Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

PROCESOS DE MECANIZACIÓN

JUAN JOSE ALVAREZ CORNEJO

TAREA 4

Apartado teórico
a) Describa cinco operaciones de mecanizado que se pueden realizar en el torno

1) Careado: el avance de la herramienta de corte se realiza radialmente sobre el extremo del


trabajo rotatorio para crear una superficie plana.

2) Torneado cónico: el avance de la herramienta se realiza con cierto ángulo creando una forma
cónica.

3) Achaflanado: el borde cortante de la herramienta se usa para cortar un ángulo en la esquina


del cilindro y formando el chaflán. El avance puede ser radial o longitudinal al eje del torno.

4) Roscado: una herramienta apuntada avanza linealmente a través de la superficie externa de


la pieza de trabajo en rotación y en dirección paralela al eje de rotación, a una velocidad de
avance suficiente para crear cuerdas roscadas en el cilindro.
5) Taladrado: el taladrado se puede ejecutar en un torno, haciendo avanzar la broca dentro del
trabajo rotatorio a lo largo de su eje. Para esto el trabajo se sujeta en la contrapunta y la porta
broca en el husillo.

b) Describa las partes básicas de un torno mecánico

Cabezal: contiene la unidad de transmisión que mueve el husillo.

Husillo: parte del torno en donde se sujeta la pieza de trabajo por medio de mordazas.

Contrapunto: se encuentra al extremo opuesto del husillo en donde se puede sostener el otro
extremo de la pieza de trabajo en caso de ser muy larga, evitando mayores vibraciones en la
pieza.

Torreta: esta pieza del torno se sujeta la herramienta de corte.

Carro transversal: en esta pieza se encuentra fija la torreta, y puede desplazarse de forma
transversal al eje de rotación.

Carro principal se diseña para deslizarse sobre las guías del torno a fin de hacer avanzar la
herramienta paralelamente al eje de rotación.

Guías: son una especie de rieles a lo largo de los cuales se mueve el carro y están hechas con
gran precisión para lograr un alto grado de paralelismo respecto al eje del husillo.

Bancada: es el armazón rígido de la máquina herramienta.

Tornillo guía: es el encargado de girar a una velocidad determinada para obtener la velocidad
de avance deseada.

Controles de velocidad y avance: por medio de estos controles se puede ajustar la velocidad de
corte y avance en el proceso de mecanizado.
c) Describa que el funcionamiento de un torno revólver.

Se trata de un torno operado manualmente el cual consta de una torreta en lugar del
contrapunto con la capacidad de adoptar hasta seis herramientas de corte. De este modo se
pueden realizar distintos trabajos de torneado de forma más rápida que en el torno
convencional, con tan solo girar la torreta para cambiar de herramienta de corte.

d) Describa el funcionamiento de un torno CNC (Control Numérico Computarizado)

En este tipo de máquinas las operaciones de la máquina herramienta son controlados por un
programa haciendo posibles ciclos de maquinado y formas geométricas más complejas y a
niveles más altos de operación automática que las máquinas para tornillos convencionales y las
máquinas de mandril siendo especialmente útiles para operaciones de torneado en contorno
con tolerancias de trabajo estrechas.

Apartado de investigación
Investigar sobre los principales códigos para programación de máquinas CNC.

Códigos de programación para CNC tipos G y M

La programación nativa de la mayoría de las máquinas de Control Numérico Computarizado se


efectúa mediante un lenguaje de bajo nivel llamado G & M. Se trata de un lenguaje de
programación vectorial mediante el que se describen acciones simples y entidades geométricas
sencillas (básicamente segmentos de recta y arcos de circunferencia) junto con sus parámetros
de maquinado (velocidades de husillo y de avance de herramienta). El nombre G & M viene del
hecho de que el programa está constituido por instrucciones Generales y Misceláneas.

Si bien en el mundo existen aún diferentes dialectos de programación con códigos G&M, se dio
un gran paso adelante a través de la estandarización que promovió la ISO. Esta estandarización
fue adoptada por la totalidad de los fabricantes industriales serios de CNC y permite utilizar los
mismos programas en distintas máquinas CNC de manera directa o con adaptaciones menores.

El significado de la literal “G” en CNC, se usa para detallar el tipo de movimiento u operación a
ejecutarse en el bloque que incluye el código G. Los códigos “G” son clasificados por grupos, y
cada grupo de códigos tendrá un número determinado donde cada uno de ellos es una
instrucción específica. Un código “G” del mismo grupo reemplaza a otro del mismo grupo, la
regla universal en programación, códigos “G” del mismo conjunto no se pueden usar en el
mismo bloque, pues los códigos de un mismo grupo se cancelan entre sí. Hay códigos modales,
esto significa que permanecen activos hasta que otro código del mismo grupo lo remplacé. Hay
códigos no-modales que solo son efectivos en la línea de programación e inmediatamente
olvidados por el control.

Algunos ejemplos: G00: Posicionamiento rápido (sin maquinar) , G01: Interpolación lineal
(maquinando) , G74: Taladrado intermitente, con salida para retirar virutas, G76: Maquinar una
rosca en múltiples pasada, etc.

Referencia:

Díaz, F.. (2008). PROGRAMACIÓN AUTOMÁTICA DE MAQUINAS CNC . 12 de noviembre del 2017,
de FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Sitio web:
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m4/master_c
am.pdf

También podría gustarte