Está en la página 1de 5

ENSAYO

SEMINARIO INTERNACIONAL
¿Cuáles son las contribuciones de la metodología cualitativa/antropológica en el
análisis del Estado y Políticas Públicas?

El tema de las políticas públicas ha despertado cada vez más el interés de otras
ciencias sociales (Faria, 2003, Frey, 2000, Reis, 2003), el propósito del ensayo será el
de demostrar cómo la Antropología ha contribuido a la formulación de una agenda de
investigación en políticas públicas, enfocando la temática de la seguridad pública y de
los derechos humanos (Mendes et al 2007).

La Formulación de las Politicas Públicas es una actividad socio-cultural inmerso en


los procesos sociales concatenado por el acerbo cultural, la lengua y tradiciones. En
una democracia la institucionalizació n del conocimiento en el proceso de formulación
de políticas públicas no es tarea fá cil.es decir, existe una tensió n implícita entre dos
tipos de enfoques de la formulación de políticas que, en aras de la simplicidad, pueden
denominarse racionalidad té cnica y racionalidad política. La racionalidad té cnica pone
de relieve el uso de mé todos científicos de aná lisis en la selecció n de las políticas
ó ptimas desde el punto de vista de ciertos aspectos de los resultados que se esperan
de ellas. La racionalidad política destaca el contenido ideoló gico de las políticas y el
efecto que tendrá la selecció n de determinadas políticas en el apoyo político para el
gobierno y el partido gobernante.

Para un sistema político, centrarse en un enfoque o en otro resulta perjudicial. Cuando


se toman decisiones ú nicamente sobre la base de consideraciones políticas, existe el
riesgo de que las políticas pú blicas no aborden cabalmente las necesidades de los
ciudadanos, debido a la visión positivista donde se define que la formulación de
politicas públicas solo le pertenece a una elite gubernamental

Los actores

Por tanto el escenario se centra en un grupo de actores que son fundamentales para
elaborar políticas en sistemas democrá ticos: los partidos políticos, el poder legislativo
y el presidente. Constituyen el nú cleo central de actores, y tienen funciones
importantes en la representació n democrá tica, la definició n de la agenda de políticas,
y la formulació n, adopció n y ejecució n de las políticas, comparten con otros actores
con roles formalmente establecidos en la Constitució n, como el gabinete, el Poder
Judicial y la burocracia, así como con una amplia gama de actores con roles má s
informales, como los grupos empresariales, los sindicatos, los medios de
comunicació n, los movimientos sociales y los organismos internacionales.

Desde la experiencia de trabajo en el sector público del Estado, surge la necesidad de


entender cual es la contribución de la antropología, situada desde lo humano, como
disciplina puede ser una herramienta para la Gestión Pública Social, no sólo desde su
aplicación académica, metodológica y de ejecución de las políticas públicas sociales,
sino que; desde el diseño, la implementación, la ejecución y la administración de
políticas públicas sociales dirigidas a realidades emergentes de grupos de personas
ciudadanos que viven en sociedades.

La antropología que se desarrolla como unidad de apoyo socio cultural actualmente,


da paso al análisis de categorías de complejidad sociocultural, necesaria para el
modus operandi del sector público del Estado para hacer llegar de forma más efectiva
y funcional las políticas públicas a cada persona o grupo de personas que
verdaderamente las requiere. De esta manera, para que haya identificación del
ciudadano con la política, ésta tiene que estar ubicada en una perspectiva de
resolución o satisfacción de problemas que afectan a toda la población, es decir, los
beneficiarios deben visualizar en esa política un esfuerzo serio por acercar los
ámbitos del Estado y de la sociedad civil.

Surge la necesidad de hacer el ejercicio de describir y entender que la antropología es


un
instrumento aplicado para la política pública y la política pública social, tanto, desde
su aplicación teórico-académica (ya en desarrollo en diversas Universidades y Centros
de Investigación en Chile), como desde su atención dirigida al trabajo creativo, teórico,
práctico, ejecutivo, estratégico en la gestión y administración del Estado.
Específicamente en políticas públicas sociales dirigidas a grupos de personas
ciudadanos que viven en sociedades urbanas, que requieren políticas sociales más
cercanas a las necesidades cotidianas emergentes demandadas desde su realidad, e
invisibles desde los medios de comunicación de masas para la realidad general social

En seguida, en la formulación de políticas debe existir una fase asociada a la difusión,


cuyo objetivo sea vincular al Estado con los ciudadanos en una dimensión no sólo
racional, sino también afectiva. Allí nace la importancia de las metodologías
cualitativas e interpretativas de investigació n (Fischer, 2003; Peters y Pierre, 2006: 1;
Yanow 2000; Yanow y Peregrine Schwartz-Shea 2006). En consecuencia, si se genera
un programa de difusión orientado a las personas, que reconozca sus necesidades,
hábitos, identidades, símbolos y significados propios, así como su entorno y que aluda
a sus capacidades y falencias, sólo de esa manera podremos hablar que una política se
legitima en la población, y es asumida y encarnada por los ciudadanos.

Otra cuestión que se plantea para la antropología política es la de la identificación de


las condiciones dinámicas que están subyacentes al orden social, es decir, se trata de
aprehender la dinámica de las estructuras tanto como el sistema de relaciones que las
constituyen, considerando las incompatibilidades , las contradicciones, las tensiones y
el movimiento inherente a todas las sociedades (Abélès, 1995). De este modo, la
Antropología Política no se centra en el estudio del estado, del gobierno y del poder,
sino orientado hacia el análisis del enfrentamiento entre las diversas instituciones
estatales, para comprender cómo funcionan, así como los diferentes actores
reaccionan a la implementación de políticas que no se limitan a la mera diferenciación
entre las organizaciones tradicionales o modernas, con una génesis de las formas
jurídicas (Miranda, 2005).
Otro punto importante se refiere a los cuidados necesarios para el uso de métodos
comparativos y los riesgos de la relativización radical, así como la importancia de los
análisis cuantitativos y cualitativos de políticas públicas. La evaluación cuantitativa
permite medir la eficiencia de una acción, es decir, se puede probar la relación entre el
esfuerzo empleado en la implementación de una determinada política y los resultados
alcanzados, así como medir la eficacia de una política, en la comparación entre las
metas previstas y las metas alcanzadas. La evaluación cualitativa permite explorar la
percepción que los individuos involucrados, directa o indirectamente, en la propuesta
tienen acerca de las deficiencias y mejoras, posibilitando la observación de la
efectividad de la política pública, en lo que se refiere a la relación entre los objetivos
definidos y los impactos en el cambio de las condiciones sociales del grupo. Por lo
tanto, interesa ampliar la discusión en torno a la evaluación de las propuestas de
cambio y la posibilidad de cambios de las acciones.

Las políticas públicas nos proveen de lentes para estudiar y explorar profundamente
los mundos de los mismos formuladores de políticas, y no simplemente estudiar a las
personas a quienes las políticas están dirigidas., por tanto esto tiene importantes
implicaciones metodológicas tanto para los Estudios de Políticas Públicas como para
la Antropología (Shore,2010)

La contribución de la Antropología para la formulación y evaluación de políticas


públicas dirigidas a los temas de seguridad pública y derechos humanos reside en la
posibilidad de comprender los obstáculos y las diversas formas de resistencia a los
procesos de transformación.

Una de las fortalezas de este último campo es el método bastante perfeccionado de


observación participante, basada en un trabajo de campo etnográfico de largo aliento,
en un lugar específico. Es con base en este trabajo de campo y en el "estar ahí" que
somos capaces de observar lo que las personas, de hecho, hacen, a diferencia de lo que
dicen que hacen (que es lo que los cuestionarios, las entrevistas y las reuniones de
grupos focales logran). Esta aproximación empírica es ideal para generar
conocimiento interno y una "descripción densa" de alta calidad que nos permite
meternos "debajo de la piel" de las complejidades socioculturales que deseamos
comprender. En consecuencia según Shore, 2010 parece haber ocurrido un gran giro
en la forma de pensar , quizás un "cambio paradigmático", en la medida que un mayor
número de investigadores y analistas de políticas públicas ha comenzado a adoptar
aproximaciones más humanistas y etnográficas para abordar el tema de la
formulación de políticas públicas

El enfoque de la antropología aplicada ha permitido conocer que “la política se limita a


utilizar los resultados de las investigaciones antropológicas con el propósito de
alcanzar ciertos objetivos (fijados por un gobierno) en relación con determinados
valores (los que el gobierno ha elegido): Science instrumental. Ese instrumento puede
ser utilizado por el administrador, para el conocimiento, para la acción, contratando
los servicios de un antropólogo, o incluyéndolo a un equipo multidisciplinario”.Desde
la idea anterior, surge la afirmación de que es factible desde la antropología colocar
temas en la agenda pública, desde la acción del/la profesional como actor, ya sea, en
forma directa-libre, o de forma indirecta-según la coyuntura y contingencia. La
realidad estudiada por la investigación cualitativa no es una realidad dada sino que,
diferentes actores la construyen y re-construyen, a través de los registros o textos que
se tienen a mano o bien que se van produciendo en el transcurso del análisis, en una
interacción constante.

Los Enfoques teóricos de la antropología que establecen una relación con el desarrollo
de la
Políticas Públicas, permiten identificar que los tiempos actuales resisten a la
continuidad de las formas de hacer política, sin embargo, aun la ciudadanía como
fenómeno de masas, desconoce de qué se trata una política pública, cómo se origina,
cómo se diseña, y se la tiende a asociar de manera directa con el que hacer de la
política quedando ésta, la política
pública - pagando deudas que más bien, tienen relación al quehacer de la política.

Enfoques tales como el de la antropología política que se introduce en las diversas


formas y
formatos de la producción política, desde la forma de en que se hace política en las
áreas
fundamentales; salud, educación, trabajo, legislación, que son espacios donde la
antropología ha llegado con su penetración desde una visión cotidiana, de los
entramados humanos, su producción de poder direccionada a encuentros entre los
contenidos, la construcción de fuerza que tiene cada área y su contenido temático para
que esa construcción de poder genere nuevos espacios de accionar administrativo que
indique lugar de proceso y procedimiento en este caso respecto del sector público.

BIBLIOGRAFIA
Mendes de Miranda, Ana Paula, Beraldo de Oliveira, Marcella, & Ferreira Paes, Vívian.
(2007). Antropologia e Políticas Públicas: Notas sobre a avaliação do trabalho policial.
Cuadernos de antropología social, (25), 51-70. Recuperado en 23 de octubre de 2017,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
275X2007000100003&lng=es&tlng=pt.

Fischer, Frank 2003. Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative
Practices. Oxford, Oxford University Press.

SHORE, Cris. LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA PÚBLICA:


REFLEXIONES SOBRE LA "FORMULACIÓN" DE LAS POLÍTICAS. Antipod. Rev.
Antropol. Arqueol. [online]. 2010, n.10, pp.21-49. ISSN 1900-5407.

Peters, Guy, y Jon Pierre 2006. "Introduction", en Guy Peters y Jon Pierre (eds.),
Handbook of Public Policy. London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage.

Yanow, Dvora 1993. "The Communication of Policy Meanings: Implementation as


Interpretation and Text", Policy Sciences, No. 26, pp. 41-61.

Yanow, Dvora y Peregrine Schwartz-Shea (eds.) 2006.Interpretation and Method:


Empirical Research Methods and the Interpretive Turn. New York, M. E. Sharpe.

También podría gustarte