Está en la página 1de 6

Sandra Milena Fernandez Correa

INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

El IPC es un indice que permite medir la evolucion del costo promedio de bienes y
servicios representativos del consumo final de cada grupo familiar en un periodo de
tiempo determinado y con respecto generalmente al periodo inmediatamente
anterior. Es importante tener claro que no es un indice de calidad de vida.

Dentro de los grupos de bienes y servicios que se incluyen para la determinacion del
IPC se encuentran: 1) la alimentacion y bebidas no alcoholicas, 2) las bebidas
alcoholicas y el tabaco, 3) las prendas de vestir y el calzado, 4) la vivienda, 5) los
muebles y enseres de los hogares, 6) los medicamentos, 7) el transporte, 8) las
comunicaciones, 9) el ocio y la cultura, 10) la enseñanza, 11) los hoteles, cafes y
restaurantes y 12) otros bienes y servicios. Estos bienes y servicios estan clasificados
de acuerdo con la “Clasification od Individual consumption by Purpose”. Anexo III.
Contenido de las subclases IPC, Base 2006

Estos bienes y servicios se seleccionan teniendo en cuenta que son articulos que
cumplen con la condicion de ser los mas consumidos por la poblacion, responder a las
tendencias de consumo en los hogares y ser estables a lo largo del tiempo (excepto sus
precios).

La interpretacion adecuada del IPC esta directamente relacionada con el analisis del
comportamiento de la economia de toda nacion, el ajuste salarial y financiero y el
calculo del poder adquisitivo.

En cuanto a España (nuestra poblacion diana) y la evolucion de su IPC se refiere,


observamos en el grafico adjunto, como hasta 1957 el IPC (13.23%) es todavia el
reflejo de una inflacion de demanda frente a la insuficiencia de recursos en el periodo
de la posguerra. Esta subida de la inflacion sumada al agotamiento de las reservas del
Banco de España para hacer frente a las deudas internacionales durante esta epoca y
el desequilibrio presupuestario determinaron el establecimiento del plan de
estabilizacion instaurado por el gobierno.

El plan de estabilizacion dicto medidas tales como a) la convertibilidad de la peseta y


la elevacion del tipo hasta 60 pesetas acompañada de creditos en el exterior, b) la
elevacion de los tipos de interes, limitacion de los creditos bancarios, y congelacion de
los salarios, c) el fomento de la inversion extranjera y d) la reforma fiscal la cual
buscaba el incremento del recaudo y la limitacion del gasto publico. El reflejo de estas
medidas adoptadas se evidencio durante los años 1959 (IPC 3.80) y 1961 (IPC 0.96).
Este fue el punto de partida para el amplio crecimiento economico que se vivio en
España durante los años sesenta, periodo de tiempo en el cual España lograba
abastecerse con sus propios recursos, evitando en gran parte las importaciones,
situacion que fue favorecida por el valor alto de araceles en el exterior los cuales
impidieron una competencia real hasta el año 1986, momento en el que España entra
a formar parte de la Comunidad Economica Europea.

Entre 1964 y 1973 observamos un IPC que fluctuo entre 2.88% (1968) y 14.20%
(1973) subidas y bajadas que mostraban una vez mas la alternancia de etapas de
crecimiento con inflacion, estabilizacion y crisis, sin lograr alcanzar un crecimiento
constante. Durante esta epoca España dejo de ser un pais agrario para convertirse en
un pais industrial y urbano. Dentro de las pricipales producciones industriales se
encontraban la fabricacion de automoviles, maquinaria y construccion naval.

Posteriormente, hacia 1974, España (pais no productor de energia) dependiente de


las importaciones petroliferas, sufre un impacto secundario al alza en los precios del
petroleo, el cual marca el fin del periodo de expansion economica (IPC 17.88%).
La tasa de crecimiento de España en comparacion con la de otros paises europeos
como Alemania fue similar durante la epoca de 1974 a 1984 pero sus tasas de
inflacion mas elevadas, la inversion y el empleo mas bajas, y la tasa de paro dentro de
las que encabeza las de la comuidad europea.

Hacia 1977 se ve reflejada la depresion economica mediante el estancamiento de la


actividad general, las tasas de paro crecientes, los fuertes niveles de inflacion (IPC
26.39% - uno de los mas grandes de la historia) y la deuda exterior en rapido
crecimiento.

Araiz de esta situacion economica por la que atravesaba España, se establecieron los
Pactos de Moncloa para precisar medidas de ajuste a la situacion economica del
momento. Esos ajustes incluyeron mayores alternativas a los despidos, el derecho de
asociacion syndical, el establecimiento de un limite para el increment de los salarios
devengados, la contencion de la masa monetria, la devaluacion de la peseta, la reforma
tributaria para contener el deficit publico., asi como medidas financieras que
buscaban evitar el riesgo de quiebra bancaria y la fuga de capitals al exterior. A pesar
de ello, el period de recession continuo hasta 1985 cuando España entro a formar
parte de la Comunidad Economica Europea

Esta entrada en la Comunidad Economica Europea por parte de España, facilito la baja
en las tasas de interes e incremento la confianza de los inversores internacionales en
la economia de España logrando que entre 1995 y 2007 la economia creciera de
manera fuerte y prolongada manejando un IPC que se encontraban desde 1.41% en
1998 (indice mas bajo) hasta 4.32% en 1995 (indice mas alto). Aunado a ello se
encontro la entrada masiva de imigrantes desde 2002 que sirvio para alimentar el
consumo y la demanda de viviendas.
Vale la pena mencionar que en 1999 muchos de los inversores españoles, frente al
temor del cambio de moneda (pesetas por euro) llevaron su dinero fuera del pais con
la finalidad de hacer un cambio a otra moneda con la cual su dinero se pudiera ver
protegido. Una vez fijado el cambio y desaparecido el miedo, el dinero fue traido
nuevamente a España para ser invertido en esta ocasion en solares para edificar. Es
asi como actualmente la industria de la construccion es la base de gran parte de la
economia de España, sin dejar de lado el fortalecimiento del sistema bancario y
financiero, el crecimiento de las exportaciones y la competitividad de medianas y
pequeñas empresas españolas en el exterior.

Inflación histórica del IPC en España (anual)

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/espana/inflacion-historica/ipc-inflacion-espana.aspx

inflación anual (dic resp. dic) inflación inflación anual (dic resp. dic) inflazione
IPC España 2016 1,57 % IPC España 1985 8,18 %
IPC España 2015 0,02 % IPC España 1984 9,03 %
IPC España 2014 -1,04 % IPC España 1983 12,22 %
IPC España 2013 0,25 % IPC España 1982 14,01 %
IPC España 2012 2,87 % IPC España 1981 14,41 %
IPC España 2011 2,38 % IPC España 1980 15,21 %
IPC España 2010 2,99 % IPC España 1979 15,59 %
IPC España 2009 0,79 % IPC España 1978 16,54 %
IPC España 2008 1,43 % IPC España 1977 26,39 %
IPC España 2007 4,22 % IPC España 1976 19,77 %
IPC España 2006 2,67 % IPC España 1975 14,10 %
IPC España 2005 3,73 % IPC España 1974 17,88 %
IPC España 2004 3,23 % IPC España 1973 14,20 %
IPC España 2003 2,60 % IPC España 1972 7,35 %
IPC España 2002 4,00 % IPC España 1971 9,64 %
IPC España 2001 2,71 % IPC España 1970 6,78 %
IPC España 2000 3,96 % IPC España 1969 3,43 %
IPC España 1999 2,92 % IPC España 1968 2,88 %
IPC España 1998 1,41 % IPC España 1967 6,56 %
IPC España 1997 2,01 % IPC España 1966 5,26 %
IPC España 1996 3,21 % IPC España 1965 9,37 %
IPC España 1995 4,32 % IPC España 1964 12,66 %
IPC España 1994 4,34 % IPC España 1963 5,48 %
IPC España 1993 4,93 % IPC España 1962 9,91 %
IPC España 1992 5,35 % IPC España 1961 0,96 %
IPC España 1991 5,53 % IPC España 1960 0,60 %
IPC España 1990 6,55 % IPC España 1959 3,80 %
IPC España 1989 6,89 % IPC España 1958 11,87 %
IPC España 1988 5,84 % IPC España 1957 13,23 %
IPC España 1987 4,60 % IPC España 1956 8,44 %

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/espana/inflacion-historica/ipc-inflacion-espana.aspx
Inflación histórica del IPC en Alemania (anual)

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/alemania/inflacion-historica/ipc-inflacion-alemania.aspx

inflación anual (dic resp. dic) inflación inflación anual (dic resp. dic) inflazione
IPC Alemania 2016 1,68 % IPC Alemania 1985 1,57 %
IPC Alemania 2015 0,28 % IPC Alemania 1984 1,95 %
IPC Alemania 2014 0,19 % IPC Alemania 1983 2,71 %
IPC Alemania 2013 1,42 % IPC Alemania 1982 4,55 %
IPC Alemania 2012 2,04 % IPC Alemania 1981 6,69 %
IPC Alemania 2011 1,98 % IPC Alemania 1980 5,54 %
IPC Alemania 2010 1,31 % IPC Alemania 1979 5,40 %
IPC Alemania 2009 0,81 % IPC Alemania 1978 2,54 %
IPC Alemania 2008 1,13 % IPC Alemania 1977 3,41 %
IPC Alemania 2007 3,17 % IPC Alemania 1976 3,69 %
IPC Alemania 2006 1,39 % IPC Alemania 1975 5,41 %
IPC Alemania 2005 1,41 % IPC Alemania 1974 5,72 %
IPC Alemania 2004 2,22 % IPC Alemania 1973 7,92 %
IPC Alemania 2003 1,12 % IPC Alemania 1972 6,37 %
IPC Alemania 2002 1,14 % IPC Alemania 1971 5,41 %
IPC Alemania 2001 1,61 % IPC Alemania 1970 4,05 %
IPC Alemania 2000 2,00 % IPC Alemania 1969 2,07 %
IPC Alemania 1999 1,19 % IPC Alemania 1968 2,11 %
IPC Alemania 1998 0,36 % IPC Alemania 1967 0,71 %
IPC Alemania 1997 2,07 % IPC Alemania 1966 2,92 %
IPC Alemania 1996 1,49 % IPC Alemania 1965 3,79 %
IPC Alemania 1995 1,51 % IPC Alemania 1964 2,33 %
IPC Alemania 1994 2,45 % IPC Alemania 1963 3,48 %
IPC Alemania 1993 4,30 % IPC Alemania 1962 2,75 %
IPC Alemania 1992 3,33 % IPC Alemania 1961 2,82 %
IPC Alemania 1991 5,75 % IPC Alemania 1960 0,57 %
IPC Alemania 1990 2,74 % IPC Alemania 1959 2,33 %
IPC Alemania 1989 3,04 % IPC Alemania 1958 1,18 %
IPC Alemania 1988 1,88 % IPC Alemania 1957 2,10 %
IPC Alemania 1987 1,01 % IPC Alemania 1956 1,83 %
IPC Alemania 1986 -1,00 %

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/alemania/inflacion-historica/ipc-inflacion-alemania.aspx

También podría gustarte