Está en la página 1de 11
a newateca Ur ugusye JOSE. CARLOS ALVAREZ BREVE HISTORIA ~ DEL CINE URUGUAYO SrtnnnEEEnnEEEEAEREREE JOSE CARLOS ALVAREZ es miembro del Conseio pilosa de iu Ginematece"Uruguaya, “ae nor Riap'de cine Gu cits “a htaBasa™ de Monteyideo. “Gumnte muchos. afioe de laborioss dodicuclon ai far ‘stencion ‘que. At ad tha prestado tambien SSe"ducrlonsda cinemaionradia uruguay, Pub. ole Suttusente publicado rograma, No" 4 de i Ghub delUraguays Ge it ae Jul foviada'y ‘actunlzado por usor, se Se bac ch eas proplas actloloe petlodiction BREVE HISTORIA“DEL CINE URUGUAYO PREHISTORIA En un principio (1839) hubo sombras y siluetas; centre ellas, unas que festejaban Ia entrada del gene- ral Rivera a Montevideo. Luego, el VIAJE DE 1LU. SION (1840), las vistas fijas que en 1842 mostraban edificios de la época: el Cabildo, la Plaza del Mer- cado, ete. Después vino el Gran Cosmorama, que era acom- pafiado por la exhibicién de una serpiente boa (1842); fabinete Optico”, “Los fuegos dia- ‘mantinos", los daguerrotipos, el panorama, el silfo- rama... ¥ las linternas migieas, que no debieron liz mitar su aparicién a Montevideo, como ocurrié on los procedimientos de proyeecon éptica, antepasdor de Ja cinematografia, sino que leben haber circulado también por la campafia y, muy probablemente, con- ‘movieron como espectacul maravilloso a més de un auditorio de gauchos asombrados; eso es lo que euen- ta un viajero inglés respecto a uma sesién de linterna migica en la Pampa Argentina. EI pre-cine como el cit ciaba al igual. qu circo y pres 1895, 28 de diciembre: primera exhibicién pibli- ca del cinematdgrafo en Paris. 1896, 5 de abril: “EI Siglo”, de Montevideo, pu blica la primera crénica sobre cine escrita en el pals, dando cuenta detallada del Ginématographe Lumiere y mencionando los primeros films, SALIDA DE LOS OBREROS... LA LLEGADA DE UN TREN. El 18 de Julio, en una exhibicién privada efec- tuada en “Le Salon Rouge”, se presenta por prime- ra vez en Montevideo el Ginematégrafo, con “vistas en que aparece el mar, el derrumbe de un muro, el almuerzo de un bebé, la salida de los obreros de una fibrica, Hyde Park y playa de bafios”. “Le Salon Rouge” estaba ubicado en la calle 25 de Mayo N° 987, junto a la vieja cusona de Roosen, en la sala donde antes habia’ funcionado el Diorama. Montevideo se anun- fe especticulos de Después de esa exhibicién privada siguieron los especticulos piiblicos del “‘Cinématographe, fotogra- fia animada — Secciones todos los dias de 3 a 6 pam. y de 7 y media a 10 pm. — Entrada $ 0.40” Ouras salas se sucedieron y esporddicamente se exhibié cine junto a especticulos liricos en el Teatro San Felipe (0 se transfor 15 para los uru- guayos en (por confusién de nombre con otro de los primitives aparatos que pretendian com- petir con Ia invencién de Lumiére), entra en nuestras costumbres, n octubre de 1808 se exhibian “vis tas” rioplatenses realizadas en la Argentina, como LOS VELOCIPEDISTAS (Palermo, Buenos Aires), RISA DE GALLOS (Gérdoba), EL JARDINERO, FERROCARRIL A BELGRANO, etc. EL PEQUENO HEROE DEL ARROYO DEL ORO (Carlos Alonso, 1929) A. Quintana (supervisor fotogratico) y Enrico Gras preparando una toma de PUPILA AL VIENTO (Enero 1949) LOS PIONEROS En ese afio de 1898 nace también el cine nacio. Es un espaiiol, radicado en Montevideo, Félix Oliver, quien después de una visita a Europa, don- de conocié a os Lumiére y les compré los elementos necesarios para filmar y proyectar, realiza la prime- ra pelicula nacional de que existe noticia: UNA GA. RRERA DE CICLISMO EN EL VELODROMO DE 4, ARROYO SECO, breve film que fué seguido en 1899 por otro igualmente breve, JUEGO DE NINAS Y FUENTE DEL PRADO. A En 1900 Oliver vuelve a Europa, conoce a Meliés, baja con éste y aprende a rodar peliculas con “tru. filmando un corto cémico, interpretado por él ismo y utilizando “trucos” para propaganda de sus actividades como pintor letrista. Siguen varios docu mentales, como FESTEJOS PATRIOS DEL 25 DE AGOSTO EN EL PARQUE URBANO, UN VIA. JE EN FERROCARRIL A LA CIUDAD DE ARTL GAS y LA CALLE 25 DE MAYO ESQUINA CE. RRO ' Prosiguié Iuego don Félix su tarea de cineista, alternada con su oficio de pintor de letras y su ali cidn a la pintura n 1898 ini- cia asimismo otra actividad: 1a de exhibidor cinema- tografico, con un salén en la Avda, 18 de Julio y Andes. Pero igualmente sigue filmando: ELEGAN- ‘TES PASEANDO EN LANDO, DESFILE MILITAR DE LA PARVA DOMUS, ZOOLOGICO DE VILLA DOLORES (1902). La Casa Lepage de Buenos Aires, antecesora de Max Gliicksmann, envia un comardgrafo a nuestro pais para captar noticias de actualidad. Este era un francés, M. Corbicier, y a él se debe una sucesiOn de breves films sobre In guerra civil de 1904 que son no- tables documentos de época, perdidos en su_mayo- ria, A Corbicier 0 a otro operador de la Casa Lepage se atribuye un documental sobre el poeta Zorvilla de San Martin en su casa de Punta Carreta, Hacia 1908, se dice que un sefior Adroher empe- 16 a rodar los primeros noticieros nacionales. 1909: Corbicier se instala en Montevideo y filma CORRIDA DE TOROS EN LA UNION. 1913: se inician los noticieros Gliicksmann que subsistiran hasta 1931, El realizador argentino Julio Irigoyen filma ci Montevideo TRIPIN Y CARLITOS DE BUENOS AIRES A MONTEVIDEO, cémica en dos rollos, in- terpretada por un par de’ imitadores de Chaplin y “Fatty” Arbuckle. 1917: los hermanos Mariano y Juan Oliver, so brinos de don Félix Oliver, producen un documen- tal sobre Amado Nervo, fotografindo por Emilio Pe- ruzii y obsequiado Iuego por nuestro gobierno al de México. Pero no estébamos preparados para filmar co mayores pretensiones, puesto que el TABARE de Zo- rrilla de San Martin debié ser realizado en México por ese entonces. AVENTURA Y FILANTROPIA En 1919 nace el cine nacional de largo metraje. Hasta entonces slo se intentaba el pequefio docu. mental. A partir de ese afto, al azar, improvisadamen. te, una serie de esforzados, trata de crear de tiempo cen tiempo. EI primero fué Edmundo Figari, tor, empresario de los Estudios Charria, que realizé dos peliculas de argumento, mientras con menos ries- go mantenia una actividad comercial mis solida y prosaica, establecido con tiend en la Unién. + PUNOS Y NOBLEZA, la primera obra de Figari, fue construfda sobre la figura popular del boxeador Angelito Rodriguez, y en clia surgia como fot6gra- fo Isidoro Damonte, una de las mas constantes perso- nalidades de nuestra nunca madura cinematogralia, En ese mismo aio de 1919, PERVANCHE, rea- lizada por Ledn Ibdiiez Saavedra, inicia un curioso dado en enia por finalidad juntar fondos p de filantropia, y por intérpretes a “sefioras y caballe- ros de nuestra socied: 2Qué pasa entre 1919 y 19247 Al parecef co, quizis nada, En 1924, Edmundo Fi Jas andadas. Realiza y presenta con bitena acogida popular ALMAS DE LA COSTA, largo-metaj terpretado por el “astro” de los Estudios Charria, Angelito Rodriguez, y fotogratiado por Damonte, con algunas tomas de Perw Los. docume en ese afio hay uno del italiano Castellaneta sobre Montevideo, que éste hizo exhibir en su pais. 1927: Henry Maurice y Georges M. de Newville, dos franceses egados a Montevideo, emprenden otra aventura y realizan LAS AVENTURAS DE UNA NI SA PARISIEN EN MONTEVIDEO, interpretada por Lucy Glory, pelfcula de argumento que obtiene una discreta acogida por parte del piblico. 8: mais filanuopia, DEL PINGO AL VOLAN- de Emilio Peruzzi, “con figuras de la sociedad a beneficio de la Bonne Garde”, 1929: EL PEQUENO HEROE DEL ARROYO DE ORO, la nica pelicula que conmoviera al pti- blico y resultara ser un buen éxito comercial, hasta el extremo de ser reeditada en version sonorizada. 2A ivencia? Desde luego y fund mentalmente, al ingenuo interés del espectador por cl suceso policial que origina cl film, pero también porque la obra fue rodada sin pretensiones (su técni- ea ¢5 rudimentaria, mis de 1904 que de 1929), Su in voluntaria sencillez permite que el film encierre un sabor de tierra nativa hasta entonces no gustado en nuestras pantallas. Carlos Alonso, de Treinta y Tres, €s el realizador. Anteriormente habia filmado nume, rosos documentales que abarcaron casi todos los de- partamentos de Ia Republica. Esta filmacién de doc mentales se extiende hasta fechas posteriores a la re de EL PEQUENO HEROE. La pelicula es- del periodista José Sinchez 8 ‘milio Peruzzi'e interpreta: ién de Ariel Severino, Gelina Sinchez, J. J. Severino, Vicente Rivero y Alberto Candeau. 1931: anacrénicamente el cine nacional si siendo mudo. El primer Gine Club uruguayo est CIELO, AGUA Y LOBOS, un extenso documental de nuestra costa del Este, realizado con buen sentido ci nematogrifico y con mucha noblesa por Justina Zav la Muniz, sobre material fotograliado por Isidoro D: monte. Con CIELO, AGUA Y LOBOS, que lame tablemente no tuvo la amplia difusién que mereci na época. Durante mucho tiempo nadie er cine en el Uruguay. Con el sonido ba mas complicado y los costos se habian elevado en demasia, IMAGENES (Miguel Castro, 1955) EL VIEJECITO (A, Mantaras Rogé y Eugenio Hintz, 1956) COMERCIO SIN GANANCIA En 1986, DOS DESTINOS resulta ser el primer fargo-metraje parlante uruguayo. Su intérprete fue “EI Parisino”, un cantante de radio, acompaiiado 1a actriz Ernestina Lova Salamano, Su Director perm nece por ahora en el olvido. Nuestro cine parlante nace y vive en adelante sujeto a la improvisicién, la audacia, el azar. Quienes hacen peliculas no saben qué decir ni eémo decir. En general predomina la. imi tacién del extranjero, y el peor ejemplo nos viene de Ia Argentina. Aparecen “estrellas” liricas © del radio- teatro y los titulos que surgen aisladamente se inspi- ran en el libreto radial 0 en Alejandro Dumas y Pi- randello. (!) Lo increible es que generalmente se crce poder ganar dinero con estas peliculas, o fundar una industria cinematografica. Desde Iuego nada se gana y en cambio pierden sus aportes algunos capitalistas novatos como productores. En 1938, VOGACION?, de Jorge R. Errecart, con fotografia de Peru, sirve de vehiculo a los cantan- tes de dpera Rina Massardi y Victor Damiani; taba ja con ellos Pedro Becco. SOLTERO SOY FELIZ, di ia por Juan Carlos Patron y fotografiada por Pe- ruzzi, es del mismo aio. Tuvo mejor acogida que VOCAGION?, deudenada’ por el piblico, y buscaba hhacer cine ala manera argentina contando con la terpretacién de Alberto Vila y Ramén Collazo. Siempre en. 1988, Henry Maurice dirige al astro ra- dial Eduardo De-Pauli en RADIO GANDELARIO. Una pausa de 8 afios, y en 1946 vienen LOS TRES MOSQUETEROS, de Jaime Prades, con el castillo del Parque Rod6 como escenario francés, y Armando Bo en D’Artagnan; pelicula hecha con elementos pro- cedentes de Argentina. 1947; ms argentinos; el director Belisario Gar cia Vilar realiza el_mejor film parlante uruguayo hasta la fecha, al adaptar ASI TE DESEO, de Piran- dello. Con este film se afirma Ia existencia de un es- tudio capacitado, los Estudios ORION. 1948; ESTA TIERRA ES MIA, de Joaquin Mar- tinez Arboleya, con Gloria Romero. Otra aventura ambiciosa y sin éxito. Dicho realizador funda el no- ticiero URUGUAY AL DIA. CINE EN SERIO 1949: una comedia discreta, sin. pretensiones y ‘con cierto sentido, cinematogrsfico, DETECTIVE A CONTRAMANO, de Adolfo L. Fabregat, al servicio del comico radial “Pinocho”. El mismo’ aio, EL LADRON DE SUEROS, con pretencioso libreto de Wiltredo Jiménez y diveccién Uesmafiada de Kurt Land, otra yez al estilo argentino. El aiio 1949 es realmente importante. No silo Fa- bregat utiliza recursos cinematogrificos; llega Enrico “Gras y se realiza también el Primer Concurso Cine- ‘matogrlico de Aficionados, organizado por Cine Club del Uruguay. Se deseubre entonces que hay en, nues tro mte que sabe lo que es cine, capaz de tra bajar con modesia seredad. A partir de entonces y durante os alos venide- os existe una cinematogralia de pase reducido que va ‘reando los cineistas del futuro. REDENCION, de Nelson Coviin, recibe el primer premio de ese con- ‘curso. Gras se radica en Uruguay y logra, en colabo- racién con Danilo Trelles, un film postico, admira- blemente fotogratiado, PUPILA AL VIENTO, prime- ra obra de arte del cine nacional. n 1950, “JOSE ARTIGAS, PROTECTOR DE. LOS PUEBLOS LIBRES”, tambien de Gras, ¢s me- nos original y mis supeditado a clementos circuns- tanciales, pero aun asi es cine valedero. Ese aflo Fabregat hace URUGUAYOS CAMPEO- NES, documental futbolistico, y se funda el Instituto de Cinematogealia de la Universidad de ia, Republi. a, Gracias a su Director, el Dr. Rodolfo Talice, Uruguay, a través de una extensa némina de films breves, cuenta con un cine cientifico considerado ex- celente en el mundo entero. AMOR FUERA DE HORA, de Malmierca y Gasperi, es otro producto pretendidamente comercial. EI segundo concurso de Gine Club en 16 mm, © descubre los méritos de LAPSUS, de Alberto Manta. tas Roge y el sentido documental de G. Bademian y Lenine Gonzilez, TIERRA COLORADA. 1951: el argentino Julio Saraceni dirige HOM. BRES COMO TU Y YO, correcia realizacion de un problema religioso (fotografia de Feo. ‘Tastés Moreno). Ultimos ensayos comerciales: URANO BAJA A LA TIERRA, de Spésito Pereyra. Gine Universitario inicia sus Coneursos Relim- pagos de Filmacién, Se destacan Lidia Garcia Mi- lin, Miguel Castro, E, Introligator, entre otros. Nuevo concurso de C. Club: FEDE Y DIMEN- SIONES, de Mantaras y ‘Vigil; ESCRITO SOBRE EL AGUA, de Enrique Amorim, Una iltima aventura con. nuestro primer ensa- yo histérico: EL DESEMBARGO DE LOS 33, de Mi- sguel A. Melino. Ese afio (1952), Fabregat hace un correcto corto- metraje, EL SEGUNDO FESTIVAL DE PUNTA DEL ESTE. 1953: nuevos concursos en Cine Club, Cine Uni: versitatio y Cine Club de Canelones. Cineistas de in- terés: Castro (BREVE HISTORIA), el “Grupo de Las Piedras” (AGUAS SOLITARIAS, NUESTRO. PE. QUERO MUNDO, PRIMERA LECCION), Juan J s€ Gascue (HAY UN HEROE EN LA AZOTEA), E. Amorim (PRETEXTO), Ulive (LA ESPERA), Beceiro (INTERLUDIO). El movimiento de cineistas aficionados es una realidad y se afirma cn 1954 y 1955 con nuevas obras de Amorim, Beceiro, Mantaras, Hint, Castro, Ulive, A. Miller y otros nombres de signiticacin del cine amateur, Organizan Coneursos Cine Arte del Sodre y la Ginemateca Uruguaya. AFIRMAGION DEL CINE NACIONAL 1956 es el afio; realizadores como Hintz y Ba- yarres, hasta entonces limitados al pase de 16 mm, {gracias a films financiados con fines publicitarios, pe- To con libertad para expresarse, pasan al 35 mm. con DIARIO URUGUAYO y TURISMO EN PIRIAPO- LIS. Beceiro envia a Berlin, donde tiene mucho éxi- to, su primera obra en 35 mm., EL. TROPERO. El Centro Ginematografico del Uruguay se inicia como productor con un noticiero (CINENOTIGIAS) ditigido por Tastés Moreno y Fabregat. ‘Hay en nuestro pais buenos técnicos y Iaborato- rios y, por sobre todo, al fin, existe la conciencia de una expresin por el cine, de que hay que encarar se riamente la empresa y de que cl cortometraje tiene mas posibilidades de subsistir en un mercado reducido como el nuestro. Al comenvar el Centro Cinematogré fico un vasto plan de produccién, el cine uruguayo tiende a consolidarse y ia gente competent ve mejp- res perspectivas para encontrar su. oportunida "Rettalmenter a nadie se Te ocurtinia volver @ la aventura, a la improvisacién, y si alguien Io pensa- a, no podria hacerlo, pues se ha impuesto un terio para elegir y aprecia “Tras de JOSE CUNEO, TRAYEGTORIA DE UN PINTOR (1957), realizacion de E. Hintz, es de espe- rar una sucesién de films bien inspirados, que obten- gan para nuestro cine el sitio modesto pero respeta- Bie # que puede aspirar en el panorama’ mundial CINEMATECA URUGUAYA _—_La ditima produccién nacional es tra Je en 35 MAS ALL DEL RIO DAS MORTES © (1957), en el cual se describe Ia expedicién de un matrimonio uruguayo al Matto Grosso, en el Brasil. Esta obra de D. Gutiérves Fabré posee un interés ~ etnolégico cierto y aporta rica materia documental ‘pero su factura cinematogrifica es desmafiada y no muy alentadora, Sin perjuicio de que este film obten- gt bastamte éxito entre nuestros espectadorcs, dvidos de viajes por lugares inéditos, es indudable que de- rnvevamente que las posiilidades cnemato- ogrificas de nuestro pals se reducen solamente a un Jinguieto y capaz cine experimental y documental en 16 mm. y a la realizacion de algunos cortometrajes documentales en 35 mm. por afio. 2Qué futuro aguarda al cine nacional? El campo, sus hombres y su paisaje esperan una cinematogratia nativista. ‘Nuestras costs y quienes viven del mar son te- ‘mitica para conseguir més que una cinematografia turitiess age YY nucstras ciudades, conus caracteristicas mis entrafiables, ocultas a la superficial mirada extran- jjera, merecen la indagacién cuidadosa que excluya cl sainete y la propaganda. Hay tradiciones, leyendas, historia y problemas del presente. Esperan a nuestros cinefstas. Que esta breve historia no sea sino un prélogo. S.A, Piedras N° 522 pa- ra CINEMATECA URU- GUAYA, Plaza Indepen- encla 888, Piso 2, Eseri- torlo 14, MONTEVIDEO, ‘Uruguay.

También podría gustarte