Está en la página 1de 21

Técnicas de Producción I

GUATA

Origen y forma de obtención

Un geo textil es una lámina o membrana textil (guata de fibras o filamento) que
va situada entre dos capas de material terreo. La misión es mantener la
separación entre ellas pero al mismo tiempo permite la permeabilidad del
conjunto fibras.

La guata o batanado no es una tela. La guata se hace de fibra nueva, o


también de fibra de desecho; fiberfill es el nombre que se da a una fibra corta
artificial hecha especialmente para este uso. Las fibras cardadas se depositan
hasta formar el espesor deseado y con frecuencia se cubren con una capa de
tela no tejida.

Propiedades físicas y químicas

Es importante la densidad para la unidad de volumen de la tela, que será


pesada o ligera. Existen 4 tipos de densidades, desde ligera que es menos de
1.30 y de alta densidad que es de 1.52.

La elasticidad o resiliencia es importante porque las telas que mantienen su


volumen incorporan más espacio de aire. Cuando las fibras quedan quebradas,
la tela se hace más delgada y compacta. Es importante la resistencia al
desplazamiento para mantener la uniformidad del espesor en la tela.

Las guatas de fibras termoplásticos pueden pasarse por una maquina de


agujas calientes que funden parte de las fibras cuando las tocan, uniéndolas
hasta constituir una estera más estable. Mientras más gruesa sea la guata más
caliente será la tela, sin importar el contenido de fibra. Sin embargo, en las
prendas de vestir hay un limite de espesor porque un volumen demasiado alto
restringe el movimiento y es un factor limitante en el diseño de estilos.

1
Técnicas de Producción I

Ventajas y desventajas

Una de las grandes ventajas es que es una fibra que aporta un gran
aislamiento térmico y su ves es reutilizable y reciclable.

Son de fácil y rápida colocación. Se coloca y sujeta al revés del tejido. Coser o
pespuntear por el derecho del tejido y de esta forma se consigue el efecto del
relieve. Para confeccionar prendas se configuran guata más el forro y se une
con pespunte.

ELASTICIDAD RESISTENCIA AL CUIDADO O


FIBRA DENSIDAD
O RESILIENCIA DESPLAZAMIENTO CONSERVACION

Lana fina o Ligera Excelente Mala Limpieza en


vellón seco
(costosa)

Acetato (bajo 1.30 Regular Mala Lavable, se


costo) seca más
rápido que el
algodón

Poliéster 1.30-1.38 Buena Buena, puede Lavable, seca


(costo unirse por calor rápido
medio)

Algodón 1.52 Mala Mala Lavable, pero


(bajo costo) se seca
lentamente

Una de las desventajas como se puede ver en el cuadro superior es que la


guata es de mala resistencia al desplazamiento y en el caso de la guata de
mas bajo costo, la del algodón no tiene elasticidad y su secado es muy lento.

Países productores e industrializadores

2
Técnicas de Producción I

China, Francia, Dinamarca, Singapur, India y Alemania.

Mezclas y usos

La guata es un componente importante en la construcción de telas como las


que se usan en trajes para nieve, chaquetas para esquiar, batas y chaquetas
acolchadas, en textiles domésticos como colchas y cobertores y en rellenos
para muebles colchones y esteras.

En la actualidad se requieren telas ligeras, especialmente para prendas de


abrigo.

La gama de guatas flizelina ayuda a crear mejores efectos en murales y


acolchados.

Se pueden clasificar 5 tipos de flizelina.

 Flizelina: 248-249 Volumen ligero utilizado en chaquetas y abrigos.

 Flizelina 280-281 Volumen medio apropiada para el patch work,


acolchado, murales, y colchas.

 Flizelina: 295 Gran volumen indicada para la fabricación de patch work y


de gran aislamiento térmico.

 Flizelina: 272 Guata compacta para acolchar (manualidades o prendas)


Es una alternativa a las materias abatanadas.

 Flizelina: 275 Algodón abatanado. Guata abatanada tal cual su nombre


lo indica. Fibra de gran calidad indicada para el patch work

POLIESTER & ALGODÓN

3
Técnicas de Producción I

POLIESTER

Propiedades físicas y químicas

Las fibras de poliéster son fibras artificiales. La sustancia que forma la fibra es
cualquier polímero de cadena larga compuesto al menos por un 85% en peso
de un ester de alcohol dihídrico y acido teraftalico. El peso especifico del
poliéster varia de 1.22 a 1.38 gr.

Las fibras se obtienen de dos tipos de polímeros de tereftalato. Las fibras


originales, Terylene y Dacron, se hilaron del terftalatode polietileno (PET). En el
caso del Kodel, proviene del tereftalato de 1, 4 ciclohexilen-dimetileno (PCDT).

Estas fibras probablemente son las que se hayan sometido a más trabajo de
investigación y de desarrollo que ninguna otra. Desde el punto de vista de la
ingeniería, el polímero es sumamente versátil y es posible introducir muchas
variaciones físicas y químicas. Estas fibras modificadas se diseñan para
mejorar la calidad en las áreas en que ha mostrado tener alguna deficiencia o
limitación de uso. Uno de los cambios físicos importantes ha sido el modificar la
sección transversal redonda por otra trilobal, lo que da a la fibra las
características de la seda. Una modificación química, la fibra corta de alta
tenacidad, se desarrollo para ser usada en telas de planchado durable. La
resistencia del poliéster refuerza a las fibras de algodón que se debilitan en los
procesos de acabado.

Estructura Física

Las fibras se producen en varios tipos de hilos de filamento, fibras cortas y


cable. Los filamentos son de alta tenacidad o regulares, brillantes o
deslustrados, blancos o tenidos en solución. Las fibras cortas se producen en
1.5 a 10 deniers y son deslustradas. Pueden ser regulares o de alta tenacidad,
resistentes a la formación de frisas.

4
Técnicas de Producción I

Cuando las fibras regulares se observan al microscopio son tan similares al


nylon que es difícil identificarlas. Las fibras lisas, semejantes a varillas, tienen
una sección transversal circular. No son tan trasparentes como las fibras del
nylon. Son blancas, así que normalmente no requieren blanqueo.

Sin embargo, se producen tipos de poliésteres más blancos por la adición de


blanqueadores ópticos a la solución de hilatura de la fibra.

Se producen fibras con muy diversas secciones transversales:

o Redonda
o Trilobal
o Octolobal
o Oval
o Hueca
o Hexalobal
o Pentalobal

IMPORTANCIA PARA LOS


PROPIEDADES
CONSUMIDORES

Resiliencia en húmedo y seco Prendas de cuidado fácil, telas para el


hogar, prendas que pueden empacarse
sin problema

Estabilidad dimensional Lavable a maquina

Resistente a la degradación por luz Adecuado para cortinas y colgaduras


solar

Aspecto estético superior al nylon Se mezcla bien con fibras naturales o con
otras artificiales; se pueden obtener
filamentos semejantes a la seda

Durable, resistente a la abrasión Tiene usos industriales; puede emplearse


en hilos para coser, bueno para ropa de
trabajo

5
Técnicas de Producción I

Producción
El poliéster se obtiene haciendo reaccionar un acido con un alcohol. Las fibras
se hilan por fusión en un proceso que es muy similar al del nylon. Las fibras del
poliéster se estiran en caliente para orientar las moléculas y lograr una mejoría
notoria en la resistencia y elongación y en especial, en las propiedades del
comportamiento bajo esfuerzos y el manchado. Las fibras tienen la capacidad
de retener la forma del orificio de la hilera, por lo que es posible hacer
modificaciones en la sección transversal.

Existen dos tipos de hilo de poliéster que se utilizan en telas sintéticas y de


planchado durables:

o Hilo con alma de poliéster/algodón: Este hilo tiene un núcleo


alrededor del cual se tuerce una capa de fibra de algodón de alta
calidad; combina las buenas características de las fibras de poliéster y
algodón. La cubierta externa de algodón da al hilo excelentes
propiedades que facilitan la costura y el núcleo de poliéster proporciona
elevada resistencia a la abrasión y a la degradación, as como también
tenacidad. Una característica de este hilo, es que tiene la ligera
elasticidad que es necesaria en los tejidos de punto.
o Hilo de poliéster cien por ciento: Este tipo de hilo se produce con
fibras cortas de manera muy similar a los hilos de algodón. Es mas
fuerte que el algodón y tiene elasticidad sin que se rompa; es mas
resistente a la abrasión y a la degradación química.

Ventajas

Algunas veces llamado también “Caballito de Batalla” en el industria de las


fibras. La forma de filamento es la más versátil entre todas las fibras, y las
fibras cortas son aquellas llamadas “Caballitos de Batalla” ya que las mismas
se pueden mezclar con varias otras fibras a la vez sin destruir las propiedades
provenientes de la otra fibra.

6
Técnicas de Producción I

Las fibras tienen una resiliencia sobresaliente, tanto húmedas como secas.
Debido a esto, la primera aplicación de las fibras poliéster fue en camisas de
punto para hombres y en blusas para mujeres.

A su vez, se usaron los filamentos en cortinas delgadas, donde la excelente


resistencia a la luz así como su grueso, las hicieron especialmente adecuadas
para telas como el ninon y el marquisette.

Los filamentos lisos y texturizados tienen gran uso en prendas como uniformes
para enfermeras y meseras. El poliéster de fibra corta se empezo a utilizar en
conjuntos de tipo tropical ya que eran ligeros y lavables a maquina.

Las fibras de adaptan a las mezclas de tal manera que mantienen el aspecto y
textura de una fibra natural.

Los acabados protectores contra la suciedad han mejorado las


características de capilaridad de los poliesteres contribuyendo a permitir que
las telas “respiren” y sean más cómodas.

Resistencia a la ruptura

 Filamento regular 4.0 a 5.5


 Filamento de alta tenacidad 6.3 a 9.5
 Fibras cortas 2.5 a 5.5

Desventajas

Existen sin embargo algunos problemas no usualmente mencionados por los


fabricantes como la formación de frisas, la adherencia a la suciedad, el olor
bacteriano y la incomodidad en climas húmedos.

Los poliésteres son más electrostáticos que las otras fibras del grupo
termoplástico. La estática es una característica de las fibras con baja
absorción.

7
Técnicas de Producción I

Obtención

Normalmente las fibras artificiales se procesan bajo tensión en un sistema


continuo, más que por lotes. Las telas trilobales se procesan en una condición
de relajamiento total.

El acabado se inicia con un tratamiento de fijado con calor para estabilizar la


tela a un ancho controlado, eliminar las arrugas e impartir resistencia al
arrugamiento. Paso siguiente, es un tratamiento muy importante con soda
cáustica la cual disuelve una cantidad controlada de la fibra, lo que le da a la
fibra mayor movilidad.

Todos los procesos restantes de acabado se hacen de manera que la tela se


encuentre en completo relajamiento para alcanzar la ondulación máxima.

Tipos & Clases

 Filamento, fibra corta, cable de filamentos, fiberfill, fibra para


aglomerados.
 Sección transversal modificada.
 Texturizado por el fabricante, parcialmente orientado, filamento sin
estirar.
 Teñido ano con colorantes dispersos, teñido con colorantes cataionicos,
teñido en solución, con blanqueadores ópticos.
 Tenacidad regular, alta tenacidad.
 Encogimiento alto, encogimiento normal, encogimiento bajo, estabilizado
con calor.
 Resistente a la formación de frisas, formación normal de frisas.
 Homopolímero, copolimero.
 Bicomponente- Copilado.
 Pulido de lustre elevado.

8
Técnicas de Producción I

Propiedades relacionadas con el cuidado y el uso final:

El principal uso de los poliésteres es en mezclas con algodón para telas de


planchado durable.

Efecto calor, las fibras son termoplásticos, se deben fijar con calor para
obtener estabilidad y pliegues permanentes en las prendas.

El encogimiento de los poliésteres por el calor se controla de manera que se


pueda utilizar en telas con aspecto piel.

Identificación

Prueba de combustión e inflamabilidad. Los poliésteres, se retiran de la flama


antes de encenderse, axial que no se inflaman en forma instantánea. También
se funden y gotean, arrastrando la flama con la gota. Cuando la parte fundida
se endurece se forma una perla negra. Es posible distinguirlos por el humo y el
olor ya que tienen un olor aromático y desprenden humo negro y pesado que
contiene trozos de hollín.

Países exportadores e industralizadores

Estados Unidos y China son los principales productores de Poliéster y Algodón.

ALGODÓN

Origen
Todas las plantas de algodón son fibrosas, lo cual se dan resistencia y
flexibilidad a tallos, hojas y raíces. Las fibras textiles se obtienen de las plantas
cuyas fibras pueden separarse con facilidad de los materiales que las rodean.

Las fibras de celulosa regenerada se preparan disolviendo y resolidificando la


celulosa natural de árboles de pino o inters de algodón.

9
Técnicas de Producción I

Estructura física y química

Las fibras difieren en estructura física, pero son similares en composición


química. La distribución de las cadenas moleculares en las fibras, aunque sean
semejantes, varía en orientación y longitud. Las telas obtenidas de estas fibras
tendrán por lo tanto aspectos distintos y su tacto será diferente, pero en
principio reaccionan en la misma forma ante los productos químicos y requieren
el mismo cuidado.

Obtención

El algodón crece en cualquier parte del mundo en que la estación de cultivo


sea larga. Los Estados Unidos, China y Rusia son los líderes en la producción
del algodón.

El algodón se recoge a mano o maquina. El algodón cosechado a maquina


contiene muchas fibras inmaduras, resultado inevitable cuando se despoja por
complejo a una planta de algodón de sus capullos. Una vez recogido el algodón
se lleva a una despepitadota para eliminar las fibras separándolas de las
semillas. El encogimiento de las telas de algodón no es un resultado de la
propiedad de las fibras sino más bien se debe al acabado de la tela.

Ventajas.

El algodón es una fibra de resistencia media. También produce telas muy


agradables al contacto de la piel debido a su absorbencia ya que es un buen
conductor del calor y la electricidad. No irrita la piel. Sus fibras son estables. Se
acortan un poco cuando se mojan, pero al secarse se restaura su longitud
original.

10
Técnicas de Producción I

Desventajas

El algodón se deteriora con los ácidos, se oxida con la luz solar, lo que hace
que lo colores blanco y pastel se tornen amarillentos y que la fibra se degrade.

El algodoó n no es termoplaó stico. Puede plancharse con seguridad a temperaturas


elevadas. Se quema con rapidez. El algodoó n tiene muy baja resiliencia.

IMPORTANCIA PARA EL
PROPIEDADES
CONSUMIDOR

Baja resiliencia Las telas se arrugan mucho a menos


que se le de un acabado para evitarlo.

Carece de volumen. Pueden Los hilos pueden ser de tipo crepe. Se


elaborarse hilos compactos hacen telas resistentes al viento

Buen conductor de la electricidad No acumula electricidad estática

Alta densidad Las telas se sienten mas pesadas

Dañadas por ácidos minerales pero Las manchas de frutas deben


poco afectadas por ácidos orgánicos eliminarse de inmediato de una
prenda para evitar que se fijen

Resistente a las polillas Se simplifica su almacenamiento

Atacadas por los hongos Las prendas sucias no deben


guardarse mojadas

Inflamabilidad Las fibras de celulosa se encienden


con rapidez, arden vivamente y tienen
un brillo posterior anaranjado, dejando
una ceniza gris ligera.

Resistencia moderada a la luz solar Las cortinas deben forrase

LANA ACRILICA

LANA

Origen y formas de obtención

11
Técnicas de Producción I

Es originaria de Inglaterra de año 1930 y era considerada junto con la seda dos
fibras de lujo.

Se extrae de animales de no mas de 7 meses, a través de la esquila. Cuando


es la primera esquila, la fibra es mas suave y fina y solo tiene un extremo
cortado. La esquila contribuye al alto costo de la producción de la lana.

Luego se hace la clasificación y selección.

Propiedades físicas y químicas


Las características de la lana que varían según la raza de la oveja son: finura,
color, ondulación, resistencia, longitud y elasticidad.

La calidad de la lana para prendas de vestir se basa en la finura y longitud de la


fibra.

1. Finura: Las lanas finas para peinado miden 6,5 cm o mas de longitud;
las lanas francesas para peinado van de 4 a 6,5 cm de longitud y las
lanas mas gruesas para prendas de vestir tienen un largo aproximado de
4 cm.
2. Longitud: Varia de 1 a 6 pulgadas, dependiendo del tipo de animal y del
periodo en que se las esquila. Las fibras largas y finas se usan para
tejidos de lana peinada y las mas cortas para tejidos de lana cardada.
3. Color: Blanco amarillento.
4. Resistencia (elasticidad): Las fibras de lana son débiles, pero las telas
de lanas son muy durables. Excelente alargamiento (25 %) y
recuperación elástica de las fibras (99 %). La resistencia al desgarre es
baja, ala abrasión es regular y la flexibilidad excelente (la humedad
atmosférica contribuye con esto).
5. Higroscopicidad: Tiene una recuperación de humedad de 13 a 18 % en
condiciones estándar, esto evita los cambios bruscos de temperatura en
la piel.
6. La excelente resiliencia de la lana es importante para dar calor. El aire
en reposo es uno de los mejores aislantes ya que mantiene el calor
corporal. Es un mal conductor térmico.

12
Técnicas de Producción I

7. Las fibras de lana son repelentes al agua.

Ventajas y desventajas
Las telas de lana pueden ser conformadas por medio de calor y de humedad,
una ventaja en la sastrería. La estructura se puede reformar por la acción
mecánica de plancha o prensa.

 Ácidos: Resistente a los ácidos minerales pero se descompone en acido


sulfúrico caliente. Se utilizan para eliminar impurezas de celulosa (proceso
de carbonización) y para establecer puntos en que puedan fijarse los
colorantes.
 Álcalis: Muy sensible. Se utiliza para identificar la fibra de lana.
 Disolventes orgánicos: Buena resistencia a los disolventes para lavado en
seco.
 Polillas: Es atacada por polillas y otros insectos. Lo mas efectivo para evitar
su daño es alterando la estructura molecular de la fibra.
 Propiedades térmicas: A temperaturas elevadas, la lana se debilita y
endurece, quemándose con facilidad. Las telas de lana siempre deben
plancharse con calor húmedo. La luz solar intensa, la debilita.
 Inflamabilidad: Arde muy lentamente y se apaga sola, produce poco humo.

Países productores e industrializadores


Un 60 % de la lana merino proviene de Australia. La mayor parte del suministro
mundial de lana gruesa para alfombras proviene de Asia, Argentina, Nueva
Zelanda y Escocia.

Mezclas y usos finales


En general, se mezclan con fibras acrílicas para abaratar costos. Se utilizan
para hacer sweaters, alfombras, tapados, pantalones, faldas, medias, guantes,
bufandas.

ACRILICO

13
Técnicas de Producción I

Origen y formas de obtención


Surge en Alemania en el año 1983.

Algunas se hilan en seco con disolventes y otras se hilan en húmedo. En la


hilatura con disolventes, los polímeros se disuelven en un material adecuado, la
extrusión se hace en aire caliente y se solidifican por evaporación del
disolvente. Luego de la hilatura, las fibras se estiran en caliente a tres o diez
veces su longitud original, se ondulan, se cortan y se comercializan como fibra
corta.

En la hilatura en húmedo, el polímero se disuelve en un disolvente, la extrusión


se efectúa en un baño coagulante, se seca, se ondula y se recoge en forma de
cables de filamentos continuos para usarlo en el proceso de voluminizado o se
corta en fibras y se embala.

Es barato, poro los solventes son caros.

Países productores e industrializados


España esta dentro de los 10 principales productores de acrílico del mundo y
es a su vez el séptimo consumidor a nivel mundial. El principal productor es
Estados Unidos, que produce tres veces más plásticos que sus inmediatos
seguidores, Japón y Alemania.

Propiedades físicas y químicas


Su forma de sección transversal que es el resultado de su forma de hilatura. La
hilatura en seco produce la fibra en forma de hueso, que dan la suavidad y el
lustre deseado para las prendas de vestir. Las que tiene forma de frijol, se usan
para alfombras que tiene cierta rigidez que contribuye a la elasticidad.

Las fibras acrílicas se fabrican como copolímeros, hasta con 15 % de aditivos


que producen una estructura mas abierta lo cual permite que los tintes sean
absorbidos por la fibra.

a. Resistencia: satisfactoria.

14
Técnicas de Producción I

b. Higroscopicidad: La recuperación de humedad varia de 1,3 a 3 %.


Se desarrollan las cargas estáticas, menos que en los poliésteres.
c. Resistencia (elasticidad): 92% de recuperación elástica. Buena
resistencia a la abrasión.

Ventajas y desventajas
Fibras que proporcionan calor siendo ligeras. Superiores a la lana en sus
propiedades de fácil cuidado y conservación y son hipoalergénicas.

El costo de las telas acrílicas es semejante al de la lana de buena calidad.

Pueden plancharse, sin que los pliegues se vean afectados por el uso, el
lavado o la limpieza en seco. La fibra tiene memoria.

 Álcalis: buena resistencia a los productos químicos, excepto a los álcalis


fuertes y a los blanqueadores a base de cloro.
 Lavado: No se arrugan si se manejan en forma adecuada. Pueden lavarse a
seco. Resistente a la luz solar.
 Polillas: Son resistente al ataque de polillas y hongos.
 Inflamabilidad: Las fibras se reblandecen, se incendian y arden libremente,
descomponiéndose para dejar un residuo negro y quebradizo, con un olor
químico aromático.

Mezclas y usos finales


Las fibras acrílicas han tenido su mayor éxito en usos que previamente habían
estado dominados por la lana por sus propiedades de baja densidad y alto
volumen.

Se utilizan para hacer sweater, tapados, pantalones, faldas, etc.

FIBRA POLIÉSTER CORTE ALGODONERO

15
Técnicas de Producción I

Origen

Cuando Du Pont discontinuo el trabajo sobre poliésteres, a favor de la fibra de


nylon, la investigación sobre las mismas continuó en Inglaterra y allí se produjo
la primera fibra de poliéster, Terylene, amparada por una patente que
controlaba los derechos de producción en todo el mundo. En 1946 Du Pont
adquirió el derecho exclusivo de fabricar poliésteres en los EUA.

Du Pont le dio el nombre comercial de Dacrón, el cual se produjo por primera


vez en forma comercial en 1953. En 1958 la Estman Kodak Company, introdujo
un nuevo poliéster, Kodel. En 1960 cuatro compañías elaboraban poliéster; en
1977 había veintitrés productores.

El uso del filamento de poliéster, aumentó marcadamente cuando se


desarrollaron los hilos texturizados, en trajes, sacos, vestidos y abrigos ligeros.

Peso: 1.22 a 1.38.

Formas de obtención

Se obtiene haciendo reaccionar un ácido con alcohol.

Las fibras se hilan por fusión en un proceso similar al del nylon. Las fibras de
poliéster se estiran en caliente para orientar las moléculas y lograr una mejoría
notoria en la resistencia y en la elongación.

Países productores e industrializadores


China produce el 70% de las telas mundiales, y no es de extrañar que sea el
principal productor de la fibra poliéster con corte algodonero.

Propiedades físicas

16
Técnicas de Producción I

Posee forma de sección transversal como resultado del proceso de hilatura. La


hilatura en seco produce una en forma de hueso. Las diferencias en sección
transversal influyen sobre las propiedades físicas y estéticas y son por lo tanto
un factor determinante en el uso fina. Las formas redondas y de frijol son
mejores para alfombras porque tienen cierta rigidez que contribuye a la
elasticidad. La formad e hueso y las formas planas dan la suavidad y el lustre
deseado para las prendas de vestir.

Composición química

La sustancia que forma la fibra es un polímero sintético que contiene 85% en


peso de acrilonitrilo. Las fibras que están compuestas por un 10% de
acrilonitrilo tienen una estructura interna compacta muy orientada lo que hace
virtualmente imposible el teñido. Por lo tanto, la mayoría de las fibras acrílicas
se fabrican como copolímeros, hasta 15% de aditivos que producen una
estructura más abierta lo cual permite que los tintes sean absorbidos por la
fibra. Los aditivos proporcionan zonas adecuadas para el el teñido y y son
catiónicos para los tientes ácidos y aniónicos para los tintes básicos. Esto hace
posible el proceso de teñido.

Ventajas

Es la fibra sintética de mayor uso. Se ha dicho que la forma de filamento es la


más versátil entre todas las fibras y las fibras cortas son los “caballitos de
batalla”, ya que se pueden mezclar con muchas otras fibras, sin destruir las
propiedades convenientes de la otra fibra. Su versatibilidad en el mezclado es
una de las ventajas singulares del poliéster.

Tienen una resilencia sobresaliente tanto húmedas como secas. Gracias a los
mismos ha desaparecido casi por completo el planchado de sabanas, colchas y
manteles.

Su durabilidad con respecto a la tenacidad y resistencia a la abrasión de los


poliésteres es alta y la resistencia en húmedo es comparable a la resistencia en

17
Técnicas de Producción I

seco. La elevada tenacidad se desarrolla por el estirado en caliente, que


proporciona cristalinidad y también por un aumento en el peso molecular.

Resistencia a los productos químicos y al ataque biológico. Son resistentes a


las manchas de origen acuoso y el secado es rápido.

Tiene una recuperación muy rápida cuando la elongación es baja, factor


importante en la industria del vestido.

Desventajas.

La muy baja absorbencia de las fibras era limitante a la comodidad en las


primeras prendas, desventaja que se supero al mezclar poliéster con
algodón.

Formación de frisas, adherencia de suciedad, olor bacteriano y la incomodidad


en climas húmedos.

La absorbencia del poliéster es bastante baja, entre 0.4 y 0.8 % de


recuperación de humedad, disminuyendo la comodidad en prendas que están
en contacto con la piel.

La pelusa es atraída hacia la superficie de la tela y hace difícil conservar el


aspecto impecable en telas de colores oscuros. Además se arrugan en la
cintura, y se requiere de planchado para eliminarlas. El agua caliente puede ser
causa de arrugamiento y pérdida de color.

Usos finales

 Alfombras y neumáticos y para guatas de rellenos en telas acolchadas.

 En climas húmedos las mezclas de poliéster con algodón son más


cómodas para las prendas.

TOP DE ACRÍLICO

18
Técnicas de Producción I

Origen

El acrílico, la sustancia con la que se elaboran las fibras acrílicas y de donde


deriva su nombre genérico, se obtuvo por primera vez en Alemania en 1983.

Du Pont desarrollo una fibra acrílica en 1944 e inicio la producción comercial de


las mismas en 1950. Se le dio el nombre comercial de Orlón.

Otras tres compañías también empezaron a producir fibras acrílicas:


Chemstrand Corp introdujo el Acrilán en 1952; Dow Chemical inició la
producción del Zefrán en 1958, y American Cyanamid inició la fabricación del
Creslán en 1958. Las mismas eran las únicas que producían fibras acrílicas en
1977.

Formas de obtención

Algunas se hilan en seco, con disolventes y otras en húmedo.

 En la hilatura con disolventes, los polímeros se disuelven en un material


adecuado, dimetilformamida, la extracción se hace en aire caliente y se
solidifican por evaporación del disolvente. Después las fibras se estiran
en caliente a tres o diez veces su longitud original, se ondulan, se cortan
y se comercializan como fibra corta o cable de filamentos continuos.

 En la hilatura en húmedo, el polímero se disuelve en un disolvente, la


extrusión se efectúa en un baño coagulante, se seca, se ondula y se
recoge en forma de filamento continuo para utilizarlo en el proceso de
voluminizado o se corta en fibras y se embala.

Países productores e industrializadores


China, Japón, España, Estados Unidos.

Ventajas

19
Técnicas de Producción I

Estas fibras son suaves, calientes, ligeras y elásticas; con ellas se fabrican
telas de fácil cuidado. Son resistentes a la luz solar y la intemperie. Se
producen en forma de fibras cortas y se utilizan principalmente para elaborar
telas semejantes a las de la lana.

Son superiores a la lana en sus propiedades de fácil cuidado y conservación y


no son alergénicas. Tienen una densidad de 1.14-1.15 g/cc, lo que las hace
mucho más ligeras que la lana.

Tienen la capacidad de desarrollar un potencial de encogecimiento latente y


retenerlo indefinidamente a temperatura ambiente. Los pliegues y el
encogecimiento latente de las fibras representan una etapa de calor
metaestable. La aplicación de vapor y/o calor eliminara el pliegue y restaurara
la fibra a su condición original.

Tienen buena resistencia a la mayoría de los productos químicos para su


cuidado, excepto a los álcalis fuertes y a los blanqueadores a base de cloro.

No se arrugan al lavar si se manejan de forma adecuada. En algunos casos se


pueden lavar en seco.

Son resistentes al ataque de polillas y hongos. Tienen una excelente


resistencia a la luz solar.

Desventajas

Las primeras fibras acrílicas producían frisas y las prendas se estiraban y


abolsaban, pero dichos problemas se solucionaron al utilizar estructuras
adecuadas en los hilos y en el tejido.

A las fibras acrílicas no puede dárseles un formato permanente, como al nylon


y al poliéster.

Las fibras de Zefrán no pueden modificarse para que encojan en caliente y por
lo tanto no se elaboraran con ella hilos de este tipo.

20
Técnicas de Producción I

Las fibras acrílicas no son tan durables como el nylon, poliéster o las fibras de
olefina. La resistencia de las fibras acrílicas a los tintes y el alto costo de
producción limito su uso en estos usos finales. Las fibras acrílicas de gran
volumen proporcionan calor en telas ligeras.

Algunas, si se lavan en seco, pierden el acabado y la tela se sentirá áspera.

21

También podría gustarte