACREEDORES + FE DE LOS PROPIETARIOS

El Flujo de Caja, es el estado financiero de una empresa que resume sus orígenes y aplicaciones
de efectivo durante un periodo especificado.

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


Este estado ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y
los equivalentes.
El propósito del estado de flujo de caja es enfatizar en la
naturaleza crítica del flujo de caja para las operaciones de la
empresa

También se le conoce los nombres de estado de flujo de efectivo, estado de ingresos y egresos de
efectivo, estados de fuentes y usos de efectivo, presupuesto de efectivo o presupuesto de caja.

Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en
el futuro.

Se diferencia del flujo de fondos ñeque éste trato todos los recursos financieros de la empresa sin
distinguir si son efectivo o no, mientras que el estado del cual nos ocupamos se limita solo a los
ingresos y egresos de efectivo.

El estado de flujo de efectivo tiene un mayor sentido práctico como presupuesto, y se considera una
herramienta de vital importancia dentro de la planificación financiera a corto plazo.

El flujo de efectivo tiene tres secciones básicas, a saber<.

a. Flujo de caja de actividades operacionales


b. Flujo de caja de actividades de inversión
c. Flujo de caja de actividades de financiamiento

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 30 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ESTRUCTURA FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES


Utilidad neta después de impuestos
Depreciaciones y amortizaciones
Disminución y aumento de CTAS por cobrar
+
Disminución y aumento de inventarios
Disminución y aumento de CTAS por pagar
Disminución y aumento de gastos acumulados

- EFECTIVO PROPORCIONADO POR


ACTIVIDADES OPERATIVAS

FLUJO DE CAJA DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Incremento en activos fijos
Cambios en interese comerciales

- EFECTIVO PROPORCIONADO POR


ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

FLUJO DE CAJA DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Disminución y aumento de doc. por cobrar
Incremento o disminución de deudas a L/P
Incremento o disminución de otras oblig. A L/P
Cambios en el capital contable
Dividendos pagados en efectivo (preferentes y
comunes)

= EFECTIVO PROPORCIONADO POR


ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Disminución y aumento neto en efectivo y


equivalentes
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL INICIO DEL
AÑO
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL FINAL DEL
AÑO

ACTIVIDAD N° 4

Realizar el ejercicio propuesto por


el docente
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 31 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Estado de Cambios en el Patrimonio

El Estado de cambios en el patrimonio, resume los aumentos y disminuciones en el monto del


Patrimonio de los accionistas durante un periodo contable; por lo general, los incrementos resultan
de la obtención de la utilidad neta y de las inversiones adicionales por parte de los accionistas. Las
disminuciones son el resultado de pérdidas netas y retiro de activos por parte de los accionistas.

ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO

La entidad / empresa, presentará un Estado de Cambio en el Patrimonio


que presentará:
a. El resultado del ejercicio
b. Cada una de las partidas de ingresos o gastos del ejercicio que, según
lo requerido por otras Normas o Interpretaciones, se haya reconocido
directamente en el Patrimonio, así como el total de estas partidas.
c. El total de los ingresos y gastos del ejercicio (calculado como la suma
de las viñetas a y b anteriores mostrando separadamente el monto
total atribuido a los tenedores de instrumentos de Patrimonio de la
dominante (matriz) y a los interés minoritarios; y
d. Para cada uno de los componentes del Patrimonio, los efectos de los
cambios en las políticas contables y en la corrección de errores de
acuerdo con las NIC 8:

2.4. Cambios en los niveles de ventas y la necesidad de fondos.

Anteriormente se explicó y distinguió los tres flujos principales de las operaciones, pero también se vio que
para aumentar las ventas se requieren más activos. Se va a examinar en detalle el impacto del cambio de los
niveles de ventas en la necesidad de fondos y se estudiarán los métodos apropiados para hacer frente a
estos requerimientos financieros.

UNIDAD III
PLANEAMIENTO Y METODOLOGÍA

3.1. Planeamiento financiero

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 32 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

La planeación es la clave del éxito del Administrador Financiero, los planes financieros pueden asumir
muchas formas, dependiendo del tipo de empresa o negocio, pero cualquier buen plan debe estar
íntimamente relacionado con las políticas, estrategias, misión, visión, fortalezas y debilidades de la empresa,
de los mismos, hay que poner énfasis en los puntos fuertes o fortalezas de la empresa, a los cuales debemos
explotarlos para obtener las ventajas competitivas adecuadas; y en los puntos débiles o debilidades que tiene
la empresa se debe hacer un seguimiento con el fin de tomar las acciones correctivas adecuadas y a tiempo
para convertirlas en fortalezas, por ejemplo:

¿Son adecuados los niveles de inventarios para cubrir el nivel proyectado de ventas?;
¿Tiene la empresa un nivel demasiado grande de cuentas por cobrar, por lo que se entorpece la política de
cobranzas?
¿El capital de trabajo es el adecuado conforme a las operaciones normales de la compañía?, etc.

El Administrador Financiero tendrá que convertir estas debilidades en fortalezas mediante una planeación
adecuada de los requerimientos financieros futuros de acuerdo a un presupuesto, a los pronósticos
financieros, políticas de posicionamiento de la empresa en el mercado en un tiempo determinado. por lo que
se hace necesario que dicho plan se lo elabore basado en un análisis financiero tomando en cuenta los
estados financieros de la empresa y/o de otras empresas similares, en el caso de que la empresa este en un
proceso de estudio o anteproyecto de su creación, el Administrador Financiero debe jugar un papel muy
importante y tomar parte activa del mismo tanto en la fase de estudios mediante la elaboración del plan
financiero en donde deben costar los presupuestos, balances proyectados, análisis financieros de índices o
ratios, análisis del punto de equilibrio, estudio de flujos y obtención del valor actual neto (VAN), tasa interna de
retorno económica y financiera (TIR, TIRF), así como en la fase de su ejecución, ya que se debe realizar un
constante seguimiento y monitoreo de cómo se van desarrollando todos y cada uno de los campos
planificados en el plan financiero.

El análisis financiero utiliza como materia prima a los estados financieros o balances de una compañía, por lo
que se hace necesario que el Administrador financiero domine y value las diferentes partidas de dichos
balances en sus verdaderas dimensiones e impactos que cada una de ellas refleja en el desarrollo económico
y financiero de la compañía, por lo que a continuación se describen algunos aspectos de las partidas más
representativas:

3.2. Valuación de las cuentas del balance general


Nos referiremos brevemente a las principales partidas del Balance General explicando la forma más usual o
corriente de valorarlas. De ninguna manera se trata de considerar a la empresa en condiciones especiales
como puede ser liquidación, quiebra, o a la venta de la empresa, sino por el contrario de considerar a la
empresa en condiciones de operación normal.

3.2.1. Partidas del activo circulante:

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS.- Estas cuentas no representan dificultades en su valuación y los


valores que consten en estas cuentas a la fecha de cierre del balance general deben ser los valores
que se contabilizaron después de practicados los respectivos arqueos de caja correspondientes
(chequeos) y las respectivas conciliaciones bancarias de las cuentas de bancos.

INVERSIONES TEMPORALES O VALORES MOVILIARIOS.- El valor que deberá constar en esta


cuenta será el valor de su adquisición o de costo, si se lleva el método de costo histórico; el valor de
costos mas los intereses devengados (lo que ha ganado el papel a la fecha de cierre del balance), si
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 33 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

se lleva el método de costo real, y el precio de mercado a la fecha de cierre del balance (el precio al
que se puede vender el documento a la fecha de cierre), si se lleva el método de precio real de
venta. El administrador financiero debe valuar esta partida, tomando en cuenta el monto que se
logrará realmente recuperar o realizar en efectivo, se recomienda entre los dos últimos el que conste
en el balance el que sea menor.
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A CLIENTES.- El valor que debe aparecer en el activo
corriente o de corto plazo serán todos los documentos y cuentas por cobrar que efectivamente van a
ser recuperados o cobrados en el corto plazo (un año) por lo que se deberá deducir la parte o
porción que se considere incobrable y deberá incluirse además la parte o porción corriente de las
concesiones de crédito de largo plazo.

INVENTARIOS.- dentro de la parte de inventarios tendremos el saldo final a la fecha de cierre del
balance general de los productos terminados, producción en proceso, materias primas y materiales,
cuyos valores deberán ser el de compra o de adquisición, el de reposición o de mercado, el que sea
mas bajo.
3.2.2. LA VALUACIÓN DE LOS INVENTARIOS.- las existencias se ponderan en relación con los valores
unitarios de cada artículo, constituyendo estos cálculos en la valuación de los inventarios; existen
diversas teorías sobre los valores unitarios que deben tomarse en cuenta para la determinación del
valor del inventario, básicamente analizaremos cuatro sistemas de valuación:
1.- El costo real
2.- El costo de reposición o mercado
3.- El costo real o mercado el que sea menor
4.- El costo al precio de venta.

3.2.3. METODO DE VALUACIÓN AL COSTO REAL O DE ADQUISICIÓN.- se basa en el costo unitario


asignados a los productos, los que se constituyen por el costo de la unidad según la factura de
compra, más los fletes (transporte), derechos de aduana, costos de importación y todos los
desembolsos realizados hasta que el producto llegue a las bodegas y/o almacenes.

EL COSTO DE REPOSIÓN O DE MERCADO.- Exige el estudio de mercado al momento de


efectuarse la valoración del inventario con el propósito de determinar el costo al que habrá que
comprarse el producto si no lo tuviéramos en existencia, en este costo se deberán incluir los gastos y
cargos que se deban realizar hasta que el producto llegue a la bodega o almacén, este sistema de
valuación tiene una limitación, en caso de que los costos de mercado sean mas altos que los de su
adquisición, se genera para la empresa utilidades que aún no se han devengado o realizado.
Otra de las dificultades prácticas que limita la utilización de este método es que cuando el número de
productos que conforman el inventario es demasiado grande dificulta realizar el estudio de mercado
en un tiempo corto.

3.2.4. VALUACIÓN AL COSTO REAL O PRECIO DE MERCADO EL QUE SEA MENOR.- Es una
combinación de los dos sistemas anotados anteriormente, con la condición de que se haga constar
en las partidas de inventarios los costos que tengan el valor mas bajo. Este sistema de valuación es
muy conservador y ofrece las mayores seguridades Para la elaboración del flujo de fondos, se debe
anotar que tiene las mismas objeciones y limitaciones que los sistemas anteriores.

3.2.5. VALUACIÓN AL PRECIO DE VENTA.- Es poco frecuente y característico de algunas industrias


específicas como es el caso de la industria del azúcar, en la que a la fecha de cierre de los balances

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 34 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

solamente deberían quedar pequeñas cantidades del producto, con relación a toda la producción, la
misma que empieza desde el proceso de la denominada zafra.
En este caso deberán estimarse necesariamente los gastos que demanden la colocación del
producto a disposición del consumidor, es decir, deben crearse provisiones para gastos de
embarques, almacenaje, etc.
Dentro del sistema de valuación al costo real, a su vez encontramos tres procedimientos:

1. METODO " LO PRIMERO QUE ENTRA, LO PRIMERO QUE SALE".- como su nombre lo indica, el
manejo de las bodegas y los registros de ingresos y egresos de bodegas deben reflejar que lo primero
que entró, es lo primero que salió, a este método se lo conoce con las siglas (FIFO o PEPS). Ejemplo:
las existencias (finales) son de 5.000 unidades y los tres últimos embarques recibidos han sido los
siguientes:

UNIDADES PRECIO MONTO


UNITARIO
Embarque 1 2.000 1.10 2.200,00
Embarque 2 2.000 1.25 2.500,00
Embarque 3 2.000 1.05 2.100,00

Aplicando el sistema "lo primero que entra, lo primero que sale" (LIFO o PEPS), el inventario quedaría así:

UNIDADES PRECIO MONTO


UNITARIO
Embarque 1 1.000 1.10 1.100,00
Embarque 2 2.000 1.25 2.500,00
Embarque 3 2.000 1.05 2.100,00

2. EL METODO DE LOS COSTOS MAS VIEJOS.- Consiste en valorar el inventario en lo último que entra
es lo primero que sale (LIFO o UEPS).
Ejemplo, Se tiene 44.000 unidades en existencia cuyo costo de producción es de $1,00 cada uno, y en el
trimestre se producen 400.000 unidades con un costo de $1,20 cada uno. Los saldos por ventas en el período
han sido 380.000 valorados por el procedimiento LIFO o UEPS, por lo que la valoración del inventario final
quedará así:
CANTIDAD PRECIO MONTO
44.000 $1,00 44.000,00
20.000 $1.20 24.000,00

3. EL MÉTODO DE LOS COSTOS AL PROMEDIO PONDERADO.- este método es el más aplicado, para
lo que se toma el costo por unidad de todos y cada uno de los ingresos a bodegas y los costos unitarios
de los artículos que ya estaban en existencia, y ponderamos cada costo en razón de las cantidades. Por
ejemplo:

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 35 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Si tenemos 1.000 unidades en existencia a $2,50 cada una y se recibe un nuevo embarque de 9.000
unidades al precio de $2.40 cada una, la valoración del inventario final quedará así:

CANTIDAD PRECIO MONTO


Existencias: 1.000 $2.50 2.500,00
Ingresan 9.000 $2.40 21.600,00
__________ _________ __________
Inv. Final 10.000 $2.41 24.100,00

GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO.- En esta cuenta deberá constar el valor correspondiente
a los bienes y servicios pendientes de ser recibidos a la fecha de cierre del balance general, como
son los seguros pagados por anticipado, arriendos pagados por adelantado, sueldos pagados por
adelantado.

CUENTAS DEL ACTIVO FIJO.- TERRENOS, debe constar el valor de adquisición una vez
revalorizado o practicado el avalúo catastral, el que sea mayor, tomando en cuenta el precio real al
que se lo pueda realizar o vender. Los edificios, maquinaria y equipo, los vehículos, los muebles y
enseres, deben constar a su valor de adquisición o construcción, deduciendo las depreciaciones
acumuladas hasta la fecha del balance general; el método más utilizado para la depreciación es el
denominado en línea recta, que consiste en restar del activo fijo el valor residual que se espera
tendrá este bien al finalizar su vida útil y dividir entre el número de años de vida útil que se espera
tendrá el activo fijo en referencia.

CARGOS O ACTIVOS DIFERIDOS.- en este grupo de cuentas deberán constar el monto o el valor
que esté pendiente de realización a la fecha del balance general de lo invertido en los denominados
gastos pagados por anticipado, gastos preparados, gastos de constitución, gastos de investigación y
desarrollo, y los gastos que se considere que no son imputables (aplicables) a un solo ejercicio
económico, menos su respectiva amortización.
Como norma de tipo general, para la valuación real de las partidas del balance general, deberá
utilizarse las denominadas cuentas de provisión o de reservas, mostrando en el balance general las
cuentas a las que afectan estas provisiones o reservas, bajo una denominación adecuada, por
ejemplo: Las provisiones para fluctuaciones de precios de mercado, podrán ser utilizadas dentro de
las cuentas de inventarios y valores mobiliarios de caja.
Las provisiones para cuentas incobrables, deberán estar afectando a la cuenta clientes, o cuentas
y/o documentos por cobrar (cartera).
Las provisiones para depreciaciones y amortizaciones deberán afectar a las cuentas del activo fijo, y
a las de activo diferido respectivamente.

3.3. Valuación de Cuentas del pasivo y patrimonio:

PASIVOS DE CORTO PLAZO.- también denominados pasivos corrientes, para nuestro estudio, en estas
cuentas deben constar todos las obligaciones reales pendientes de pago que la compañía tiene a la f echa del
balance general y que están vencidas o que se vencerán en el corto plazo, esto es en un año, como las
cuentas por pagar, documentos por pagar, intereses por pagar, créditos bancarios a corto plazo, proveedores,
dividendos no declarados, y la parte de las obligaciones de largo plazo que se vencen en el corto plazo, a las
que se les denomina porción corriente de prestamos u obligaciones de largo plazo.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 36 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

PASIVOS DE LARGO PLAZO.- constituyen las deudas u obligaciones que la empresa tiene que cubrir,
pagar u honrar en el largo plazo, esto es a un período de mas de un año, y deben constar los valores reales
pendientes de pago de dichas obligaciones a la fecha de cierre del balance general, como documentos por
pagar largo plazo, hipotecas por pagar, cuentas por pagar de largo plazo, créditos de accionistas si no se
tiene el plazo de vencimiento, etc.
OTROS PASIVOS.- Constituyen todas las obligaciones que la compañía tiene y que no se las puede
clasificarlas como corrientes o de largo plazo, como garantías recibida, anticipos recibidos, etc. En estas
cuentas deben constar todos los montos o valores de documentos realmente adeudados.

PATRIMONIO.- El patrimonio constituye las obligaciones que la empresa tiene para con los dueños o
accionistas de la compañía, y en estas cuentas deben constar los valores realmente adeudados o recibidos
por la empresa a cargo de los socios, en este grupo encontraremos el capital o acciones emitida y en
circulación, así como las reservas y el superávit o utilidades retenidas de las que no se han declarado
dividendos, a esto hay que deducir las perdidas del ejercicio o acumuladas de otros ejercicios económicos.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 37 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

EJEMPLO PRÁCTICO.
COMPAÑÍA “XX“
BALANCE GENERAL
AL 30 DE JUNIO DEL 2006

ACTIVOS:
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en caja y bancos 100.3
Inversiones en bonos 1.000.0
Cuentas por cob. Clientes 3.000.0
Otras cuentas por cob. 250.0
Inventarios
Prod. Terminados 2.500.0
Mat. Primas 2.000.0
Mat. Y sum. 850.5 5.350.5
Gastos pag. por anticipado 250.2
ACTIVO FIJO
Terrenos 10.000.0
Edificios 60.000.0
Maquinaria y Equipos 30.000.0 100.000.0
ACTIVO DIFERIDO 10.000.0
TOTAL ACTIVOS 119.951.0

PASIVOS.
Prestamos por pagar bancos. 1.500.7
Cuentas por pagar prov. 2.500.0
Gastos acumulados por pagar 499.3
CAPITAL LIQUIDO
Acciones en circulación. 72.000.0
Superávit libre 43.451.0 115.451.0
PASIVO Y PATRIMONIO. 119.951.0

En el balance general de la Compañía “XX“ al 30 de junio del 2006, existen errores en la valuación de algunas
de sus cuentas, considerando las notas explicativas que se dan a continuación. Se pide la confección del
Balance General a la misma fecha en el cual las partidas a las que se refieren las notas explicativas
aparezcan con su debida valoración.
1. Al 30 de junio del 2006 la cotización de mercado de los bonos en poder de la empresa representan el
90% del valor a que dichos bonos fueron adquiridos.
2. Se supone que el 2% de las cuentas por cobrar a los clientes al 30 de junio del 2006 corresponden a
saldos definitivamente incobrables.
3. El inventario de productos terminados incluye un lote de productos registrado en libros a su costo de
producción de $800, cuyo valor real de mercado a la fecha del balance es de $450.
4. La empresa nunca ha cargado la depreciación de activos fijos aunque la Administración dispuso utilizar
para tal efecto el método de línea recta sin valor residual, los activos fijos fueron adquiridos hace 6 años,
y se estima una vida útil de 20 años para los edificios y de 10 años para la maquinaria y equipo.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 38 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

5. No se ha considerado el valor de las amortizaciones sobre los gastos de organización ocurridos hace 6
años en la iniciación de la empresa. Se estima que dicha amortización se la deba hacer en 10 años a
partir de la fecha de constitución de la compañía.

3.4. Valuación de cuentas del estado de resultados:

El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias muestra la utilidad o la pérdida obtenida por la
empresa durante el período al que se refiere este estado financiero. A este resultado se llega una vez que se
han comparado los ingresos obtenidos en dicho período con los costos y gastos realizados en el mismo
período. El período no necesariamente tiene que ser de un año, sino puede ser de un mes, un trimestre, un
cuatrimestre, un semestre, un año, etc.
Todos los valores que constan en el estado de resultados son transitorios, son datos que transcurrieron en la
empresa pero al cerrar el ejercicio contable, desaparecen y su resumen, es decir la utilidad o pérdida del
ejercicio se traslada el balance general y afectan al patrimonio, y las demás cuentas al iniciar un nuevo
ejercicio económico, desaparecen. Las cuentas más importantes que hay que valorar en el estado de
Pérdidas y Ganancias son:

VENTAS BRUTAS.- se registran todos los valores correspondientes a ventas de bienes y de servicios
producidos por la empresa o que los comercializa durante el periodo o ejercicio contable. No se registrarán
aquí las ventas que no resulten de operaciones normales o del giro normal de operaciones de la empresa.

DEVOLUCIÓN Y DESCUENTOS EN VENTAS.- en estas cuentas se harán constar los valores de las
devoluciones hechas por los clientes, de las ventas realmente realizadas, también se harán cosntar los
valores a descuentos especiales concedidos, por pronto pago, durante el período al que se refiere el Estado
de Resultados.
La diferencia entre las Ventas Brutas menos las Devoluciones y descuentos en Ventas nos darán la Ventas
Netas, de este valor se deducen los Costos de Ventas y se tendrá las Utilidades en Ventas.

EL COSTO DE VENTAS.- Representa el valor de los bienes o de los servicios en los que se han incurrido
para ser producidos y/o vendidos por la empresa, durante el período al que se refiere el estado de resultados,
el cálculo se lo realiza de la siguiente manera:
Al monto del inventario inicial se le agrega el valor de las facturas de compra, más los fletes, más seguros,
más impuestos, etc. Es decir todos los gastos (costos) en los que se incurran hasta que la mercadería llegue
al almacén, determinándose así la mercadería disponible para la venta, y deduciéndole el inventario final, se
tendrá el monto del costo de ventas del período.
Ventas Netas
- Costo de Ventas
= Utilidad en Ventas

A la utilidad en ventas hay que deducirle todos los gastos de ventas como: Promoción, Marketing,
Distribuciones, etc, es decir todos los egresos en los que se incurren para producir la venta (transferir el
dominio de la empresa al consumidor o cliente), y estarán incluidos todos las gastos de publicidad y
propaganda, sueldos, beneficios y comisiones de vendedores y personal de ventas, arriendos de almacenes,
gastos de movilización de vendedores, luz, agua, teléfono de ventas, etc.
Además de los gastos de venta, también tenemos que deducir los Gastos de Administración que significan
todos los egresos que la empresa ha realizado en el período como: remuneraciones al personal
Administrativo, alquiler de oficinas, suministros y materiales de oficina, luz y energía eléctrica, teléfono,
transporte, correo, etc. Deduciendo estos valores a la Utilidad en ventas llegamos a la utilidad operacional.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 39 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

UTILIDAD OPERACIONAL.- A esta le sumamos los ingresos extraordinarios o no operacionales, y le


restamos los egresos extraordinarios o no operacionales y tendremos la utilidad neta antes de participación
de trabajadores e impuestos. Dentro de los ingresos no operacionales o extraordinarios se harán constar
todos los valores que la empresa haya recibido y que no significan contratación de créditos, aumento de
capital o ingresos o ventas normales de la compañía. Como por ejemplo: pagos por intereses ganados,
utilidades por variaciones de tipo de cambio, etc.
En el caso de los egresos extraordinarios o no operacionales se harán constar todos los valores que la
empresa ha realizado y que no son producto de las operaciones normales de la compañía, por ejemplo venta
de activos fijos, pago de intereses, pérdida por diferencial cambiario, el producto de un incendio no
recaudado, robos, perdida por baja de un activo sin que exista compensación, etc.

UTILIDAD EN OPERACIONES
+ INGRESOS EXTRAORDINARIOS
- EGRESOS EXTRAORDINARIOS
UTILIDAD NETA ANTES DE PARTIC. TRAB..
- 15% UTILIDAD DE EMPLEADOS
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
UTILIDAD LIQUIDA

UNIDAD IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
4. Generalidades Análisis e Interpretación de EF

4.1. ¿Qué es el Análisis Financiero?

Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comprensión y estudio de los estados


financieros y datos operacionales de un negocio.

Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros
complementarios, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma ayudando
así a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus propias decisiones

4.2. ¿A quién le interesa el Análisis Financiero?

A la Administración de la Empresa: El análisis financiero provee, a quien dirige el negocio, herramientas para
determinar las fortalezas o debilidades de las finanzas y las operaciones.
A los Inversionistas: Estarán interesados en la rentabilidad a largo plazo y el incremento del valor de
la empresa. De igual forma se preocuparán por el potencial de utilidad, la estructura de capital y la
estabilidad operacional de la compañía.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 40 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

A los Bancos y Acreedores en General: De acuerdo con los resultados del análisis, darán
importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo de los créditos: Cuando la obligación es
a largo plazo se hará énfasis en la capacidad de generar utilidades y en la estabilidad operativa de la
empresa. Si el préstamo es de corto plazo el aspecto principal debe ser la liquidez de la empresa.
A las Cámaras de Comercio: Estas instituciones recolectan información financiera de sus afiliados,
calculan indicadores y suministran información a quienes estén interesados.
A las Bolsas de Valores: Realizan una labor similar a la que cumplen las Cámaras de Comercio en
este sentido.
A la Administración de Impuestos: El interés de ésta es determinar si la compañía está cumpliendo
su deber de contribuyente.

4.3. ¿Qué herramientas utiliza el Análisis Financiero?

Entendiéndose pro herramientas la información que sirve de punto de partida para el estudio, se tienen entre
otras las siguientes:
a. Estados financieros básicos suministrados por la empresa.
b. Información contable y financiera complementaria.
c. Información sobre el mercado, producción y organización
d. Elementos de la administración financiera y las matemáticas financieras.
e. Información sectorial y macroeconómica.

4.4. Generalidades de la Información Financiera

Para dirigir la empresa se requiere de información financiera oportuna y adecuada, entendiendo por tal, la
información financiera cuantitativa, confiable y accesible para que ayude a fortalecer el juicio o decisión sobre
un asunto.

La información debe ser preparada de acuerdo con las necesidades particulares de cada empresa, pero la
principal fuente es la información financiera, que incluye el estado de situación financiera, el estado de
resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivo y las notas aclaratorias.
Los estados financieros deben incluir toda la información financiera complementaria necesaria, derivada de la
misma para juzgar los resultados de operación, la situación financiera y la generación de recursos internos y
su financiamiento.

La información financiera es usada tanto desde el punto de vista interno como externo, internamente es
utilizado por los administradores, por los accionistas, por los empleados, que buscan distinta clase de
información de acuerdo a sus requerimientos.
Externamente la información financiera es utilizada por futuros inversionistas, prestamistas, proveedores,
acreedores, clientes, gobierno y público en general.
Los estados financieros principales deben servir para:

Tomar decisiones de inversiones y crédito, para lo cual es necesario conocer la estructura financiera,
la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y su rentabilidad.

Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa así como su capacidad para generar fondos.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 41 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad financiera de
crecimiento.
Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administración en cuanto a la rentabilidad,
solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento

4.5. Limitaciones de la Información financiera

Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede así porque
las operaciones se registran bajo juicios personales y principios de contabilidad que permiten optar por
diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación las operaciones, las cuales se cuantifican en
moneda. La moneda, no conserva su poder de compra y con el paso del tiempo puede perder significado en
las transacciones de carácter permanente.

Las cifran que se presentan en los estados financieros no representan valores absolutos, consiguientemente,
la información que ofrecen no es la medida exacta de su situación ni de su productividad, sino es provisional.

En consecuencia, la utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta en el momento de la venta o


liquidación de la entidad.

Los estados financieros presentan rubros o cuentas con sus correspondientes saldos, pero no expresan
situaciones extra financieras que afectan a la presentación de dichos valores, como es el caso de la situación
laboral de sus empleados, de problemas en el área determinada de una empresa, problemas socio-políticos-
económicos de un país, etc.

Las limitaciones son:

a. Las provisionales.
b. Representan el trabajo de varias partes de la institución, con diferentes intereses.
c. La contabilización de activos y pasivos no consideran los efectos de una economía inflacionaria.
d. Los estados se preparan por grupos muy diferentes entre si, esto implica ciertas restricciones y
ajustes en su presentación.
e. No reflejan ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados de operaciones.

4.6. ¿Cómo entender los estados financieros

El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que
la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener información y conclusiones
importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas sus debilidades y las acciones que es
necesaria emprender para mejorar dicha situación.

El diagnóstico financiero que se estudia en el presente capítulo es un diagnostico básico, el cuál no utiliza
ningún tipo de herramienta sofisticadas, sino que únicamente se fundamenta en la adecuada lectura de los
estados financieros y en el conocimiento de la actividad de la empresa. Los aspectos que se deben evaluar,
en su orden, se compendian en los puntos siguientes:

1. Actividad de la empresa.
2. Tamaño de la empresa.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 42 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

3. En qué están representados los activos.


4. Incidencia de los activos diferidos.
5. Relación deuda/patrimonio.
6. Composición del patrimonio.
7. Composición de la deuda.
8. Evolución de la deuda bancaria.
9. Volumen y crecimiento de ventas.
10. Valor y crecimiento de la unidad operacional.
11. Valor y crecimiento de la unidad neta.
12. Incidencia de los ajustes por inflación.

1. Actividad de la empresa.

Antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico financiero de un negocio, se hace necesario conocer cuál es la
actividad propia del negocio, qué es lo que hace, como se hace, y para qué se hace. El análisis y la
comprensión de los estados financieros serán muy diferentes según se trate de empresa manufacturera,
comercializadora, de servicios profesionales, de seguros, de construcción o de servicios financieros.

Así mismo, es de primordial importancia contar con información idónea sobre los siguientes aspectos:
• Situación general de la economía.
• Situación del sector.
• Situación del mercado.
• Principales productos.
• Principales proveedores.
• Principales clientes.
• Tecnología.
• Administración.
• Relaciones laborales.
Pasando a los aspectos cuantitativos, los principales puntos a revisar son los siguientes:

2. Tamaño de la empresa.
El tamaño de la empresa esta dado por el tamaño de activos totales. A manera de ejemplo para países en vía
de desarrollo, pueden decirse que los negocios se clasifican en tres clases, a saber:
Empresas pequeñas Hasta US$ 500.000
Empresas medianas De US$ 500.000 a 5.000.000
Empresas grandes Mas de US$ 5.000.000

se podría pagar ninguno de los pasivos existentes, ya que su valor es mas intangible y primordialmente para
la empresa en mente.

3. Relación deuda/patrimonio.
Por el lado derecho del balance, lo primero y mas importante de revisar es la relación entre pasivo y
patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstancias de la economía, ya
sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven
incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación de
hasta 70% del total de la financiación de toda una empresa, teniendo en cuanta que las utilidades son
suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos, y queda, por lo general, una porción aun mayor

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 43 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

de utilidad para los dueños. Esto se denomina apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el
dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños.
En épocas de recesión económica resulta conveniente que los pasivos se disminuyan y que no sobrepasen el
valor del patrimonio, es decir, que la financiación este repartida así: un 50% de pasivos y un 50% de
patrimonio, y, si es posible aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la llegada
de la recesión y acomodar la estructura de la financiación se evitarían muchos problemas, ya que finalmente
las crisis desembocan, para las empresas, en la incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus
intereses.

4. Composición del patrimonio.


Adicionalmente al análisis anterior, es de suma importancia revisar la composición del patrimonio, porque no
es suficiente con que el patrimonio represente más del 50% del total del financiamiento de la empresa y que,
por lo tanto, sea superior a los pasivos. A demás de esto, el patrimonio debe ser de buena calidad, lo cual se
detecta estudiando el valor y la participación de cada una de las cuentas que la integran.
Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la
empresa, comenzando por los más permanentes y terminando con los más volátiles.
Entonces, un patrimonio será de buena calidad en la medida en que se encuentre concentrado en los
primeros renglones, y será de mala calidad si sucede lo contrario.

5. Composición de la deuda.
Al analizar la composición de la deuda se debe tomar en cuenta que cada tener de deuda implica diferente
riesgo y exigencia, dependiendo del tipo de acreedor, del costo del pasivo, de la forma de pago, del plazo, etc.
Lo ideal para una empresa aseria tener concentrados todos sus pasivos en renglones que no impliquen
costos de intereses, que se puedan pagar con los productos que la empresa fábrica o comercializa y, en lo
posible, a largo plazo. Sin embargo, esto es lo ideal pero, precisamente por ideal, difícil de lograr en la vida
real. No obstante, se debe tender hacia ese objetivo, en la medida de lo posible.

6. Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.


La financiación con deuda bancaria, teniendo en cuanta su costo y exigencia, debe manejarse con prudencia
y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio para controlar el endeudamiento
global; así mismo, debe reflejarse en un incremento de los ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de
recesión económica, las obligaciones financieras no deben aumentar seno más bien reducirse, en la medida
de lo posible, ya que la utilidades tienden a disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un
riesgo significativo.

7. Volumen y crecimiento de las ventas.


Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio,
guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las empresas
comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que invertir en planta ni en
equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a 1, es decir, que por cada $ 1 invertido en activos la empresa
debe vender como mínimo $ 2; de este valor en adelante, entre más alta la producción será mejor para el
negocio. El caso de las empresas manufactureras, teniendo en cuenta que su esfuerzo está repartido entre
producir y vender, y la importante inversión requerida en planta, maquinaria y equipos, la relación mínima
exigida es de 1 a 1, es decir, que por cada $ 1 invertido en activos la empresa debe vender $ 1.
En cuanto a empresas de servicios, estas son muy variadas en su actividad y estructura de activos. Las que
no tienen mayor inversión en activos fijos pueden asimilarse a las empresas comercializadoras, y aquellas
que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones significativas en activos fijos cabe asimilarlas a las
empresas manufactureras.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 44 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

A demás de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las ventas de
una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la economía lo permitan. En épocas
de expansión económica el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos de la tasa de
inflación del periodo estudiado, para que se pueda hablar de crecimiento en términos reales, ya que la
inflación refleja simplemente el incremento de precios. Pero, en épocas de recesión se puede considerar
satisfactorio simplemente que las ventas vayan creciendo al ritmo de la inflación.
8. Valor crecimiento de la utilidad operacional.
Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero lo más importante aún es que las ventas le
reporten utilidades. Una cantidad operacional satisfactoria, como norma general, debe estar entre 5 y 10% de
las ventas para empresas comercializadoras, y entre el 10 y 20% de las ventas para empresas
manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2 y 3 % en el primer caso, y entre el 5 y 10 %
en el segundo caso.

A demás de lo anterior, la utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una proporción
similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, teniendo en cuenta que los costos fijos no
crecen al ritmo de las ventas.

0. Incidencia de los ajustes por inflación.


En Colombia y en otros países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de
resultados se ve afectado por un ingreso o egreso de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales
de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por lo general, no implican movimiento
de efectivo, se deben analizar cuidadosamente sus efectos, ya que el estado de pérdidas y ganancias puede
mostrar resultados aparentemente satisfactorios, especialmente cuando el resultado del ajuste es positivo,
pero que no corresponden a un real ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el
resultado de los justes es negativo, pero que no corresponden a una real salida de caja.

4.2. Métodos de Análisis Financiero

Para la interpretación y análisis de los estados financieros que engloban la economía de la empresa,
utilizamos básicamente las razones aritméticas.

Los métodos de análisis de los Estados financieros, constituyen un procedimiento mas elaborado de la
técnica contable, que llaga hasta la formulación de estados financieros proyectados y por consiguiente se
complementan con el juicio personal del analista, que incluyen la experiencia profesional y los conocimientos
de los demás factores de la empresa y su entorno que nos ayudan a conocer la realidad de la compañía a
una fecha determinada y la realidad de los resultados obtenidos, a estos datos debemos compararlos con
resultados o situaciones de la compañía en años anteriores mediante la ayuda estadística tanto de la
compañía como de otras empresas dedicadas a la misma actividad.

El análisis consiste en el estudio entre diversos elementos financieros de una empresa, tal como lo presentan
un juego de Estados Financieros y el estudio de las tendencias de los datos de este juego de estados
financieros.

La interpretación es la utilización de datos contables como punto de partida para el descubrimiento de hechos
económicos relacionados con el negocio.
A través del análisis de los estados financieros de lo que se trata es de cuantificar la magnitud de los
problemas financieros que afronta la empresa como un elemento de diagnótico para proceder posteriormente

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 45 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

a la formulación de recomendaciones y asesoramiento en la toma de decisiones oportunas y correctas con


elementos de juicio para resolver los problemas financieros y empresariales.

Los problemas más comunes encontrados en las empresas, se enmarcan en:


- Problemas de liquidez o de disponibilidad de dinero en efectivo para atender los pagos de obligaciones
adquiridos por la empresa.
- Problemas de rentabilidad, relacionados con el rendimiento económico de la empresa y la eficiencia
gerencial de los ejecutivos de la misma.
- Problemas de utilización y optimización de los recursos, conocido como la eficiencia de la gestión, relativos a
la determinación adecuada de niveles de efectivo, de niveles mínimos y máximos de inventarios (nivel óptimo
de inventarios), de rotación de inventarios, de inversión adecuada en activos fijos, etc.

4.2.1. ANALISIS VERTICAL

Es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado
financiero (puede ser un balance general o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus
partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis
estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios
ocurridos a través del tiempo.

El aspecto más importante del análisis vertical es la


interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas no
muestran la importancia de cada rubro en la composición
del respectivo estado financiero y su significado en la
estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que
cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho
de su importancia como tal, de las políticas de la empresa,
del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los
márgenes de rentabilidad, etc.

Si se toma, por ejemplo, el balance general, se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte izquierda
(activo) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los
rubros individuales y calcular qué porcentaje corresponde sobre el total del activo. También se puede tomar
cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente. A
manera de ejemplo, se pueden relacionar, obteniendo el respectivo porcentaje, las cuentas por cobrar con el
subtotal del activo corriente o con el total del activo. Asimismo se puede obtener el porcentaje que representa
la maquinaria y equipo sobre el subtotal del activo fijo o sobre el activo total.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 46 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ACTIVIDAD N° 5
ANÁLISIS VERTICAL
ACERIAS S.A.
BALANCE GENERAL
(En miles de dólares)
ACTIVO AÑO 2 % del total
Efectivo 17.16 0.4%
Inversiones temporales 135.7 3.5%
Cuentas por cobrar (clientes) 235.3 6.0%
Otros deudores 53.6 1.4%
Menos: Provisión otros Deudores (1.2) (0.0%)
Inventarios-Prod. terminado 623.7 15.9%
Materias Primas y P. en Proceso 440.8 11.2%
Materiales y Repuestos 556.9 14.2%
Materiales en Transito 81.4 2.0%
Menos: Prov. Protección inventarios (51.4) (1.3%)
SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.092.4 53.3%
Activo Fijo Bruto 2.736.8 69.8%
Menos: Depreciación y Agotamiento (1.204.9) (30.7%)
SUBTOTAL ACTIVO FIJO 1.531.9 39.1%
Activos Diferidos 34.4 0.9%
Prestamos de Vivienda 30.3 0.8%
Inversiones 19.3 0.5%
Otros Activos 10.9 0.3%
Valorizaciones 203.4 5.1%
SUBTOTAL OTROS ACTIVOS 298.3 7.6%
TOTAL ACTIVOS 3.922.6 100.0%

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 47 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS VERTICAL
ACERIAS S.A.
BALANCE GENERAL
(En miles de dólares)
PASIVO Y PATRIMONIO AÑO 2 % DEL TOTAL
Obligaciones Bancarias 160.2 4.1%
Porción Corriente de Obligaciones L.P. 254.0 6.5%
Cuentas por Pagar (proveedores) 148.3 3.8%
Cesantías y Prestaciones Corrientes 105.4 2.7%
Impuestos de Renta 115.1 2.9%
Dividendos por Pagar 194.5 4.8%
Ingresos Diferidos 22.1 0.6%
SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE 999.6 25.4%
Obligaciones Bancarias Largo Plazo 248.7 6.4%
Cesantías Consolidadas (no corrientes) 205.9 5.2%
Provisión Para Jubilaciones 455.2 11.6%
Impuestos de Renta Diferido -0- -0-
Otras Provisiones 124.2 3.2%
SUBTOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 1.034.0 26.4%
TOTAL PASIVO 2033.6 51.8%
Capital Pagado 608.7 15.5%
Reserva Legal 310.0 7.9%
Otras Reservas 486.9 12.4%
Utilidad del Ejercicio 280.0 7.1%
Valorizaciones 203.4 5.3%
SUBTOTAL PATRIMONIO 1.889.0 48.2%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.922.6 100%

Con los datos del Balance General se pide se calcule lo siguiente:

• Inversiones Temporales
• Subtotal Activo Corriente
• Subtotal Activo Fijo

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 48 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

• Subtotal Otros Activos


• Obligaciones Bancarias
• Cuentas por pagar
• Subtotal Pasivo Corriente
• Subtotal Pasivo no corriente
• Subtotal Patrimonio

ANALISIS VERTICAL
ACERIAS S.A.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
(En miles de dólares)
AÑO 2 % de Ventas Netas
VENTAS NETAS 1.911.6 100%
COSTOS DE VENTAS 1.389.3 72.7%
Utilidad Bruta 522.3 27.3%
GASTOS DE OPERACIÓN 131.9 6.9%
Administrativos 102.7 5.4%
De Ventas 29.2 1.5%
Utilidad de Operación 390.4 20.4%
OTROS INGRESOS Y EGRESOS 47.6 2.5%
Ingreso por Financiación Ventas 29.6 1.5%
Rendimiento de Inversiones 40.2 2.1%
Otros Ingresos 19.0 1.0%
Gastos Financieros 41.2 2.1%
Utilidad Antes de Impuestos 438.0 22.9%
PROVICIÓN PARA IMPUESTO 158.0 8.3%
RENTA
Corriente 158.0 8.3%
Diferido -0- -0-
Utilidad Neta 280.0 14.6%

Con los datos del Estado de Pérdidas y Ganancias, se pide:

Costo de Ventas
Unidad Bruta
Gastos de operación
Otros Ingresos (y egresos)
Provisión para el Impuesto Renta =
Unidad Neta

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 49 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar entre rentabilidad de activos y rentabilidad de capital.


Explicar los efectos de apalancamiento sobre la rentabilidad.
Explicar y diferenciar los conceptos de liquidez y solvencia Determinar los orígenes y los usos de los
fondos en una empresa.
Elabora e interpreta el cálculo del punto de equilibrio por los métodos gráfico y matemático, y utiliza
para la toma de decisiones.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN FINANCIERA (continuación)

4.2.2. ANALISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto,
requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos diferentes. Es un
análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

El análisis se debe centrar en los cambios «extraordinarios» o más significativos, en cuya determinación es
fundamental tener en cuenta tanto. Las variaciones absolutas como las relativas. Al examinar estos cambios,
se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como los siguientes:

Activo

a. Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originados por aumento o disminución en
las ventas o por cambios en sus condiciones.
b. Variaciones en los Inventarios: lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la
cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios.
c. Variaciones del Activo Fijo: el analista debe preguntarse si una ampliación de la planta se justifica, si
los incrementos que esto genera en la producción están respaldados por la capacidad del mercado,
etc.

Pasivo

a. Variaciones en el Pasivo Corriente: pueden indicar cambios en la política de financiamiento,


aumentos en la tasa de interés, etc.
b. Variaciones en los Pasivos Laborales: pueden ser causados por incrementos en la planta de
personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 50 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Pérdidas y Ganancias

a. Variaciones en las Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece a cambios en


volumen, o solamente al cambio en el nivel de precios.
b. Variación en el Costo de Ventas y Gastos de Operación: debe existir una relación directa entre los
cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en las ventas netas.
Si el incremento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento en las ventas, el margen de
utilidad operacional se verá beneficiado.
Constituye el estudio de las relaciones financieras
de los datos de varios juegos de estados
financieros de fechas consecutivas.

ACTIVIDAD N° 6

Realice el análisis vertical del año 2005.


Realice el análisis horizontal tomado como año base el año 2.004.

EMPRESA METALURGICA <<RET>>


BALANCE GENERAL
ACTIVO Año 2004 Año 2005 Var. Absoluta Variación Relativa
(Base)
Efectivo 176 273 +97 51.1%
Inversiones temporales 1357 738 -619 -45.6%
Cuentas por cobrar (clientes) 2353 2289 -64 -2.7%
Otros deudores 536 1291 +755 +140.8%
Menos: Provisión otros deudores (12) (10) -(2) (-16.7%)
Inventarios: Producto terminado 6237 4269 -1968 -31.5%
Materias primas y P. en proceso 4408 5611 +1203 +27.3%
Materiales y repuestos 5569 5995 +426 +7.6%
Materiales en tránsito 814 727 -87 -10.7%
Provisión protección inventarios (514) (514) -0- -0-
SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE 20924 20669 255 1.2%
Activo fijo bruto 27368 31191 +3823 -14%
Menos: Depreciación y agotamiento (12049) (13757) +(1708) (+14.2%)
SUBTOTAL ACTIVO FIJO 15319 17434 211.5 +13.8%
Activos diferidos 344 193 -151 -43.9%
Préstamos de vivienda 303 388 +85 +28.1%
Inversiones 193 206 +13 +6.7%
Otros activos 109 107 -2 +1.8%
Valorizaciones 2034 2597 +563 +27.1%
SUBTOTAL OTROS ACTIVOS 2983 3491 508 +17.0%
TOTAL ACTIVO 39226 41594 2368 +6.0%
Obligaciones bancarias 1602 1137 -465 -29.8%
Porción corriente de obligaciones 2540 2845 +305 +12.0%

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 51 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

L.P.
Cuentas por pagar (proveedores) 1483 1648 +165 +11.1%
Cesantías consolidadas 1054 1159 +105 +10.0%
Impuesto de renta 1151 204 +947 -82.3%
Dividendos por pagar 1945 2689 +744 +38.3%
Ingresos diferidos 221 348 +127 +57.5%
SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE 9996 10330 34 +0.3%
Obligaciones bancarias largo plazo 2487 1993 -494 +20%
Cesantías consolidadas 2059 3116 +1057 +51.3%
Provisión para jubilaciones 4552 6418 +1866 +41.0%
Impuesto de renta diferido -0- 119 +119 0
Otras provisiones 1242 1154 +88 -7.1%
SUBTOTAL PASIVO NO 10340 12800 +2460 +23.8%
CORRIENTE
TOTAL PASIVO 20336 22830 2494 12.3%
Capital pagado 6087 6087 0 0
Reserva legal 3100 3100 0 0
Otras reservas 4869 5438 +569 +11.7%
Utilidad del ejercicio 2800 1542 -1258 -44.9%
Valorizaciones 2034 2597 +563 +27.7%
SUBTOTAL PATRIMONIO 18890 18764 -126 -0.7%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39226 41594 2368 +6.0%

EMPRESA METALURGICA <<RET>>


ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Año 2004 Año 2005 Variación Variación
(Base) Absoluta Relativa
VENTAS 19116 24983 +5867 +30.6%
Costo de ventas 13893 21650 +7757 +55.8%
UTILIDAD BRUTA 5223 3333 -1890 -36.2%
GASTOS DE 1359 1791 +472 +35.8%
OPERACIÓN
Administración 1027 1417 +390 +38.0%
De ventas 292 374 +82 +28.1%
UTILIDAD EN 3904 1542 -2362 -60.5%
OPERACIÓN
OTROS INGRESOS (Y 476 429 -47 +10.0%
EGRESOS)
Ingresos por financiación 296 348 +52 +17.6%
ventas
Rendimiento de 402 400 -2 +0.5%
inversiones
Otros ingresos 190 169 -21 -11.1%
Gastos financieros (412) (488) (+76) (+18.4%)
UTILIDAD ANTES DE 4380 1971 -2409 -55.0%
IMPUESTOS
PROVICIÓN PARA 1580 429 -272 -17.2%
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 52 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

IMPUESTO RENTA
Corriente 1580 310 -1270 -80.4%
Diferido -0- 119 +119 -0-
UTILIDAD NETA 2800 1542 -1258 -44.9%

4.2.3. ÍNDICES, RAZONES Y CUOCIENTES FINANCIEROS

Otra clasificación de análisis podremos encontrar si consideramos las fuentes de información que se utilicen
en el análisis, y podrá ser interno, mientras el análisis se efectúe sobre la base de las cifras existentes en el
balance exclusivamente, y será externo cuando los resultados obtenidos del análisis son comparados con
cifras de otros balances de otras empresas dedicadas a la misma actividad.
En resumen diríamos que existe un solo método de análisis, y que es recomendable seguir los siguientes
pasos:

- Comparar las cifras de los estados financieros de un período obteniendo razones y porcentajes.
- Es necesario comparar los resultados obtenidos en el análisis de estados financieros a fechas sucesivas.
- Los resultados y las tendencias encontradas serán mejor interpretadas cuando se procede a establecer
una comparación con cifras presentadas en otras empresas que se dedican a la misma actividad.

Un principio básico en el estudio del análisis financiero constituye la adecuada rotación que debe existir entre
las distintas partidas que ofrecen la situación financiera de la empresa y el resultado de sus operaciones, tal
como lo muestra un juego completo de estados financieros, estas proporciones adecuadas o no constituyen
los índices, las razones y los cuocientes, cuyo estudio forma el principal método de análisis vertical.
La reducción al 100% o en porcentajes, es el método de análisis utilizado en el estado de resultados que por
otra parte se considera indispensable.

El análisis de tendencias consiste en utilizar las razones y los cuocientes obtenidos para un juego de estados
en diferentes fechas, será necesario utilizar uno de ellos como base de comparación igualándolo a 100.

En resumen concluiríamos que todos los métodos de análisis se reducen a uno solo, que consiste en hacer
un estudio de números absolutos y relativos de los diferentes estados estableciendo la tendencia de los
índices o razones en períodos sucesivos.

En consecuencia la aplicación del método de análisis financiero es necesario efectuarlo con el propósito de
conocer las razones o las causas de la actual situación económica y financiera de la empresa, este
conocimiento nos facilitará proyectar el desarrollo de la empresa hacia el futuro, eliminando aquellos factores
que en el pasado constituyeron obstáculos e incorporando dentro de los planes hechos que esperamos que
ocurran en el período de la proyección.

Ejemplo: Deuda total = 50 = 0.5 = 50%


Activo total 100
Razón Cuociente Indice

A. INDICES FINANCIEROS

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 53 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Las razones o índices financieros constituyen la forma más común de análisis financiero. Se conoce con el
nombre de RAZON el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. En nuestro caso
estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o del estado de pérdidas y ganancias.

El análisis por razones o indicies señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e indica probabilidades y
tendencias. También enfoca la atención del analista sobre determinadas relaciones que requieren posterior y
más profunda investigación.

Teóricamente se podrían establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance general con otra del mismo
balance o del estado de pérdidas y ganancias. Pero no todas estas relaciones tendrían sentido lógico. Por
este motivo se ha seleccionado una serie de razones o indicadores que se pueden utilizar, y dentro de los
cuales el analista debe escoger los que más le convengan según su caso. Esto, a su vez, depende de quien
esté interesado en los resultados del análisis. Así, el accionista actual o probable se interesa primordialmente
por el nivel de utilidades actuales y futuras, mientras que el acreedor está más interesado en la liquidez y
capacidad de la compañía para adquirir nuevas obligaciones.

Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores, tienen poco significado por si
mismas. Por consiguiente no se puede determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a menos
que exista la forma de compararlas con algo. Los estándares de comparación pueden ser los siguientes:

a. Estándares mentales del analista, es decir, su propio criterio sobre lo que es adecuado o
inadecuado, formado a través de su experiencia y estudio personal.
b. Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en áños anteriores.
c. Las razones o indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa. Estos serán los
indicadores puestos como «meta» para la empresa y sirven para que el analista examine la distancia
que los separa de los reales.

No es posible determinar el número de índices o razones financieras que pueden ser utilizados en un análisis
financiero de balances, dependerá de la objetividad y experiencia del analista.

Existe tantos índices financieros, cuantos el analista pueda formularlos, sobre la base de que estos se
obtienen a base de la comparación aritmética entre diversos elementos financieros del balance o dicha de
otra manera entre las diferentes cuentas tal como lo presentan un juego de balances.

De igual manera la calidad del índice estará dada por la veracidad y claridad que la información tenga dentro
del balance.

Todos los índices son posibles de ser agrupados considerando el asunto básico del análisis de la siguiente
manera:

A. Razones de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones de
vencimiento a corto plazo.
B. Razones de endeudamiento, que miden hasta qué punto la empresa ha sido financiada mediante
deudas.
C. Razones de actividad, que miden la eficacia con que está utilizando sus recursos.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 54 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

D. Razones de productividad, que miden el nivel general de la eficiencia de la administración en


términos de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión..

RAZONES FINANCIERAS

INDICADOR FORMULA INTERPRETACIÓN EVALUACIÓN

1. RAZON DE LIQUIDEZ
Razón corriente Activo corriente / Nos representa cuantas veces Mayor índice favorable
Pasivo Corriente el activo corriente cubre al
pasivo corriente

Prueba ácida (Activo corriente – Muestra las veces que el Mayor índice es favorable
Inventarios) / Pasivo activo corriente puede cubrir
Corriente sus obligaciones a corto plazo
sin necesidad de recurrir a la
venta de inventarios

2. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Razón de Pasivo Total / Activo Representa el porcentaje total Menor índice es favorable
endeudamiento Total de fondos otorgado por los
acreedores.
Cobertura de intereses Utilidad Operacional / Mide el grado en el que Mayor índices favorable
Cargos por intereses. pueden disminuir las
utilidades antes de causar
problemas a los accionistas
para cubrir obligaciones
financieras.

3. RAZON DE ACTIVIDAD

Rotación de cartera Ventas a crédito en el Muestra la capacidad para Mayor índice es favorable
periodo 1 / Cuentas recuperar las cuentas por
por cobrar promedio cobrar

Rotación de inventarios Ventas / Inventarios Presenta la capacidad de la Mayor índice es favorable


empresa para rotar sus
mercancías y productos de
una manera eficiente

Periodo promedio de cobro 1. Promedio Ventas diarias: Representa el plazo al cual la empresa
Ventas / 360 esta vendiendo sus productos
2. Periodo de cobranza:
Cuentas por cobrar / Promedio de ventas
diarias.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 55 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

4. RAZON DE RENDIMIENTO O RENTABILIDAD

Margen bruto de Utilidad bruta/ Presenta el Mayor índice es favorable


utilidad ventas netas porcentaje de utilidad
bruta generado por
las ventas netas de la
empresa.

Margen operacional Utilidad operacional Muestra que Mayor índice es favorable


de utilidad / Ventas netas porcentaje de utilidad
operacional se genero
por las ventas netas

Margen neto de Utilidad neta / Proporciona la utilidad Mayor índice es favorable


utilidad Ventas netas neta obtenida por las
ventas netas
realizadas.
Rendimiento del patrimonio Utilidad neta / Patrimonio La razón de la utilidad neta después de los impuestos al
capital contable mide la tasa de rendimiento sobre la inversión
de los accionistas.

Mayor índice es favorable


Rendimiento del Utilidad netas/ Esta razón muestra la Mayor índice es favorable
activo total Activo total bruto 2 capacidad del activo
para generar
utilidades,
1: Si no existe el total de ventas a crédito se debe utilizar las ventas netas

2: En esta cuenta se debe considerar los activos totales sin descontar la depreciación de inventarios y deudores.

Elaborado por: MSc. Ing. Juan D. Martínez G

Pasos para el Análisis Financiero

Para realizar un correcto análisis financiero es conveniente seguir los siguientes pasos:

1. Clasificación de las cuentas del juego de balances


2. Llegar a determinar si los valores que constan en los Estados Financieros son los verdaderos
3. Establecer índices y cuocientes,
4. Interpretar los índices y sugerir la toma de decisiones adecuadas.
A continuación se detalla un juego de balances a fin de ir aplicando los diferentes indices o ratios financieros:

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 56 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Compañía "NN"
Balance General
Al 30 de junio 20xx

Activos: Pasivos
Efectivo 50 Cuentas por Pagar 60
Valores Negociables 150 Documentos por Pagar 100
Cuentas por Cobrar 200 Instit. Por Pagar 10
Inventarios 300 Bancos por Pagar 130
Activo Corriente 700 Pasivo Corriente 300

Planta y Equipo (bruto) 1.800 Oblig. Hipotec. 500


Varios Reservas depreciaciones -500 Cred. Bancarios L/P 200

Activos Fijos 1.300 Pasivo Largo Plazo 700

TOTAL ACTIVOS 2.000 PATRIMONIO


Acciones Comunes 600
Utilidad Retenida 400
Patrimonio 1.000
Total Pasivo y Patrim. 2.000

Compañía "NN"
Estado de Resultados
Al 30 de junio 2006

Ventas Netas 3.000


Costo Bienes Vendidos 2.580
Utilidad Bruta 420
Menos: Gasto de Venta 22
Gastos de Administración 40
Aquiler de Oficina 28 90
Utilidad Bruta en Operación 330
- Depreciaciones 100
Utilidad Neta en Operación 230
+ Otros Ingresos (Regalias) 15
Utilidad Bruta Total 245
Menos: Otros Gastos.
Interés sobre Doc.x Pagar 8
Interés sobre Hipotecas 25
Interés sobre Cr. Bancarios 12 45
Neto antes de impuestos a la renta 200
Impuesto sobre la Renta (40 x 100) 80
Utilidad Neta después de Impuesto a la renta 120
Disponible para Acciones Comunes 100
Aumento de utilidad 20

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 57 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

1. INDICADORES O RAZONES DE LIQUIDEZ FINANCIERA:

A través de las razones de liquidez trataremos de dar una respuesta a la pregunta ¿Es capaz la empresa de
cumplir, pagar u honrar sus obligaciones en la fecha de vencimiento?, refleja la capacidad financiera que tiene
la empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo. A través de estos indicadores se relacionan las
disponibilidades de efectivo en caja y bancos, Valores Mobiliarios de fácil conversión o liquidación,
Inventarios, Cuentas por Cobrar y Algunos Gastos Anticipados, con los compromisos que se tienen con
Proveedores, Acreedores, Documentos por Pagar, Etc. de rápido vencimientos.
En el análisis e interpretación de estos indicadores se deberá tener cuidado con las siguientes situaciones
que alteran una conclusión:
- Inventarios que son de difícil realización o que son de muy lenta rotación y que por lo tanto no se puede
efectivizar a corto plazo.
- Cuentas y Documentos por Cobrar que son de difícil cobro o que ya se encuentran vencidas o en mora.
- Valores, Acciones y Bonos de empresas que no tienen aceptación en el mercado, dificultandose
cualquier intento de vender o colocar en el mercado de capitales.
Es por estas razones que se hace necesaria la depuración de la información contable, para obtener índices
que reflejen una situación más real de la compañía. Por otro lado en la parte del pasivo de corto plazo se
deberá incluir la parte o cuotas que teniendo origen de compromisos de largo plazo se encuentren vencidos o
se vencerán en el corto plazo.

a). RAZON CORRIENTE O INDICE DE LIQUIDEZ GENERAL; es la relación entre el activo corriente o
circulante con el pasivo corriente o circulante. Es decir las cuentas o valores que se pueden convertir
rápidamente en efectivo (caja, bancos, mercaderías, documentos y cuentas por cobrar, valores o inversiones
temporales, etc.) para cubrir los compromisos u obligaciones de corto plazo que tiene la empresa
(documentos por pagar de corto plazo, Pagos al IESS, Impuestos a la renta e IVA, Proveedores, Porción
corriente de deudas de largo plazo, etc.) Para su interpretación es necesario analizar el tipo de empresa y la
naturaleza de sus operaciones, las políticas de plazos de activos y pasivos corrientes.

LIQUIDEZ GENERAL = ACTIVO CORRIENTE = 700 = 2.3


O DE SOLVENCIA PASIVO CORRIENTE 300

Esto significa o quiere decir que la empresa cuenta con 2.3 unidades monetarias en el activo corriente para
pagar una unidad monetaria del pasivo corriente. Aparentemente este indice es alto, puesto que normalmente
se debe contar con una unidad monetaria del activo corriente para cubrir una unidad monetaria del pasivo
corriente.
Si analizamos el promedio de las empresas que se dedican a la misma actividad, el que en promedio es de
2.5, concluiremos que la empresa que estamos analizando, tiene un nivel de activos corrientes bueno ya que
se ajusta al promedio de estas empresas.

b). RAZÓN RÄPIDA, PRUEBA DE ACIDO O ÍNDICE DE ACIDEZ.- Este índice se lo obtiene de dividir el
activo corriente menos los inventarios para el pasivo corriente, con el objeto de entregar un indicador que
relacione la liquidez inmediata con las deudas de corto plazo, supone que los inventarios requieren de un
período de tiempo para que se pueda vender y cobrar a fin de que la empresa cuente con efectivo para pagar
las deudas y compromisos de corto plazo, es por esta razón que se las resta a fin de obtener un indicador
mas depurado.

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS = 700 - 300 = 400 = 1.3

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 58 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

PASIVO CORRIENTE 300 300

Este índice nos indica que la empresa cuenta con 1.3 unidades monetarias de activo corriente ácido, para
cubrir una unidad monetaria del pasivo corriente, es deccir que cuenta con una liquidez segura para pagar sus
deudas de corto plazo, es decir que la empresa está muy bien, no tiene problemas de iquidez. El 1.3 puede
ser muy buena por que el único índice que debe mantener equilibrio es este, no importa la actividad a la que
se dedique., el 1.3 le da la seguridad a la empresa de no tener problemas de pago, pero, aunque este índice
está bien, hay que tomar correctivos para bajar el 0.3 que tiene en exceso, con transferencias dentro del
mismo activo corriente para que exista equilibrio de una unidad de activo corriente para cubrir una unidad
monetaria del pasivo corriente.

c). RAZÓN DE LIQUIDEZ EXTREMA.- es similar al índice anterior, pero al activo corriente hay que deducirle
los inventarios y las cuentas por cobrar, es decir que mide la disponibilidad en caja y bancos con lo que se
cuenta inmediatamente para cubrir las deudas de corto plazo o el pasivo corriente, (mide la capacidad de
pago inmediato que tiene la empresa.)

ACT. CORRIENTE - INVENTARIOS - C x C = 700 - 300 - 200 = 200 = 0.66


PASIVO CORRIENTE 300 300

Significa que se cuenta con 0.66 unidades monetarias en efectivo corriente, para cubrir o pagar una unidad
monetaria del pasivo corriente o dicho de otra manera, se tiene capacidad de pagar inmediatamente el 66%
del pasivo corriente.

d). CAPITAL DE TRABAJO.- El capital de trabajo es la diferencia entre el activo corriente menos el pasivo
corriente y mide la cantidad de disponible con que la empresa cuenta para cubrir los costos y gastos
necesarios para que la empresa pueda seguir operando normalmente, y no se paralicen sus operaciones.

CT = AC - PC => 700 - 300 = 400

Significa que la empresa cuenta con un capital de trabajo de 400 unidades monetarias, para que la empresa
siga operando normalmente y no paralice sus operaciones, a pesar de que este no es un índice financiero es
necesario calcular y analizarlo, por el momento comparando con el nivel de capital de trabajo de otras
empresas que se dedican a la misma actividad a fin de que la nuestra se mantenga un nivel de capital de
trabajo similar al resto de empresas del entorno, sin embargo más adelante en el desarrollo de la materia se
analizará la forma de calcular el nivel óptimo del capital de trabajo que debe mantener una empresa.

B. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO FINANCIERO.

Miden las contribuciones de los propietarios comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores
de la empresa, mide el nivel o hasta que punto la expansión de la empresa se ha financiado mediante
deudas, los datos para el cálculo de estas razones se encuentran en el estado de posición financiera o
balance general de la empresa.

Las razones por las cuales la empresa utiliza créditos para el financiamiento de sus inversiones podríamos
anotarlas a continuación:

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 59 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

a. Obtener mayores utilidades en la operación de la empresa con la participación del capital ajeno a
mas del capital de los dueños.
b. Manejar empresas de gran tamaño con una inversión reducida.

Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgo de perder que las empresas con
razones de apalancamiento alto.

Las razones de apalancamiento las podemos obtener de dos maneras:

1. El primer enfoque consiste en analizar las cifras del balance general, determinando el grado que los
fondos de préstamos han sido usados para financiar los activos de la compañía.
2. Mide los riesgos de la deuda por las razones que nos presenta el estado de perdidas y ganancias que
determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades de la operación; los
índices obtenidos de los estados financieros son complementarios.

a). RAZON DE LA DEUDA.- Es la relación que tiene la deuda total sobre el activo total, se la calcula
dividiendo la deuda total (De corto, Mediano y Largo Plazo) para el total de los Activos.

RD = Deuda Total = 700 + 300 = 0,5 => 50%


Activo Total 2.000

Este indicador nos hace notar que el 50% de todos los activos han sido financiados mediante crédito, o dicho
de otra manera, el 50% de los activos de la compañía están comprometidos con dineros de terceras
personas, o es de propiedad de los acreedores.
Para efectos de comparación, las empresas que se dedican a la misma actividad registran un indice del 33%
Por lo que se concluye que este índice del 50% de le empresa que se está analizando es malo y se puede
decir que se tiene un sobre endeudamiento por lo que los cargos por costo financiero serán altos y estamos
en desventaja al resto de empresas que se dedican a la misma actividad.

b). RAZON DE LA DEUDA AL ACTIVO FIJO.- Es la relación que tiene la deuda total sobre el activo fijo total,
se la calcula dividiendo la deuda total (De corto, Mediano y Largo Plazo) para el monto total de los Activos
Fijos, mide la forma como se financiaron los activos fijos con fondos de terceras personas, o el porcentaje de
activos fijos que pertenecen a los acreedores.

Razón de la Deuda al Activo Fijo = Deuda total = 700 + 300 = 0.77


Activo Fijo 1.300

Significa que de cada unidad monetaria invertida en activos fijos, 0.77 se han financiado con fondos de
acreedores o que el 77% de los activos fijos corresponde a los acreedores.

c). VECES QUE HA GANADO EL INTERÉS.- Se obtiene la información del estado de resultados.

Utilidad antes de impuestos + intereses = 200 + 45 = 5.4 (veces)


Intereses 45

Encontramos que el indicador del resto de empresas tiene 8 veces.


Por lo que podemos concluir que este indicador para la empresa es malo, para que 5,4 sea mayor y se iguale
al resto de empresas, tenemos que bajar el costo de los intereses, por lo que se ratifica que existe exceso de

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 60 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

endeudamiento. Se puede detectar también que las utilidades son muy bajas ya sea por que las ventas son
bajas, el costo de ventas es muy alto, o el precio de venta no es el correcto, entre los costos intervienen los
costos financieros altos por exceso de endeudamiento. Podemos también decir que el crédito no fue para
financiar excesos de inventarios, y que la política de crédito de la compañía es mala.

C. RAZONES DE ACTIVIDAD

Estos indicadores tratan de medir la eficiencia con la que la empresa está utilizando los recursos de los que
dispone. Estos indicadores tienen relación básicamente con la comparación que se realice con las ventas,
inventarios, activos fijos, con las inversiones, etc.

a). ROTACIÓN DE INVENTARIOS.- Compara las ventas netas con los inventarios.

Rotación de inventarios = Ventas . = 3.000 = 10 Veces


Inventarios 300

Los inventarios han sido vendidos 10 veces en el periodo de análisis (un año). Este indicador dependerá de la
actividad a la que se dedica la empresa, ya que si se trata de una empresa dedicada a ventas de productos
perecibles, su rotación debe ser muy alta, por el contrario si se trata de productos que se los pueda almacenar
o de producción de larga duración como por ejemplo aviones, este indicador será bajo. Por lo que se hace
necesario analizar este indicador promedio del resto de empresas que se dedican a la misma actividad. Si en
nuestro análisis encontramos que el resto de empresas tienen este índice en promedio de 9 veces, significa
que la empresa esta en mejor posición que el resto de empresas puesto que se ha vendido en la empres sus
inventarios en 10 veces.

LIMITACIONES.- este indicador tiene algunas limitaciones como son:

1,. Debemos comparar números que tengan el mismo valor, es decir que los inventarios deben homologarse
en su valor y número de unidades, ya que suponemos que su adquisición fue realizada en diferente fecha por
lo tanto a diferentes precios.

2.- debemos comparar las ventas a precio de costo con los inventarios también a precio de costo, ya que así
estamos comparando cifras de la misma magnitud y así evitamos distorsionar sus resultados como su
interpretación, por lo que se debe comparar para este cálculo:

Rotación de Inventarios = Las ventas a costo de ventas


Los Inventarios a precio de costo

3.- debemos tomar en cuenta que las ventas son producto de la operación de un período (un año) y los
inventarios son a una fecha determinada, puede darse el caso de que la empresa tenga un comportamiento
cíclico y el inventario no estaría demostrando los verdaderos valores que se necesitan para el estudio
correspondiente, por lo que se hace necesario tomar en cuenta el promedio de los inventarios que son la
suma de los inventarios iniciales mas los inventarios finales dividido para 2, ó si se tiene el dato del inventario
inicial mas las compras menos el inventario final (costo de inventario utilizado y vendido).

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 61 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

b). ROTACION DE CREDITOS CONCEDIDOS (POR COBRAR).- Establece el tiempo que media entre la
aprobación del crédito y el cobro del mismo. Es un indicador que permite:
a.- verificar si la política de crédito fijada se está cumpliendo en términos de los plazos de recuperación;
b.- relacionar los plazos de concesión de créditos con los plazos que a su vez le otorgan a la empresa los
proveedores y relacionar con el tiempo medio que se demora en rotar el producto.
Para el análisis de estos indicadores se debe proceder a deducir aquellos créditos vencidos o de difícil cobro,
ya que distorsionan el indicador de rotación.

b). Relación de cuentas por cobrar a ventas.- Indica el porcentaje que representan las cuentas por cobrar
sobre las ventas netas o las ventas netas que se realizan a crédito.

CUENTAS POR COBRAR A VENTAS = CUENTAS POR COBRAR


VENTAS NETAS

c). Rotación de cuentas por cobrar.- Indica las veces que las cuentas por cobrar se recuperan en el período
analizado.

Rot.Cr. = CTAS. x COB.INICIAL+VTS A CRED. - CTAS. x COB. FIN


CTAS. x COB.INICIAL+CTAS. x COB. FINAL
2

Cuando no se tiene el dato total de las ventas a crédito, se puede trabajar con las ventas totales:

Rot.Cr. = CTAS. x COB.INICIAL+VTS TOTALES - CTAS. x COB. FIN


CTAS. x COB.INICIAL+CTAS. x COB. FINAL
2

d). PERIODO MEDIO DE COBRANZA.- Este índice indica el tiempo promedio en días, semanas o meses
que la empresa se demora o necesita para recuperar el crédito concedido. Normalmente se copara con la
política de crédito existente en la empresa.

PERIODO MEDIO DE COBRO = CREDITO PROMEDIO x 365 DIAS


CR. INICIAL + VTAS - CR. FINAL

También se puede utilizar la siguiente fórmula:

PERIODO MEDIO DE COBRO = 365 DIAS .


No. DE VECES ROTACION DE CR.

e). ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR.- Establece el plazo promedio que transcurre en el cumplimiento
del, pago de las deudas contraídas con los proveedores, suministradores y acreedores en general. Para esto
se requiere conocer el total de las compras de materias primas, materiales o mercaderías, debiendo en lo
posible conocer el volumen de compas a crédito en el período, y si no se conoce este dato, se puede trabajar
con las compras totales.

ROTACION DE DEUDAS = DEUDAS INIC.+ COMPRAS A CR. - DEUDAS FIN.


DEUDAS INICIALES + DEUDAS FINALES
2

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 62 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

ROTACION DE DEUDAS = DEUDAS INIC. + COMPRAS - DEUDAS FIN.


PROMEDIO DE DEUDAS

PERIODO MEDIO DE PAGO = PROMEDIO DE DEUDAS POR PAGR x 365 DIAS


DEUDA INICIAL + COMPRAS - DEUDA FINAL

También se puede expresar de la siguiente forma:

PERIODO MEDIO DE PAGO = 365 DIAS .


No. DE VECES ROTACION DE DEUDAS

RELACIONES DE CAPITAL PROPIO EN GIRO O CAPITAL DE TRABAJO:


El capital propio en giro o capital de trabajo corresponde al excedente que queda de restar del activo
circulante o corriente el pasivo circulante o corriente. Permite establecer algunas relaciones como:

ROTACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.- Establece la velocidad con la cual gira el capital de trabajo en la
empresa, permitiendo el cálculo del número de días o el tiempo medio de rotación en un período.

ROTACION DEL CAPITAL DE TRABAJO = COSTO DE VENTAS .


CAPITAL DE TRABAJO PROMEDIO

Cuando no se tiene el costo de ventas se puede trabajar con el total de las ventas.

ROTACION DEL CAPITAL DE TRABAJO = TOTAL DE VENTAS .


CAPITAL DE TRABAJO PROMEDIO

PERIODO DE ROTACION.- Tiempo promedio requerido para total el capital de trabajo en la empresa.

PERIODO MEDIO ROTACION = CAPI. TRABAJO PROM. x 365


COSTO DE VENTAS

PERIODO MEDIO ROTACION = CAP. DE TRABAJO PROM. x 365 DIAS


VENTAS

COEFICIENTE ENTRE INVENTARIO Y CAPITAL DE TRABAJO.-


Establece el peso relativo que tienen los inventarios en el capital de trabajo.

RELACION INVENTARIO CAP. DE TRAB. = INVENTARIO FINAL .


ACT. CTE. - PAS. CTE.

Esta relación es importante para analizar si la empresa tiene excesos de inventarios que limitan las
disponibilidades inmediatas o no generan mayor utilidad.

RELACION PASIVO A LARGO PLAZO A CAPITAL DE TRABAJO.-


El financiamiento a largo plazo que tienen las empresas se destinan normalmente a inversiones en activos
fijos, o inmovilizado, de lenta recuperación. Luego la amortización de la deuda y sus intereses deben pagarse
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 63 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

con dineros que salen del capital de trabajo, por ello, resulta conveniente relacionar las Deudas de Largo
Plazo con el Capital de Trabajo, a fin de establecer el porcentaje de capital de trabajo que se va a dedicar a
las amortizaciones del pasivo de largo plazo.

RELACION PASIVO DE L/P A CAP. DE TRAB. = PASIVO DE LARGO PLAZO


CAPITAL DE TRABAJO

Al compararse varios períodos se observa el peso relativo que tiene el pasivo de largo plazo en el capital de
trabajo, el efecto que ejerce y las consecuencias que tiene para la operación de la empresa.

A través de este indicador se conoce de cuantas unidades monetarias de deudas a largo plazo se disponen
por cada unidad monetaria de capital de trabajo y si luego se estará en condiciones de cambiar sin afectar los
capitales en giro neto.

RELACION DE VENTAS CON CAPITAL DE TRABAJO.-


Se trata de medir la relación que existe entre la variación de ventas y la variación en el capital de trabajo, Se
supone que a través de la venta existe un crecimiento del capital de trabajo por la adición de la parte de la
utilidad realizada en las ventas. Luego es importante medir la tendencia que sigue al Capital de Trabajo de
acuerdo a las ventas.

RELACION CAPITAL DE TRABAJO A VENTAS = VENTAS NETAS .


CAPITAL DE TRABAJO

El menor valor de la rotación demuestra el crecimiento del capital de trabajo, de suceder lo contrario, relación
alta, significaría que se restan recursos hacia el inmovilizado (activo fijo) o se producen pérdidas.

RELACIONES DEL ACTIVO INMOVILIZADO (ACTIVO FIJO)

ROTACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO (ACTIVO FIJO).-


Indica cuantas veces en un periodo se produce el activo fijo de explotación (activos fijos productivos) de una
empresa.

RELACION ACTIVO FIJO A CAPITAL PROPIO.- El activo fijo comprende todas las inversiones en
maquinaria, equipos, edificios, instalaciones, etc. Que se destinan a la explotacion operativa de la
empresa y sobre las cuales no existe el ánimo de venderlos.
Al relacionar el Activo Fijo con el Capital Propio se intenta establecer cuantas unidades monetarias de Capital
Propio se tiene inmovilizado por cada unidad monetaria de Activo Fijo.
INMOVILIZACION CAPITAL PROPIO = ACTIVO FIJO .
CAPITAL PROPIO

INMOVILIZACION CAPITAL PROPIO = ACTIVO FIJO .


PATRIMONIO

RELACION ACTIVO FIJO A CAPITAL AJENO A LARGO PLAZO.-


Se establece la relación entre el activo fijo y el pasivo a largo plazo para medir las unidades monetarias del
pasivo que se inmovilizan para financiar el activo fijo.
INDICE DE INMOVILIDAD PARCIAL = ACTIVO FIJO .
PASIVO TOTAL
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 64 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

INDICE INMOVILIZ. CAPITAL DE = ACTIVO FIJO .


TERCEROS A LARGO PLAZO PASIVO A LARGO PLAZO

INDICE INMOVILIZ. CAPITAL DE = ACTIVO FIJO .


TERCEROS A CORTO PLAZO PASIVO CIRCULANTE

En la medida en que éste último índice (a corto plazo) vaya creciendo por que cada vez se financia más activo
fijo con pasivo corriente, significa que el capital de trabajo se verá más afectado y disminuido.

RELACION ACTIVO FIJO A ACTIVO CORRIENTE.-


Mide cuantas unidades monetarias hay en activo fijo o en inversiones fijas por cada unidad monetaria que
está en circulación y que gira en la empresa.

RELACION ACT. FIJO AL ACT. CORRIENTE = ACTIVO FIJO .


ACTIVO CORRIENTE

También en forma más general se establecen las siguientes relaciones:

ACTIVO FIJO ACTIVO CORRIENTE


ACTIVO TOTAL ACTIVO TOTAL

En el análisis de estas dos relaciones se examinan el criterio de aplicación de la inversión entre Activo Fijo y
Activo Corriente o Circulante.

D. INDICADORES DE RENTABILIDAD O LUCRATIVIDAD.

INDICADORES DE RENTABILIDAD.- Con estos indicadores se intenta medir la ganacia o utilidad o


rentabilidad que se generado con los distintos componentes del capital.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION TOTAL.- Relaciona la Utilidad del Ejercicio antes de impuestos con
las inversiones permanentes en Capital Propio y Pasivo a Largo Plazo.

RENDIM. SOBRE LA INVERSION = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS


CAP. PROPIO + PASIVO L. PLAZO

RENDIM. SOBRE LA INVERSION = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS .


ACTIVO TOTAL - PASIVO CIRCULANTE

Otra fórmula de medición es:


ROTACION DE INVERSION = VENTAS NETAS .
CAPITAL + PASIVO L. PLAZO

RENDIMIENTO DE ACCIONES.- Establece la capacidad de ganancia de las acciones suscritas y pagadas


por los accionistas. En el análisis puede prescindir de las acciones preferidas. (Acciones preferidas son
aquellos aportes que la compañía recibe para un tiempo o un negocio específico por los que emite este tipo
de acciones, y tendrán utilidades solo por el negocio para el que se las recibió).

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 65 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

TASA DE REND. GRAL ACCIONES = UTILIDAD NETA .


PATRIMONIO NETO

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO.- Mide la rentabilidad que produce el capital propio invertido en la
empresa, es la remuneración que tiene el patrimonio neto de la empresa.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO


PATRIMONIO NETO PROMEDIO
Este indicador debe ser mayor que la tasa de inflación y mayor que la tasa real del costo del capital (tasa de
interés).

RENTABILIDAD DEL CAPITAL AJENO.- Mide la rentabilidad que la empresa obtiene con el empleo del
capital ajeno, para que este índice diga algo, debe compararse con otros similares en períodos anteriores y
además debe ser mayor al costo financiero o de apalancamiento.

RENTABILIDAD DEL = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO


CAPITAL AJENO CAPITAL AJENO PROMEDIO

RENTABILIDAD DEL = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO .


CAPITAL AJENO PASIVO CORTO Y LARGO PLAZO PROMEDIO

Un análisis de tendencias debería mostrarnos que el aumento de pasivos debe corresponder a un incremento
en las utilidades líquidas del ejercicio.

RENTABILIDAD DEL CAPITAL FIJO (ACTIVO FIJO).- Se trata de medir la rentabilidad de cada unidad
monetaria invertida en activos fijos, para lo cual existen varias relaciones y fórmulas de análisis:

RENTABILIDAD GENARAL = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO


PROMEDIO ACTIVO FIJO

Este indicador mide específicamente la rentabilidad de las inversiones de renta fija de las empresas y que se
consideran como Activo Fijo por que no se realizan con el ánimo de vender o liquidar en el corto plazo.

RENTABILIDAD DEL CAPITAL CIRCULANTE.- Establece la rentabilidad que tiene cada unidad monetaria
del activo circulante o corriente en un determinado ejercicio económico, estableciendo el comportamiento de
la utilidad con relación a la variación del activo circulante.

RENTAB. DEL ACT. CORRIENTE = UTILIDAD NETA EN OPERACIÓN .


ACT. CTE. INICIAL + ACT. CTE. FINAL
2

RENTAB. ACT. CORRIENTE = UTILIDAD NETA OPERACIONAL


ACTIVO CORRIENTE

RENTABILIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO.- Se establece la relación entre la utilidad del ejercicio
y el capital de trabajo neto o la diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente, así se conocerá la

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 66 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

rentabilidad de cada unidad monetaria invertido en capital de trabajo en giro y determinándose además el
comportamiento de los beneficios ante variaciones de capital de trabajo.

RENTAB. CAP. DE TRABAJO = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO .


CAP. TRAB. INICIAL + CAP. DE TRAB. FINAL
2
RENT. CAP. DE TRABAJO = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
CAPITAL DE TRABAJO

RENTABILIDAD DE LAS VENTAS Y COSTOS.- Indica el beneficio que produce cada unidad monetaria de
venta realizada, se tiene varios indicadores:

MARGEN DE UTILIDAD = UTILIDAD BRUTA = VENTAS - COSTO DE VTAS.


VENTAS NETAS VENTAS NETAS

MARGEN DE RENDIMIENTO = UTILIDAD NETA


VENTAS NETAS

Del lado de los costos y gastos se trata de indicar o medir que beneficios produce cada unidad monetaria
invertida en costos o gastos de ventas

COEFICIENTE DE UTIL. A COSTOS = UTILIDAD NETA = UTILIDAD NETA


COSTO TOTAL MAT. PRIMA +
MANO DE OB +
GSTS DE FAB.

COEFIC. DE UTILID.A GASTOS = UTILIDAD NETA .


COSTO DE VTAS + GSTS. OPERAC.

Gastos de Operación = Gastos de Venta + Gsts de Adm. + Gsts. Generales.

4.3. Planeamiento de utilidades

Del conocimiento sobre el análisis e interpretación de Balances se concluye que esta es una herramienta o
instrumento indispensable de control que para la empresa tiene el gerente financiero; por lo tanto es
recomendable mantener un control sobre la variación de los indicadores financieros a efecto de seguir el
desarrollo de la empresa.

Existen además dos (2) instrumentos adicionales para mantener el control sobre la empresa y el gerente
financiero debe conocerlos y no debe descuidarlos si desea el desarrollo de la organización.

El primero se refiere al estado de Fuentes y Usos de Fondos que contribuye también un buen instrumento de
control y que nos permite conocer la forma como la empresa obtuvo recursos y la forma como se utilizaron
estos recursos durante el período analizado.

El segundo se refiere al análisis del punto de equilibrio, el mismo que debe ser conocido, analizado y
considerado dentro del desarrollo de la empresa.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 67 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

4.3.1. Estado de Fuentes de Usos y Fondos


Definición

El flujo de fondos de una empresa se pude considerar como un proceso continuo, para cada uso de fondos
tiene que existir una fuente compensadora, en un sentido amplio los activos de una empresa representan los
usos netos de fondos; sus pasivos y capital representan las fuentes netas. Para una empresa en marcha, en
realidad no existe un punto inicial o final.

El producto terminado en una variedad de insumos (es decir materia prima, activos fijos netos y mano de
obra) que en definitiva se paga con efectivo. Después el producto se vende, bien sea al contado o a crédito;
una venta a crédito incluye una cuenta por cobrar que, cuando se cobra se convierte en efectivo. Si el precio
de venta de este producto excede a los costos durante un período de tiempo, existe una utilidad en caso
contrario existe una perdida.

Análisis horizontal, estudio del origen y aplicación de fondos o estado de fuentes y usos de
fondos.
El estudio del origen y aplicación de recursos se los puede efectuar a través de la formulación del estado de
fuentes y usos de fondos. Este estado financiero conocido también con el nombre de origen y aplicación de
recursos o cambios en la aplicación económica de la empresa, se estructura mediante la determinación de las
variaciones ocurridas entre dos estados de situación de la misma empresa a diferentes fechas pero
consecutivas.

El estado de situación a fechas sucesivas tendrán que ser presentados en forma de reporte, para realizar un
análisis horizontal, por lo que se debe calcular las variaciones por grupos de partidas, dependiendo de la
variación de las partidas de los balances generales comparativos en mas o en menos, se determinan las
fuentes de fondos o los usos dados a los recursos obtenidos por la empresa durante el período en estudio, es
decir de donde se obtuvieron recursos y en que se utilizaron estos recursos.

Son considerados como FUENTES de fondos cuando las variaciones de las partidas del balance comparativo
presentan los siguientes comportamientos:

1.- Las disminuciones o decrementos de las cuentas del activo.


2.- Los aumentos o incrementos de las cuentas del pasivo.
3.- Los aumentos o incrementos de las cuentas del patrimonio.

Son considerados como USOS de fondos cuando las variaciones de las partidas del balance comparativo
presentan los siguientes comportamientos:

1.- Los aumentos o incrementos de las cuentas del activo.


2.- Las disminuciones o decrementos de las cuentas del pasivo.
3.- Las disminuciones o decrementos de las cuentas del patrimonio.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 68 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Lo que podemos resumir en el siguiente cuadro:

PARTIDAS FUENTES USOS

ACTIVO (-) (+)

PASIVO (+) (-)

PATRIMONIO (+) (-)

Elaboración de los estados de origen y aplicación de fondos

Con la finalidad de que usted como profesional en formación entienda como interpretar y evaluar los estados
de orígenes y aplicaciones de fondos se mostrará cómo se pueden elaborar estos partiendo de los estados de
resultados y balance general. Se debe tomar en cuenta dos puntos principales que son:
a. La elaboración de estados de origen y aplicación de fondos partiendo de los datos de los estados de
resultados y del balance general solo es una aproximación del estado real que se encuentra en los
informes anuales, debido a que toda la información necesaria no se contiene en los estados de
resultados y en los balances generales.
b. El propósito de examinar cuidadosamente este proceso de elaboración es capacitar los a ustedes
para entender mejor el flujo de fondos.

Fundamentalmente se prepara un estado de fondos sobre la base de efectivo:


a. Clasificando los cambios netos en el balance general que ocurre entre dos puntos en el tiempo:
cambios que aumentan el efectivo y cambios que disminuyen el efectivo.
b. Clasificando, a partir del estado de resultados y del estado de superávit, los factores que aumentan
el efectivo y los factores que disminuyen el efectivo.
c. Consolidando esta información bajo la norma de un estado de origen y aplicación de fondos. En el
primero de estos casos se coloca un balance general junto al otro y se calcula los cambios de
diversas cuentas.

Por consiguiente el flujo de fondos es un estado financiero auxiliar que resulta de la comparación del balance
general en dos fechas determinadas. Con base en el mismo, se deduce de donde obtuvo un empresa
recursos financieros y que destinación se dio a tales recursos. En una empresa que inicia sus actividades
económicas, las cuentas de la parte derecha del balance constituyen las fuentes y las de la parte izquierda los
usos. Para la empresa que está en marcha, las fuentes y usos de fondos son:

FUENTES DE FONDOS:
La utilidad.
La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias, que no implican salida de
efectivo.
Aumento del capital (y prima en colocación de acciones)
Aumento de los pasivos
Disminución del activo.
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 69 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

USOS DE FONDOS:
Aumento del activo.
Disminución del pasivo.
Pérdidas netas.
Pago de dividendos o reparto de utilidades.
Readquisición de acciones.

PREPARACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS


Para la preparación del flujo de fondos se requieren los siguientes elementos:
El estado de pérdidas y ganancias correspondiente al período que se quiere analizar.
El balance general cortado el último día del mismo período
El balance general cortado el último día del mismo período inmediatamente anterior.
Del estado de pérdidas y ganancias se toma la utilidad del ejercicio y, si aparecen discriminaciones, los
cargos que no impliquen salidas de efectivo en el período, que hacen parte de la generación interna. De la
comparación de los balances se obtienen las variaciones del activo, pasivo y patrimonio.

EJERCICIO DE APLICACIÓN
Cía. "XX"
BALANCE DE SITUACION COMPARATIVO

30/06/200 30/06/2003 Diferencias


ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
Caja 150 100 - 50
Mercaderías 600 700 + 100
Cuentas x Cobrar 360 800 + 440
ACTIVO FIJO NETO 2.600 3.000 + 400
ACTIVO DIFERIDO 740 500 - 240
TOTAL ACTIVOS 4.450 5.100

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Doc. x Pagar 1.000 800 + 200
Bancos 600 700 + 100
Proveedores 900 600 - 300
PASIVO A LARGO PLAZO 300 1.000 + 700
TOTAL PASIVO 2.800 3.100

CAPITAL LÍQUIDO

Capital suscrito y Pagado 1.200 1.200 0


Superavit 450 800 + 350

TOTAL PATRIMONIO 1.650 2.000

Conforme al comportamiento de las diferencias y dependiendo de el tipo de partida (activo, pasivo o


patrimonio), se clasifica como fuente u uso y se establece el estado de fuentes y usos de fondos, por ejemplo:
MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 70 UISRAEL
Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

En la partida de caja; es una cuenta de activo y presenta una disminución o decremento al comparar los datos
del 30/06/2003 con los del 30/06/3002 por lo tanto se trata de una fuente. La cuenta mercaderías por su parte
tiene un aumento o incremento en las fechas indicadas, por lo que al tratase de una cuenta del activo se trata
de un uso.

Cía. "XX"
ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

FUENTES:

EFECTIVO 50
ACTIVOS DIFERIDOS 240
PRESTAMO BANCARIO 100
CREDITO A LARGO PLAZO 700
UTILIDADES 350
TOTAL FUENTES 1.440

USOS

INVENTARIOS 100
CUENTAS POR COBRAR 440
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS 400
REDUCCION DE DOC. POR PAGAR 200
PAGO PROVEEDORES 300

TOTAL USOS 1.440

De los resultados obtenidos podemos saber de donde se obtuvieron los recursos y en que se utilizaron éstos
recursos, pero si analizamos así simplemente estas cífras son hasta cierto punto estériles puesto que se
necesita analizar mas profundamente a estas cífras para concluir si esta provisión de recursos y la utilización
de éstos son los adecuados y si se utilizaron o no correctamente, para lo cual es necesario obtener este
estado de fuentes y usos de fondos en términos porcentuales a fin de tener una visión mas realista y evidente
para que este instrumento sirva para toma de decisiones, por lo que es necesario realizar el análisis indicado
con el siguiente ejercicio.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 71 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Cía. "XX"
BALANCE DE SITUACION COMPARATIVO

30/06/200 30/06/2003 Diferencias


Efectivo 10 5 -5
Valores negociables 25 15 -10
Cuentas por cobrar netas 15 20 +5
Inventarios 25 30 +5
Activo fijo bruto 150 180 +30
- Depreciación Acumulada ( 40) ( 50) -10
actifi fijo neto 110 130

TOTAL ACTIVOS 185 200

Cuentas por pagar 10 6 -4


Documentos por pagar 15 10 -5
Otros pasivos corrientes 10 14 +4
Deudas a largo plazo 60 70 +10
Acciones preferentes 10 10 -----
Acciones comunes 50 50 -----
Utilidades retenidas 30 40 +10

TOTAL PASIVO Y PATRIM. 185 200

Cía. "XX" Cia. "XX"


ESTADO DE FUENTES Y USOS ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

FUENTES: ORIGEN %
Efectivo 5 Aumento deudas L/P 10 20.4
V. Negociables 10 Inc. Utilid. Retenidas 10 20.4
Dep. Acumuladas 10 Depreciaciones 10 20.4
Otros pasivos ctes 4 Vta. V/Negociables 10 20.4
Deudas a Largo Plazo 10 reducción Efectivo 5 10.2
Utilidades retenidas 10 Increm. Pas. Ctes. 4 8.2

TOTAL FUENTES 49 TOTAL ORIGEN 49

USOS APLICACION
C x C. Neto 5 Expanc. Act. Fijos 30 61.2
Inventarios 5 Invers. En Invent. 5 10.2
Doc. por Pagar 5 Incrm. Ctas x Cob. 5 10.2
Activo Fijo 30 Reducc. D.x Pag. 5 10.2
Cuentas Por Pagar 4 Reducc. C.x pag . 4 8.2

TOTAL USOS 49 TOTAL APLICACIONES 49

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 72 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

La expansión de activos fijos que corresponden al incremento del 61.2%, que corresponden a $30 se han
financiado por las depreciaciones en $10, el incremento de utilidades en $10 y el aumento de deudas de largo
plazo en $10, se hace este análisis por cuanto el incremento de los activos fijos representa el mayor
porcentaje de las aplicaciones de fondos.

ACTIVIDAD N° 7

Se necesita:
a. Preparar el estado de origen y aplicaciones de fondos de efectivo.
b. Preparar el estado contable de flujos de efectivo.

ECOLAC obtuvo los siguientes estados financieros en los años del 2003 y 2004.
2003 2004
MILES DE DOLARES MILES DE DOLARES
ACTIVOS 140 31
Efectivo y caja 346 528
Cuentas por cobrar 432 683
Inventarios 918 1.242
Activos circulante 1.113 1.398
Activos fijos netos 2.031 2.640
TOTAL 413 626
PASIVOS Y CAPITAL 226 314
PASIVO 100 235
Cuentas por pagar 739 1.176
Acumulaciones 100 100
Préstamos bancarios 1.192 1.364
TOTAL 1292 1.464
CAPITAL 2.031 2.640
Acciones comunes
Utilidades retenidas
TOTAL
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

NOTA: La depreciación fue de $ 198 para el año 2004 y no se pagan dividendos.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 73 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

4.3.2. Análisis y cálculo del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica para determinar en que momento los ingresos de la empresa
son iguales a los egresos. Ingresos que están dados por el producto de la venta de bienes y servicios
producidos por la empresa, con los cuales se cubren los costos y los gastos, que para fines de estudio se
clasifican en: costos fijos y costos variables.

COSTOS FIJOS.- son todos los egresos realizados por la empresa o que la empresa tiene que efectuarlos
independientemente de la producción y que tienen la característica de permanecer constantes por algún
tiempo.

COSTOS VARIABLES.- Son aquellos egresos que la empresa realiza en función directa al volumen de
producción, esto es que existirán en tanto la empresa esté en operación. Por lo tanto podríamos afirmar que si
todos los costos de la empresa fueran variables, no sería necesario el análisis y determinación del punto de
equilibrio.

El hecho concreto de que una empresa tiene que dividir sus costos en costos fijos y costos variables,
determina que la empresa tendrá un período o un límite en el volumen de producción en el cual incurrirá en
pérdidas y un período o limite desde el que va a obtener utilidades.

El análisis del punto de equilibrio es un enfoque formal del planeamiento de las utilidades, basado en el
estudio de relaciones entre los costos y los ingresos. Es un enfoque para determinar el punto en el cual la
ventas se igualan a cos costos totales (costos fijos mas costos variables).

Si la empresa desea evitar pérdidas tendrá necesariamente que cubrir costos, los que varían durante la
producción y venta de los productos.

Entre los costos fijos tenemos: depreciaciones de la planta y equipo, alquileres, intereses pagados sobre
deudas, el valor de los sueldos de administración, el valor de los sueldos de investigación, los gastos
generales y de oficina.

Entre los costos variables tenemos: mano de obra directa, materiales utilizados y materias primas directas,
comisiones sobre ventas, etc.

4.1. Determinación del punto de equilibrio

Se lo puede hacer de diferentes formas o maneras:


a). Por representación gráfica.
b). Por aproximación sucesiva (metodo por tanteo).
c). Por método matemático (utilizando fórmulas).

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 74 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Precios Precios ingresos


Precios Costos
Ingres
CV (CT)

CV
PE
CT

CF

Q.vendida .Producida Q.Producida y


Q.Vendida

Si los ingresos son menores que los costos la empresa tendrá pérdidas; si por lo contrario los ingresos son
mayores que los egresos y los costos la empresa tendrá utilidaes.

Si la empresa tiene una gama de productos deberá hecerce entonces un analisis y calculo del punto de
equilibrio por cada línea de producción, y luego un punto de equilibrio por todas las líneas de producción.

Ejercicio:
Representar gráficamente el punto de equilibrio de una empresa que tiene los siguientes unidades producidas
y vendidas: 20,40,50,60,80,100,120,140. Si el costo variable unitario es de $1.20, el precio de venta unitario
es de $2 y el costo fijo es de $40.

Unidades total costo Costos Fijos Costos Ventas


Vendidas variable Totales Totales o Ingresos

20 24 40 64 40
40 48 40 88 80
50 60 40 100 100 CT = IT
60 72 40 112 120
80 96 40 136 160
100 120 40 160 200
120 144 40 184 240
140 168 40 208 280

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 75 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Ventas
200 Costos
Totales
180

160

140

120

100

80

60

40
COSTOS FIJOS
20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

4.2. Cálculo del punto de equilibrio por método matemático

Si partimos de que el punto de equilibrio se encuentra en la igualdad de los ingresos o ventas con la
sumatoria de los costos fijos mas los costos variables,

PxQ = CF + (CVxQ)

PxQ - (CVxQ) = CF

Q (P - CV) = CF

Q= CF . Formula para calculo del punto de equilibrio


P - CV en cantidad producida y vendida.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 76 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

Aplicando esta fórmula a los datos del ejercicio tenemos:

Q= CF .
P - CV

Q= 40 .
2 - 1.20

Q= 40 .
0.8
Q = 50 Esta es la cantidad producida y vendida de equilibrio del ejercicio.

El punto de equilibrio en ventas pero en unidades monetarias será:

VENTAS = COSTO VARIABLE + COSTO FIJO

V = CV + CF

V - CV - CF = 0

V - CV = CF

V ( V - CV) = CF
V

V ( 1 - CV ) = CF
V

V = CF . Formula de cálculo del punto de equilibrio


1 - CV en ventas (unidedes monetarias).
V

Aplicamos esta fórmula para el calculo de precio de equilibrio en el ejercicio, para lo que trabajamos con
precios de venta unitarios y costos variables unitarios.

V = 40 .
1 - 1.20
2

V= 40 .
1 - 0.6

V = 40 .
0.4

V = 100 Precio de equilibrio en unidade monetarias

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 77 UISRAEL


Guía Didáctica PRESUPUESTO Y ANÁLISIS FINANCIERO

A más de trabajar con los precios de venta unitarios y costos variable unitarios, con esta fórmula se puede
calcular para cualquier nivel de costos variables totales e ingresos totales por ventas.

V = 40 .
1 - 168 Cualquier nivel de costo variable
280 Cualquier nivel de ingresos por ventas

V= 40 .
1 - 0.6

V = 40 .
0.4

V = 100

ACTIVIDAD N°8

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Determinar el Punto de Equilibrio que determine el docente durante


el desarrollo de la cátedra.

MSc. Ing. Juan D. Martínez Guevara 78 UISRAEL

También podría gustarte