Está en la página 1de 7

TEMA 11

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 13


TITULO: SIDA Y CIRUGÍA
SIDA: es una afección grave de origen vírico, transmitida por vía sexual, sanguínea o
por fluidos corporales, que provoca una profunda alteración del estado vital, debido a
la ausencia de reacciones inmunitarias, por lo que sobrevienen diversas
complicaciones.
PROBLEMAS QUIRÚRGICOS
Existen 4 síndromes clínicos en los cuales el tratamiento quirúrgico juega un papel
importante estos son:
• Peritonitis: debida a la perforación intestinal secundaria a la enterocolitis
por citomegalovirus.
• Linfoma no Hodgkin del tubo gastrointestinal, generalmente en el íleon
terminal, el cual se manifiesta con obstrucción o con sangrado.
• Sarcoma de Kaposi de tubo gastrointestinal.
• Infecciones abdominales y retroperitoneales, producidas por gérmenes
oportunistas y mico bacterias.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES: es de consenso unánime que las
enfermedades del tracto digestivo alto y las ano-rectales son las más frecuentes, en
los pacientes portadores del VIH sida siendo estas últimas las de mayor incidencia.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS ENFERMOS DE SIDA PUEDEN
SER:
INFECCIOSAS COMO LAS PROVOCADAS POR:
• Micro bacterias
• Hongos
• Protozoos
• Virus.
Y OTRAS COMO:
• Linfomas
• Sarcomas
• Otros tumores
• También se describen alteraciones neurológicas y otras complicaciones.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: son variadas las que se presentan en el desarrollo


de estas complicaciones entre las más frecuentes tenemos:
• Dolor.
• Hemorragia digestiva.
• Cuadros de peritonitis.
• Y la presencia de una masa intraabdominal.

OTROS SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES PUEDEN SER:


• Disfagia
• Diarrea
• Fiebre

Transcrito por: carlos Yépez montes 1


• Vómitos
• Ictericia
• Pérdida de peso
• Astenia
• Anorexia
Se ha considerado al PACIENTE CON VIH-SIDA como potencial fuente contaminante
al personal de salud involucrado en su atención y cuidados.
Actualmente se está planteando la visión contrapuesta, es decir, la que considera al
personal de salud como fuente que pudiera contaminar a un paciente previamente no
infectado
EL ESTUDIO PREOPERATORIO: que se le realiza a todo tipo de paciente que va ha
ser intervenido por una enfermedad quirúrgica es el test de Elisa de alta sensibilidad y
especificidad para el VIH, pero que en caso de ser positivo debe ser corroborado
mediante un test de Western Blot
CONTAGIOS: el centro para el control de la enfermedad define tres tipos de
contactos:
• La sangre.
• Los fluidos de la fuente del portador.
• Y la piel.
LA EXPOSICION: se define como el momento en que la sangre, los tejidos y los
líquidos, y secreciones del paciente-fuente se introducen a través de la piel, esto
puede ocurrir a través de:
• Punciones o lesiones en la piel.
• Por el contacto con mucosas del receptor.
Los trabajadores de la salud, sobre todo los Cirujanos, constituyen un grupo de alto
riesgo de contraer la enfermedad por estas vías.
El 85% de las exposiciones durante las cirugías corresponden a punción con agujas.
La mayor parte con agujas de sutura, el 10% a salpicaduras y el otro 5% a heridas con
bisturí o electro coagulador
FACTORES DE RIESGO DE SERO CONVERSIÓN: se consideran tres aspectos:

• La lesión
• El tiempo de uso del material previo a la exposición.
• La cantidad de sangre inoculada.
FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE FUENTE SON:

• Estadio clínico dependiente de la enfermedad


• Carga viral del paciente.
• El tipo de terapia antirretroviral que esté usando.

DEL PUNTO DE VISTA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD


• Depende del uso de las barreras físicas y el tratamiento que debe recibir
inmediatamente después de recibida la exposición.

Transcrito por: carlos Yépez montes 2


PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS DE CONTRAER LA ENFERMEDAD ES
NECESARIO TENER PRESENTE UN GRUPO DE PRECAUCIONES COMO SON:

• Lavado de manos intensivo


• Utilizar guantes para evitar el contacto con secreciones corporales.
• Utilizar máscaras para evitar el contacto con la mucosa ocular.
• Utilizar cubrebocas para evitar las enfermedades de transmisión respiratoria.
• Utilizar dispositivos o instrumentos de exploración preferiblemente
desechables
• Desinfección con soluciones de hipoclorito de sodio del sitio de exploración y
consulta.
• Además se debe utilizar una técnica quirúrgica cuidadosa la cual debe ser
practicada por profesionales experimentados. Y siempre que sea posible
utilizar métodos no invasivos, como las técnicas toracoscópicas y
laparoscópicas.
TE PROPONEMOS QUE AMPLIES ESTOS ELEMENTOS EN TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.

TRANSMISIÓN DEL VIH DE CIRUJANO A PACIENTE: otro de los aspectos a tener


en cuenta es la trasmisión de VIH de cirujano a paciente las primeras publicaciones
con respecto a la trasmisión del VIH se refieren exclusivamente a los riesgos de
trasmisión desde un paciente infectado al personal de salud entre ellos al cirujano.
Comunicaciones exteriores salen dando cuenta que los riesgos de exposición eran en
ambos sentidos y que a través de una herida provocada durante el acto quirúrgico de
un cirujano potencialmente portador se podría trasmitir la infección a un paciente
seronegativo. Por ultimo es importante insistir en la necesidad de considerar a todos
los pacientes como potenciales portadores del VIH y quizás que los pacientes
consideren también así a los cirujanos y que en el caso de una exposición durante el
acto quirúrgico y aunque sea tedioso someterse rápidamente a las normas decretadas
por nuestras autoridades de salud.
Debemos tener en cuenta que el paciente portador de la infección por VIH es un ser
humano con las mismas necesidades sentidas que los demás pacientes, por lo tanto
tienen derecho a ser tratados con:
• Decoro.
• Profesionalidad.
• Calidad como el resto de los pacientes.

Una correcta relación Médico-paciente posibilitará la confianza y comprensión mutua


para llevar a feliz término el tratamiento del paciente.

Transcrito por: carlos Yépez montes 3


TEMA 11
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 14
TITULO:
CIRUGIA VIDEO LAPAROSCÓPICA Y ROBÓTICA
AVANCES TECNOLÓGICOS: los avances tecnológicos a través de los años han
permitido la aparición de diversas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas entre
ellas se encuentran:

• CIRUGIA VIDEO LAPAROSCÓPICA

La cual se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una


cámara de video, que permite al equipo médico, ver el campo quirúrgico dentro del
paciente y accionar en el mismo.

Se llama MÍNIMO INVASIVA, ya que evita los grandes cortes de bisturí requeridos por
la cirugía abierta o convencional.

VENTAJAS PARA EL PACIENTE SON NUMEROSOS ELLOS SON:

• Menor estadía hospitalaria.


• Menor dolor postoperatorio.
• Menor tasa de infección.
• Menor pérdida sanguínea.
• Mejor cicatrización.
• Recuperación rápida y completa.
• Reintegro a las actividades diarias precozmente.
• El resultado estético de la cirugía es mejor.

VENTAJAS PARA EL CIRUJANO

Proporciona una mejor visión del campo operatorio lo que permite tener una visión
similar a la cirugía abierta condición panorámica y la habilidad de realizar
acercamientos y alejamientos.
Controles operativos que hacen que los procedimientos quirúrgicos invasivos
complejos se sientan mas como cirugía abierta que laparoscópica.
Movilizar los instrumentos con tal precisión que excede la definición misma de
precisión quirúrgica.
Realizar maniobras quirúrgicas a través de portales de 8mm eliminando la
necesidad de incisiones grandes.
Con la tecnología del sistema quirúrgico D`VINCI los instrumentos utilizados
reproducen los movimientos rotatorios de la muñeca a través de pequeñas
incisiones.
Repetir continuamente la ejecución de maniobras quirúrgicas precisas como la
sutura y disección endoscópica.

DESVENTAJAS:

• Precisa un personal con formación específica no todos los cirujanos son


capaces de realizarla.

Transcrito por: carlos Yépez montes 4


• Se requiere de tecnología de avanzada por lo que el costo económico
inicial es alto aunque al final por sus ventajas el costo económico total es
menor.
• No todos los pacientes pueden ser tratados por esta vía
• En dependencia de la curva de aprendizaje del personal pueden
incrementarse las lesiones iatrogénicas transoperatorias.

SUS APLICACIONES:
Son diversas y su campo se amplía cada día por los beneficios ya mencionados.
Una gran cantidad de cirugías abiertas y tradicionales pueden ser realizadas de la
misma forma por esta vía.
Entre los procedimientos mas frecuentes que se realizan, se incluyen:
• Colecistectomía
• Corrección del reflujo gastroesofágico.
• Apendicetomía.
• Cirugías de colon.
• Cierre de colostomía.
• Y herniorrafia inguinal y de la pared abdominal

LA TECNOLOGIA ROBÓTICA: es otro avance quirúrgico dirigido a suplir las


limitaciones de la cirugía laparoscópica. La cirugía robótica también llamada CIRUGÍA
DE TELEPRESENCIA O CIRUGÍA ASISTIDA POR COMPUTADORAS: es un
sistema interactivo computarizado. A través de la realidad virtual, el cirujano determina
las maniobras que el ROBOT ejecutara en el paciente.

Esta basada en DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES ELLOS SON:


• REALIDAD VIRTUAL.
• CIBERNÉTICA.
Se habla de realidad virtual porque se logran los efectos de:
Inmersión en 3ª dimensión
Navegación
Interacción
Simulación solo que ésta es sustituida por tiempo real y lo que se toca a través
del ROBOT también es real.

EN CUANTO A CIBERNÉTICA SE DIVIDE EN TRES AREAS IMPORTANTES UNA


DE ELLAS ES:
LA ROBOTICA: que estudia el desarrollo de Robots.
Mecanismos articulados programados, conectados a elementos ejecutores de tareas
específicas.
INICIO Y EVOLUCIÓN: CIENCIA
Como ciencia la robótica tuvo su origen hacia el año 1948, en EEUU, cuando el
matemático Norbert Wiener y el Dr. Rosenblueth comprobaron experimentalmente
en su laboratorio la posibilidad de reproducir los movimientos de las extremidades
generados por el complejo sistema nervioso central.
En el año 1954 el inventor estadounidense: George Devol desarrollo un brazo
primitivo que se podía programar para hacer tareas específicas.

Transcrito por: carlos Yépez montes 5


En 1975 el ingeniero mecánico estadounidense: Víctor Shieman, desarrollo un
manipulador polivalente, realmente flexible conocido como “BRAZO MANIPULADOR
UNIVERSAL PROGRAMABLE (PUMA) son sus siglas en ingles. El PUMA era capaz
de mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que
estuviera a su alcance.

El concepto básico: multi articulado del PUMA, es la base de la mayoría de los


robots actuales.

SISTEMAS ROBOTICOS
Actualmente existen varios sistemas robóticos que se utilizan rutinariamente en
cirugía, ellos son:
• PROYECTO D`VINCI
• PROYECTO ZEUS
Cada robot tiene características y alcances específicos, y según estas son utilizados
para fines diferentes.

MOTIVOS PARA INCORPORAR LOS ROBOTS A LA CIRUGIA


¿Cuáles fueron los motivos para la incorporación de los robots a la medicina general y
en la cirugía en particular?
Las razones fueron:
• Velocidad
• Precisión
• Fiabilidad
• Buena relación con el paciente
• Costo/rendimiento.

INDICACIONES
• Colcistectomía
• Artroplastia de la cadera
• Histerectomía
• Nefrectomía
• Transplante renal
• Pieloplastia
• Piloroplastia
• Protastectomìa radical
• Ligadura de trompas.
• Reparación de la válvula mitral
• Derivación de la arteria coronaria entre otras

CONTRAINDICACION
• NO se puede emplear para algunos procedimientos complejos, como en ciertos
tipos de cardiocirugia que requieren mayor capacidad para manipular
instrumentos en el tórax del paciente.

Transcrito por: carlos Yépez montes 6


VENTAJAS CON EL USO DE LA CIRUGÍA ROBOTICA:
• Ayuda al cirujano a realizar sus operaciones.
• Permiten la realización de las operaciones en corto tiempo.
• Evita el temblor de las manos del cirujano.
• Permite la realización de las operaciones sin desviaciones de la trayectoria
planificada, alta seguridad con velocidades de ejecución y maniobras
totalmente predecibles.
• Los robots actuales son más robustos, rápidos, fiables, y manipulados
fácilmente.

DESVENTAJAS
• Es muy costoso para países en pleno desarrollo.
• El tiempo de duración de la programación del mismo es complicado ya que
tiene que ser muy preciso en sus funciones.
• El avance de la cirugía robótica ha quedado estancado debido a las
limitaciones de la tecnología.

carlos_yepez56@hotmail.com
yépez_carlos56@hotmail.com
c_ymontes@hotmail.com
carlos_yepezmontes56@hotmail.com

Transcrito por: carlos Yépez montes 7

También podría gustarte