Está en la página 1de 92

Problemática de Salinidad en el

cultivo del arroz

Alvaro García O., I. A., MSc., Ph.D.

Presidente 2010-2014
Comisión de fertilidad de suelos y nutrición de plantas
International Union of Soil Science Societies (IUSS)
Email: agarciao58@yahoo.es
Tipos de suelos salinos
• Suelos Salinos = CEe > 4 dS/m y PSI< 15.

• Suelos Alcalinos = pH > 7.0

• Suelos Sódicos = PSI > 15%, CEe < 4 dS/m,


RAS > 15

• Suelos Magnésicos = PMgI > 40%.

• Suelos salino-sódicos = CEe > 4 dS/m y PSI> 15%.

Dr. Alvaro García


junio‐0ctubre07 358

Dr. Alvaro García


Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Relaciones en Suelos Acidos
Sulfatados

S + 2 H + 2e- H2S
Desulfovibrio Desulfuricans

SO4-2 + 10H+ + 8e- H2S + 4 H2O

Fe (OH)3 + H2S FeS + 2 H2O

FeS + S + e- FeS2

Dr. Alvaro García


Manejo de suelos sulfato
ácidos
(Ponnamperuma, 1972; Breemens y Poms, 1978)

• Limitar la oxidación de la pirita e inactivar


la acidez existente manteniendo un nivel
freático alto
• Drenar intensivamente para obtener
máxima oxidación de la pirita
• Tratar de remover la acidez por lixiviación
• Encalar para prevenir toxicidades de Fe y
neutralizar la acidez
• Mantener una humedad adecuada
Dr. Alvaro García
Efectos de la Salinidad en las plantas
• El crecimiento de las plantas en suelos salinos es afectado por altos
niveles de sales solubles : ( Ca, Mg, Na, K, Cl, SO4, NO3, HCO3, CO3,
S ).

• En suelos sódicos y/o magnésicos el crecimiento de la planta es


afectado por el nivel de Na, de los iones que los acompañan (Cl, SO4,
HCO3, CO3) y el alto pH, además de los efectos de la dispersión de
arcillas.

• Causados por:
Calidad del agua para riego.
Mal uso del riego: excesos o defectos.
Alta evapotranspiración.
Agua subterránea con alta salinidad.
Intrusión de agua de mar en zonas cercanas a costas (Caso Guayas)

Dr. Alvaro García


Tipos de Efectos en Arroz
• Estrés osmótico: salinidad del agua
• Toxicidad por Cl, Na, Mg, SO4, S-.
• Antagonismo iónico: Reducción en absorción de
nutrientes ( Ca, K ).
. Na afecta absorción de K -> alta relación Na:K ->
menor tasa de transporte de K en la planta.
. Na afecta absorción y transporte de Ca ->
menor crecimiento de la parte aérea.

Tolera salinidad durante la germinación.


Es muy sensible durante las primeras etapas de crecimiento:
( 1-2 hojas).
Es tolerante durante macollamiento y elongación.
Es sensible durante la floración.

Dr. Alvaro García


Salinidad en la Planta

• Concentración crítica difiere entre


variedades.
• Las variedades con mayor tolerancia en los
tejidos no son necesariamente las que
muestran mayor tolerancia fenotípica.
• Hay correlación entre Na:K y tolerancia
pero no se ha establecido un nivel crítico.
• En el grano: Na/K< 2:1 -> tolerancia.
• Relación Na/Ca no es buen indicador

Dr. Alvaro García


Salinidad

• Inhibe actividad de nitrato reductasa.


• Reduce el contenido de clorofila.
• Reduce la tasa de fotosíntesis.
• Incrementa la tasa de respiración.
• Incrementa N en la planta.
• El contenido de K y Ca en la planta se
reduce pero concentraciones de NO3,
Na, S y Cl en los tejidos aumentan.
Dr. Alvaro García
Tolerancia varietal afectada
• Tasa de transpiración y potencial para ajuste
osmótico.
• Diferencias de absorción de nutrientes bajo estrés
de Na:
Los cultivares tolerantes tiene relación Na:K más
estrecha ( > absorción de K) y > contenido de Ca
foliar que los susceptibles).
• Eficiente exclusión de Na y Cl ( variedades tolerantes
a las sales tienen mayores tasas de absorción de estos
iones).
• Rápido crecimiento vegetativo -> dilución de sales en
mayor volumen de tejidos de la planta.

Dr. Alvaro García


Efectos de la inundación en la salinidad

• Aumento de la CE debido a la gran solubilidad de las


sales y la reducción de compuestos menos solubles de
Fe y Mn.

• Percolación continua en el suelo por la inundación.


Si CEai > CEss  incremento de la concentración de
sales en el suelo

Dr. Alvaro García


Síntomas
• Crecimiento en parches.
• En cultivos irrigados con aguas salinas se
observan plantas afectadas cerca de las salidas
de agua.
• Detención del crecimiento.
• Hojas con puntas blancas.
• Manchas cloróticas en algunas hojas.
• Reducción del macollamiento.
• Los síntomas aparecen en primera hoja luego en
segunda y finalmente en la hoja en desarrollo

Dr. Alvaro García


• La salinidad,y la toxicidad de Na y/o Mg pueden
estar acompañadas por deficiencias de P, K, Zn, Fe
o toxicidad de B. y sulfuros
• Efectos adicionales:
Baja tasa de germinación.
Plantas pequeñas con poco macollamiento.
Mal crecimiento de raíces.
Incremento en esterilidad de espiguillas.
Reducción peso del grano.
Reducción contenido total de proteínas del grano.
Reducción en fijación biológica de N.
Reducción en mineralización de N en el suelo.
Dr. Alvaro García
Efecto de la inundación en la
disponibilidad de P
• Al inicio, la inundación promueve un
incremento en la concentración de P en la
solución del suelo
• Esto se debe a la liberación del P fijado
y precipitado luego de la reducción del
Fe3+
• La inundación incrementa la difusión, el
principal mecanismo de movimiento de P
hacia las raíces

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de P

Dr. Alvaro García


Efecto de la inundación en la
disponibilidad de K
• En condiciones anaeróbicas causadas por la
inundación, el K se desplaza de los sitios de
intercambio a la solución del suelo
• Esto se debe al intercambio de K+ por Mn2+ y
Fe2+ de la fase de intercambio
• Como resultado se incrementa concentración de
K en la solución del suelo y la difusión hacia las
raíces
• Esto es particularmente cierto en suelos viejos
de baja capacidad de fijación de K
• Esto incrementa el riesgo de pérdida por
lixiviación, especialmente en suelos de textura
gruesa
Dr. Alvaro García
Síntomas de deficiencia de K

Dr. Alvaro García


Cinc (Zn)
• Funciones
• Componente de Enzimas
• Síntesis de Triptofano
• Síntesis de AIA
• Integridad de membranas

• Síntomas de Deficiencia:
• Folíolos pequeños, necrosis,
• Suelos Acidos y Calcáreos
• Asociado con Def de Fe
• NCtej: 15-20μg Zn/g

• Toxicidad
• Elongación excesiva raíz
• Clorosis hojas jóvenes
• Induce def. Mn
• Inhibe fotosíntesis
• NCtej: >100μg Zn/g

Dr. Alvaro García


Deficiencia de Boro
• Funciones
• Componente Clorofila
• Regulación de pH celular
• Síntesis de proteínas
• Formación de ARN
• Activación de enzimas
• Fosforilación

• Síntomas de Deficiencia:
• Clorosis Hojas maduras,
• Suelos Acidos y Calcáreos
• NCtej: 0.15-0.35%

• Toxicidad
• Incrementa calidad nutricional
• Crítico en sequía
• NCtej: >1.5%

Dr. Alvaro García


Síntomas de Toxicidad de B

Dr. Alvaro García


Síntomas de Toxicidad de Fe

Dr. Alvaro García


Síntomas de Toxicidad de Mn

Dr. Alvaro García


Síntomas de Toxicidad de Sulfuros

Dr. Alvaro García


Síntomas de toxicidad por sales

Dr. Alvaro García


Laboratorio de Análisis Foliares y de S uelos

Finc a/P lantac ió n AGROPECUARIA PREVENCION Fecha de Muestreo No Suministrada Informe No:
Mun icipio COPEY Fecha de Regist ro 06-jul-11 7147
CES AR Fecha de Ent rega 27-jul-11 Definitivo
Departamen to

C od igo : S1-2586 S1-2587 S1-2588 S1-2589

Iden tific ación : M 1 L 8 7 -1 0 -3 0 cm M 2 L 8 7 -1 3 0 -6 0 c m M 3 L 2 00 9 -2 0 -3 0 cm M 4 L 2 0 0 9 -2 3 0 -6 0 cm

Análisis Unidades Resultado Cal Result ado Cal Result ado Cal Resultado Cal
Text ura F - Ac F - Ac F - An F - An
A ren a % 36,3 42,3 70,3 70,3
A rcilla % 30,1 28,1 19,1 18,1
Limo % 33,6 29,6 10,6 11,6
pH Unidades 7,71 A 7,85 A 7,84 A 8,23 A
C.E. dS/m 14,8 15,8 1,25 2,89
A cidez Inter cmol(+) /kg N.D. N.D. N.D. N.D.
C.I.C . cmol(+) /kg 13,8 M 13,4 M 6,71 B 6,94 B
C. Orgánico % 0,66 B 0,82 B 0,57 B 0,49 B
M. Org ánica % 1,14 B 1,41 B 0,98 B 0,84 B
Po tasio cmol(+) /kg 0,37 M 0,27 M 0,19 B 0,12 B
Calcio cmol(+) /kg 16,2 14,1 3,84 5,17
Magn esio cmol(+) /kg 6,83 7,13 1,91 2,43
So dio cmol(+) /kg 24,1 26,9 1,71 3,52
A lu minio cmol(+) /kg N.D. N.D. N.D. N.D.
Silic io mg/kg Si N.D. N.D. N.D. N.D.
Fó sforo mg/kg P 76,9 A 128 A 35,0 A 47,8 A
A zu fre mg/kg S 1.546 A 1.509 A 45,2 A 184 A
Bo ro mg/kg B 0,93 A 0,79 A 0,45 M 1,03 A
Hierro mg/kg Fe 50,8 A 37,1 A 42,8 A 54,9 A
Co bre mg/kg Cu 1,35 M 1,45 M 1,26 M 1,30 M
Mang aneso mg/kg Mn 43,9 A 32,6 A 26,1 A 22,6 A
Zin c mg/kg Zn 1,50 M 1,47 M 1,58 M 1,20 M

C A LCULOS S ECUNDA RIOS

CICE cmol(+) /kg 47,5 48,4 7,65 11,2


Su ma Bas es cmol(+) /kg 47,5 48,4 7,65 11,2
Sat de B ases % 100 100 100 100
Sat K % 0,78 B 0,56 B 2,48 B 1,07 B
Sat Ca % 34,1 M 29,1 M 50,2 A 46,0 A
Sat Mg % 14,4 M 14,7 M 25,0 A 21,6 A
Sat Na % 50,8 A 55,6 A 22,4 A 31,3 A
Sat A l % N.D. N.D. N.D. N.D.
Ca:M g 2,37 1,98 B 2,01 2,13
K:M g 0,05 B 0,04 B 0,10 B 0,05 B
(C a+ Mg)/K 62,2 78,6 A 30,3 63,3

Convenciones: Responsable:
Prohibida la reproducción
total o parcial de este Cal: Calificación Agronómica
docum ent o. N.D.: No Det erminado N. A: No Aplica Coordinador LAFS
ILD: Inferior al limite de Dete cción Re p.: Análisis en r epe tición 4

Dr. Alvaro García


Dr. Alvaro García
Consecuencias:

• Dificultades analíticas:
Determinación de la CIC
Determinación de Cationes Intercambiables
• En el Diagnóstico
• En la Recomendación
• En la Eficiencia de la Fertilización
• En la Nutrición de la Planta
Dr. Alvaro García
Determinación de la CIC
• Sobreestimación por disolución de minerales como
Zeolitas, Feldespatos, Máficos.

• Sobrestimación en suelos de regiones áridas,


calcáreos, yesíferos, poco meteorizados.

• Subestimación por retención del catión indicador en


las interláminas y previene su reemplazo durante
la extracción cuando el catión reemplazante
contiene NH₄⁺ o K⁺.

Dr. Alvaro García


En la determinación de Cationes
Intercambiables
• Sobrestimación de los cationes extractables por
disolución de minerales que los contienen en la
solución extractante.

• Sobreestimación de los cationes extractables


por disolución de minerales precipitados.

• Baja concentración de iones en solución para


hacer corrección en casos anteriores.
Dr. Alvaro García
Métodos para CIC

• Cientos de propuestas
• Acetato de Amonio, M a pH 8.2
• Acetato de Sodio, M a pH 8.2
• Polemio y Rhoades
Saturación con 0.4M NaOAc-0.1M NaCl
Extracción con 0.5 M MgNO₃
• NH Cl 1M al 40% agua, 60% etanol pH 8.5

Dr. Alvaro García


Métodos para Cationes
Intercambiables
• Acetato de Amonio, M, pH 7.0

Resultados más dudosos:


Ca⁺² en presencia de CaCO₃ libre o CaS0₄.2H₂O
K⁺ en suelos dominados por mica o vermiculita

Dr. Alvaro García


COMPARATIVE ANNALYSIS
SOIL ANNALYSIS
YEAR pH M.O P K Ca Mg ESP C.E.C Texture
1971-1974 6.6 4.2 32.9 0.3 13.6 6.1 1.8 20.0 Clay
2004 7.1 2.8 82.7 0.3 16.1 6.5 1.9 17.6 Clay L

LIMITATION DEGREE TO VEGETATIVE DEVELOPMENT


YEAR pH M.O P K Ca Mg ESP C.E.C Texture
1971-1974 5 5 5 4 4 3 5 4 3
2004 4 3 5 4 5 3 5 3 3

GLOBAL LIMITATION DEGREE GLOBAL LIMITATION
1971‐1974 DEGREE 2004
pH
5 pH
5
Textura 4 M.O
Textura 4 M.O
3 3
C.I.C 2 P 2
C.I.C P
1 1

PSI K PSI K

Mg Ca Mg Ca

National Univ. Of Colombia Soil Lab. Cenicaña Lab.

S.Q.I. 1971-1974 = 87.4% Very High


S.Q.I. 2004 = 83.7% High

Dr. Alvaro García


Calidad, Uso y Mejoramiento del Agua para Riego

Dr. Alvaro García


Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

• Salinidad

• Infiltración del agua

• Toxicidad específica de iones

• Otros efectos

Dr. Alvaro García


CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO POR SU
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (USSL-1954)

CE x 106 Clasificación
(mmhos/cm)

Menos de 250 Baja

250-270 Media

750-2250 Alta

Mayor de 2250 Muy alta

Dr. Alvaro García


RELACION DE ADSORCION DE SODIO
(USSL-1954)

Na+
RAS =
Ca++ + Mg++
2

Dr. Alvaro García


DE ACUERDO CON SU COMPOSICION LAS
AGUAS DE RIEGO PUEDEN SUFRIR
PRECIPITACIONES:

Ca+2 + HCO3- = CaCO3 + CO2 + H2O

Ca+2 + SO4-2 = CaSO4

Dr. Alvaro García


SALINIDAD EFECTIVA

SE =  Cationes – (CaCO3 + MgCO3 + CaSO4)

Asume completa precipitación

Dr. Alvaro García


CLASIFICACION DE LA SALINIDAD EFECTIVA

Clase Salinidad efectiva


(meq/L)

Buena Menor de 3

Condicionada 3-5

No recomendable Mayor de 5

Dr. Alvaro García


SALINIDAD POTENCIAL

SP = Cl– + ½ SO4-2

Dr. Alvaro García


CLASIFICACION DE LA SALINIDAD
POTENCIAL

Clase Salinidad potencial


(meq/L)

Buena Menor de 3

Condicionada 3-15

No recomendable Mayor de 15

Dr. Alvaro García


PORCENTAJE DE SODIO POSIBLE

Na+ x 100
PSP =
SE
Más de 50% perjudicial

Dr. Alvaro García


CARBONATO DE SODIO
RESIDUAL

CSR = Ca+2 + Mg+2 – (Ca+2+HCO3-)


Dr. Alvaro García
CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO DE
ACUERDO CON CSR

Clase CSR (meq/L

Buena Menor de 1.25

Condicionada 1.25 - 2.50

No recomendable Mayor de 2.50

Eaton,1950
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
INCONVENIENTES DE LA CLASIFICACION
DE RICHARDS

• Supone que Ca y Mg tienen la misma selectividad de


intercambio

• La relación entre la RASai y la RASas es compleja


debido a la forma en que la RAS varia con la
dilución

• No tiene en cuenta la precipitación de sales

• Error de concepto: Las sales tienen efecto


floculante que se opone el efecto dispersante del Na
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
PELIGRO DE PRECIPITACION
Indice de saturación

IS = pHa - pHc

pHc = (pK2 – pKc) + pCa + pAlk

Langelier 1936
Dr. Alvaro García
RAS AJUSTADA

RAS Aj. = RASai [1+(pHa – pHc)]

pHc = (pK2 – pKc) + pCa + pAlk

Bower y Massland. 1963


Dr. Alvaro García
T A B L A 3 . P ro c e dim ie n to pa r a c a lc ula r el p H c d el a g ua e n e q u ilib ri o c on e l C a C O 3

C on c e n tra c ió n
m e /L

0 .05 2 .0 4 .6 4 .3
0 .10 2 .0 4 .3 4 .0
0 .15 2 .0 4 .1 3 .8
0 .20 2 .0 4 .0 3 .7
0 .25 2 .0 3 .9 3 .6
0 .30 2 .0 3 .8 3 .5
0 .40 2 .0 3 .7 3 .4
0 .50 2 .1 3 .6 3 .3
0 .75 2 .1 3 .4 3 .1
1 .00 2 .1 3 .3 3 .0
1 .25 2 .1 3 .2 2 .9
1 .50 2 .1 3 .1 2 .8
2 .00 2 .2 3 .0 2 .7
2 .50 2 .2 2 .9 2 .6
3 .00 2 .2 2 .8 2 .5
4 .00 2 .2 2 .7 2 .4
5 .00 2 .2 2 .6 2 .3
6 .00 2 .2 2 .5 2 .2
8 .00 2 .3 2 .4 2 .1
1 0 .0 0 2 .3 2 .3 2 .0
1 2 .5 0 2 .3 2 .2 1 .9
1 5 .0 0 2 .3 2 .1 1 .8
2 0 .0 0 2 .4 2 .0 1 .7
3 0 .0 0 2 .4 1 .8 1 .5
5 0 .0 0 2 .5 1 .6 1 .3
8 0 .0 0 2 .5 1 .4 1 .1
 = s e o b tie n e sum a n d o la s co n ce n t ra cio n e s d e C a +M g +N a o b t e n id o s e n e l a n á lis is e n m e /L .
 = se o btien e su m an do  las c on c entr ac ion es d e Ca  + Mg  en el m e/L. 
 = se  ob tien e sum and o  las co n cen tr acio ne s de C O 3 + H C O 3  en  m e/L . 

Dr. Alvaro García


RELACION DE ADSORCION DE
SODIO AJUSTADA

Na+
RASaj =
1/
Cax+2 + Mg +22

(Suárez, 1981)
Dr. Alvaro García
Dr. Alvaro García
EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO
SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS

 Salinidad

 Sodicidad:

 Conductividad hidráulica

 Velocidad de infiltración

 Acumulación de iones tóxicos

Dr. Alvaro García


Salinidad en el suelo

• En arroz riego se determina en la solución del


suelo o en el extracto de saturación.

• En secano a capacidad de campo.

• CEss = 2CEe

• Rendimiento Relativo (%) = 100 – (12 (CEe-3))

Dr. Alvaro García


Salinidad (CE)

Dr. Alvaro García


Arroz
• N.C. de salinidad = 3.0 dS/m

• Porcentaje de reducción = 12% por


unidad de aumento en la salinidad
por encima del nivel crítico.

Dr. Alvaro García


EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA
RIEGO:
EFECTOS DE LA SALINIDAD

Parámetro a evaluar Grado de restricción en el uso

Ninguno Ligero a moderado Severo

CEai (dS/m) < 0.7 0.7-3.0 >3.0

TSD (mg/L) < 450 450-2000 >2000

Dr. Alvaro García FAO, 1985


EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO:
EFECTOS DE LA RAS Y LOS ELECTROLITOS SOBRE LA
INFILTRACION

Problema potencial Grado de restricción en el uso

Ninguno Ligero a moderado Severo

Si RAS = 0-3 y CEai > 0.7 0.7-0.2 <0.2

3-6 > 1.2 1.2-0.3 < 0.3

6-12 > 1.9 1.9-0.5 < 0.5

12-20 > 2.9 2.9-1.3 < 1.3

20-40 > 5.0 5.0-2.9 < 2.9

FAO, 1985
Dr. Alvaro García
Salinidad en el agua de irrigación

• pH 6.5 – 8 y CEa< 0.5 dS/m buena calidad.


• pH = 8.0 – 8.4 y CEa = 0.5 -2.0 dS/m media a baja.
• pH> 8.4 y CEa > 2 dS/m no apropiada.

• RAS < 15 = buena calidad


• RAS = 15 -25 = calidad media a baja
• RAS > 25 no apropiada para riego.

• Potencial Osmótico (PO) = CEe x = 0.36

Dr. Alvaro García


Efecto de la salinidad y la RAS sobre la velocidad relativa de infiltración de agua

Severa reducción
en la velocidad
30 de infiltración
RELACION DE ADSORCION DE SODIO (RAS)

Reducción ligera o
moderada en
rata de infiltración
25

20

15

10
No reducción en la velocidad
de infiltración
5

0
0 1 2 3 4 5 6
SALINIDAD DEL AGUA DE RIEGO (DS/M)

Adaptado de  Rhoades, 1977 y Oster y Schroer, 1979 por Ayers y Westcot, 1985
Dr. Alvaro García
EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO

Dr. Alvaro García


EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO:

Problema potencial Grado de restricción en el uso

Ninguno Ligero a moderado Severo

Toxicidad específica de iones


Sodio

Riego superficial RAS < 3 3 - 9 > 9


Riego por aspersión meq/L < 3 > 3
Cloruros

Riego superficial meq/L < 4 4 - 10 > 10


Riego por aspersión meq/L < 3 > 3

Boro meq/L < 0.7 0.7 - 3.0 > 3.0


Dr. Alvaro García
Clasificación de las aguas de acuerdo con su
contenido de cloruros

Clasificación Cloruros
(meq/L)

Buena Menor de 1.0

Condicionada 1.0 – 5.0

No recomendable Mayor de 5.0

Dr. Alvaro García


PROBLEMA UNIDADES GRADO DE RESTRICCION EN EL USO
POTENCIAL

NINGUNO LIGERO A  SEVERO


MODERADO

>
NITRATOS (N ‐ NO3) mg/L 5 5 ‐ 30 >  30

BICARBONATOS meq/L
>
1.5 1.5 ‐ 8.5 > 8.5

pH Rango normal 6.5  ‐ 8.4

Dr. Alvaro García


MAXIMAS CONCENTRACIONES PERMISIBLES DE
ELEMENTOS TRAZA EN EL AGUA PARA RIEGO

Elemento mg/L Observaciones

Al 5.0 Causa restricción en el crecimiento en suelos ácidos


As 0.10 Toxicidad variable según especie
Cd 0.01 Acumulación potencial en plantas es peligroso para humanos

Cr 0.10 Puede causar toxicidad en algunas plantas

F 1.0 Inactivo en suelos neutros y alcalinos


Li 2.5 Muy toxico para los cítricos a muy bajas concentraciones

Ni 0.20 Tóxico para muchas plantas

Pb 5.0 Puede inhibir el crecimiento celular

Se 0.002 Tóxico para plantas y animales

V 0.10 Toxico para muchas plantas

Sn, Ti, W --- Excluidos efectivamente por las plantas


Dr. Alvaro García
. Determinaciones de Laboratorio necesarias para evaluar la calidad del
agua para riego ( FAO, 1985 )

Parámetro Símbolo Unidad Rango usual -


Contenido de Sales
Conductividad eléctrica CEa dS/m* 0 – 3.0
Total sólidos disueltos TDS mg/L** 0 – 2,000
Cationes y aniones
Calcio Ca++ me/L 0 – 20
Magnesio Mg++ me/L 0–5
Sodio Na+ me/L 0 – 40
Potasio K+ me/L 0 – 0.2
Carbonatos CO3= me/L 0 – 0.1
Bicarbonatos HCO3- me/L 0 – 10
Cloruros Cl- me/L 0 – 30
Sulfatos SO4= me/L 0 – 20
Nitratos NO3- me/L 0-5
Misceláneos
Boro B me/L 0–2
Reacción pH 6 – 8.5
Relación adsorción de sodio RAS*** (me/L) 1/2 0 - 15

Dr. Alvaro García


Dr. Alvaro García
ANALISIS NECESARIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE AGUA PARA
RIEGO POR GOTEO

• Principales sales inorgánicas


• Dureza
• Sólidos en suspensión, Fe, Sulfato de Fe
• Total de sólidos disueltos (TDS)
• Demanda química y biológica de oxígeno (DBO), O2 disuelto
• Bacterias férricas y reductoras de sulfatos
• Materia orgánica y otras sustancias químicas, Microorganismos
FAO, 1985
Dr. Alvaro García
Determinaciones de laboratorio necesarias para evaluar la
calidad del agua para riego
PARAMETRO SIMBOLO UNIDAD RANGO  USUAL
Cationes y Aniones
Calcio Ca 2+ meq/L 0 ‐ 20  meq/L
Magnesio Mg 2+ meq/L 0 ‐ 5  meq/L
Sodio Na + meq/L 0 ‐ 40  meq/L
Potasio K + meq/L 0 ‐ 0.2  meq/L
Carbonatos CO3 = meq/L 0 ‐ 0.1  meq/L
Bicarbonatos
HCO3‐ meq/L 0 ‐ 10  meq/L
Cloruros
Cl ‐ meq/L 0 ‐ 30  meq/L
Sulfatos
Nitratos SO4 = meq/L 0 ‐ 20  meq/L
NO3 ‐ meq/L 0 ‐ 5  meq/L
Misceláneos
Boro B mg/L 0 ‐ 2  mg/L
Reacción pH 1‐14 6 ‐ 8.5
Relación adsorción de sodio RAS*** (meq/L)1/2 0 ‐ 15
* dS/m = equivale   mmhos/cm
** mg/L = ppm
Fuente:  Adaptado de FAO, 1985
Dr. Alvaro García
Valores limites para evaluar la agresividad de
aguas y suelos para el concreto
Análisis Intensidad del ataque
Ninguno Ligero Fuerte Muy fuerte

Agua

pH > 6.5 6.5-5.5 5.5-4.5 <4.5

Acido < 15 15-30 30-60 < 60


carbónico
Amonio < 15 14-30 30-60 < 60

Magnesio < 100 100-300 300-1500 < 1500

Sulfato < 200 200-600 600-3000 < 3000


Sulfato suelos < 2000 2000-5000 >5000 < 2.9

FAO, 1985 tomado de Bigzock, (1972)


Dr. Alvaro García
Análisis aguas finca San Antonio (Candelaria)
Característica Pozo Reservorio
pH 8.23 8.07
CE. (dS/m) 0.61 0.24
Ca (cmol(+)L ¹ 3.84 1.32
Mg (”) 1.86 0.61
Na (”) 1.02 0.78
CO (”) 1.00 0.10
HCO (”) 5.00 2.00
SO (”) 0.50 0.50
Dr. Alvaro García
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA
PARA RIEGO

• Adición de yeso

• Mezcla de aguas de mala y buena


calidad

– Con base en la RAS

– Con base en la conductividad


eléctrica
Dr. Alvaro García
Plantas de tratamiento

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Si

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Ca
• Funciones
Turgencia de la planta
Componente pared Celular
Estabilización de pared celular
Balance cationes/aniones
Osmoregulación

• Síntomas de Deficiencia:
En tejidos nuevos y meristemos
Necrosis tejidos crecimiento
Poco desarrollo raíces
Suelos Acidos y Calcáreos
NCtej: O.1 a 5%

• Toxicidad
Desconocida
• Funciones
Turgencia de la planta
Componente pared Celular
Estabilización de pared celular
Balance cationes/aniones
Osmoregulación

• Síntomas de Deficiencia:
En tejidos nuevos y meristemos
Necrosis tejidos crecimiento
Poco desarrollo raíces
Suelos Acidos y Calcáreos
NCtej: O.1 a 5%

• Toxicidad
Desconocida

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Mg
Funciones
Componente Clorofila
Regulación de pH celular
Síntesis de proteínas
Formación de ARN
Activación de enzimas
Fosforilación

Síntomas de Deficiencia:
Suelos Acidos y Calcáreos
Clorosis Hojas maduras
NCtej: 0.15-0.35%

Toxicidad
Incrementa calidad nutricional
Crítico en sequía
NCtej: >1.5%
Dr. Alvaro García
Síntomas de deficiencia de S
Funciones
Componente de grasas
Síntesis de aminoácidos y pnas
Formación de clrofila
Metabolismo de Acetil Co-A
Sustancias de defensa.
Rel N/S: 40:1
Síntomas de Deficiencia:
Comunes en suelos lavados,
calcáreos
Clorosis de hojas jóvenes
Palidez de la Planta
Crrecimietno reducido aéreo y
raíces
NCtej: 0.2-0.5%
Toxicidad
Exceso en suelo necrosis raíces
NCtej:

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Fe

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Mn
• Funciones
• Componente de Enzimas
• En fotosíntesis
• Proteínas, CHO y lípidos
• División celular

• Síntomas de Deficiencia:
• Clorosis intervenal y necrosis,
• Suelos Lavados y Calcáreos
• NCtej: 10-20μg Mn/g

• Toxicidad
• Mayor a Mayor luminosidad
• Si incrementa tolerancia
• Aplicar Mg
• Coloración parda
• Manchas necróticas
• Clorosis intervenal
• Deformación hojas jóvenes
• NCtej: Variable

Dr. Alvaro García


Síntomas de deficiencia de Cu
• Funciones
Componente de Enzimas
Reacciones redox
Componente proteínas
Transporte electrones
Metabolismo CHO y lípidos
Lignificación
Formación y Fert. Polen

Síntomas de Deficiencia:
Necrosis apical
Aparente pérdida turgencia
Color pálido oliva,
Suelos orgánicos, arenosos y Calcáreos
Alto N
NCtej: 1-5μg Cu/g

• Toxicidad
Elongación excesiva raíz
Clorosis hojas jóvenes
Induce def. Fe
Inhibe crecimiento Raíz
NCtej: >20-30μg Cu/g

Dr. Alvaro García

También podría gustarte