Está en la página 1de 4

1.

CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE COMBUSTIBLES FÓSILES :

 LLUVIA ÁCIDA:
Cuando los combustibles fósiles son quemados, el azufre, el nitrógeno y el carbono desprendidos se combinan
con el oxígeno para formar óxidos. Cuando estos óxidos son liberados en el aire, reaccionan químicamente con
el vapor de agua de la atmósfera, formando ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido carbónico, respectivamente.
Esos vapores de agua que contienen ácidos —conocidos comúnmente como lluvia ácida— entran en el ciclo del
agua y, por tanto, pueden perjudicar la calidad biológica de bosques, suelos, lagos y arroyos.

Algunos países cuentan con leyes medio - ambientales que exigen el uso de equipos que reduzcan la
contaminación.

 CENIZAS:
La combustión de combustibles fósiles produce unas partículas sólidas no quemadas llamadas cenizas. Las
plantas que queman carbón emiten grandes cantidades de cenizas a la atmósfera. Sin embargo, las
regulaciones actuales existentes en muchos países exigen que las emisiones que contengan cenizas sean
limpiadas o que las partículas sean controladas de otra manera para reducir esa fuente de contaminación
atmosférica. Aunque el petróleo y el gas natural generan menos cenizas que el carbón, la contaminación del
aire producida por las cenizas del combustible de los automóviles pueden ser un problema en ciudades en las
que se concentra un gran número de vehículos de gasolina y diesel.

 CALENTAMIENTO GLOBAL:
El dióxido de carbono es el principal subproducto de la combustión de los combustibles fósiles. Es lo que los
científicos llaman un gas invernadero. Los gases invernadero absorben el calor del Sol reflejado en la superficie
de la Tierra y lo retienen, manteniendo la Tierra caliente y habitable para los organismos vivos. No obstante, el
rápido desarrollo industrial de los siglos XIX y XX ha provocado un incremento de las emisiones procedentes de
la combustión de combustibles fósiles, elevando el porcentaje de dióxido de carbono en la atmósfera en un
28%. Este dramático incremento ha llevado a algunos científicos a predecir un escenario de calentamiento
global que puede causar numerosos problemas medioambientales, como la destrucción de los modelos
climáticos y la fusión del casquete polar.

Aunque es extremadamente difícil atribuir los cambios globales de temperatura a la combustión de los
combustibles fósiles, algunos países están trabajando de manera conjunta para reducir las emisiones de dióxido
de carbono procedentes de estos combustibles. Una de las propuestas consiste en establecer un sistema para
que las compañías que emitan dióxido de carbono por encima del nivel establecido tengan que pagar por
ello.

2.CRISIS ENERGÉTICA:

Crisis Energética: ahorrar energía es ser solidario y responsable, ademas es el camino más eficaz para reducir las
emisiones contaminantes de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera, y por tanto detener el calentamiento
global del planeta y el cambio climático. Por cada kilovatio-hora (kWh) de electricidad que ahorremos
evitaremos la emisión de aproximadamente 800 gramos de CO2.

Además, ahorrar energía tiene otras ventajas adicionales para el ambiente, pues con ello evitamos:
contaminación del aire, residuos radioactivos, riesgo de accidentes nucleares, destrucción de bosques,
desertización, etc.

Todas estas ventajas se traducen por si mismas en una mejor calidad de vida, mas aún si consumir menos
energía va unido a la mejora de los servicios que ésta nos proporciona (luz, calor, movimiento); es decir, se
trata de mejorar la EFICIENCIA ENERGETICA. Así pondremos superar la actual situación de escasa oferta
energética y cambiar el hábito de consumo. En muchas ocasiones hemos consumido demasiada energía, que
no necesitamos, recibiendo poco o ningún servicio y, a veces, un mal servicio e incluso perjuicios.
3.ENERGIAS NO RENOVABLES:

Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya
velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

 LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

1. Carbón :

Fuente energética característica del periodo industrialista inicial


sustituida durante el siglo XX por otras fuentes no renovables,
principalmente el petróleo. Tiene un factor de emisión de CO2 muy
elevado y las partículas emitidas en suspensión son causa, entre otras
cosas, de la denominada lluvia ácida. Todavía es utilizada en
determinados tipos de industrias y como fuente de alimentación de
calefacción, aunque es la fuente no renovable menos utilizada en
España y en la UE, con una clara tendencia a su sustitución por otras
alternativas más prácticas y menos contaminantes.

2. Petróleo:

Fuente energética por excelencia a lo largo de todo el siglo XX siendo actualmente la


fuente primaria a nivel mundial. El agotamiento de sus reservas se encuentra cercano
y la variación en sus precios y el acaparamiento por parte de los países productores
del mismo genera tensiones a nivel mundial que están afectando notablemente a la
economía del planeta. Son destacables también sus aspectos contaminantes en los
procesos de producción, transporte y consumo.

3. Gas Natural

Sus dificultades para poder ser almacenado y transportado


hicieron que no se considerase en un principio, aunque la necesidad
de investigar energías alternativas a las existentes hicieron posible
su utilización mediante redes de gas natural, actualmente
distribuidas en todo el mundo, y medios de transporte marítimo
adecuados para tal fin. Puede ser considerado el combustible fósil
más limpio, con la menor cantidad de emisiones de CO2 y
producción nula de partículas sólidas. Su rendimiento energético es
elevado lo que permite una mayor producción de energía con
menor cantidad de combustible.

 LA ENERGÍA NUCLEAR

1. Fisión y fusión nuclear

El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar
energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad
mediante turbinas de vapor de agua. se obtiene al romper los átomos de minerales radiactivos en reacciones
en cadena que se producen en el interior de un reactor nuclear.

Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía, son los residuos nucleares, que
pueden tardar miles de años en desaparecer y tardan mucho tiempo en perder la radiactividad.
4. OTROS TIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE

1. Hidroeléctrica:

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que


se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y
potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un
tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y
usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es
considerada sólo una forma de energía renovable.

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de
un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la
utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son
consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.

2. Geotérmica:

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del
interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el
gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.

3. Maremotriz:

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando de las mareas, mediante su acoplamiento a un


alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía
mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía
renovable y limpia.
“ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

NOMBRE Y APELLIDOS:

ESTRELLA JANET PLATERO SOSA

CARRERA PROFESIONAL:

ING. AMBIENTAL

CICLO:

I CICLO

ASIGNATURA:

INTRODUCCION A LA ING.AMBIENTAL

DOCENTE:

ING. KATY ALEJANDRO

ILO – PERU
2013

También podría gustarte