Está en la página 1de 5

PLANEACIÓN ARGUMENTADA

Contexto interno y externo de la escuela


La Secundaria Federal número 39 turno vespertino, con clave 89PBL0065M, se encuentra
en la calle Petróleo # 506 al cruce con la calle Refinería y pertenece a la colonia Centro,
en el municipio de Minatitlán, Veracruz. La escuela se localiza en una zona económica
media baja, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (imco, 2010).
La colonia presenta severas inundaciones en las calles que colindan con el plantel escolar.

Las instalaciones de la secundaria se encuentran en condiciones deficientes pues es un edi-


ficio antiguo, aunque se cuenta con todos los servicios públicos: agua, luz eléctrica, drenaje,
alumbrado público, teléfono y recolección de basura.

La secundaria cuenta con tres edificios de tres pisos cada uno. Se tienen nueve aulas para los
grupos escolares; una recepción, donde se encuentra el área administrativa y la dirección;
dos aulas más, una utilizada como sala de maestros y la otra para entrevistas y reuniones
con padres de familia; dos patios grandes en los cuales se adaptaron tres canchas deportivas;
se anexó un aula improvisada que funciona como biblioteca y existe un solo módulo de
baños con seis sanitarios para varones y seis para mujeres.

El grupo de 1° C es el grado que actualmente atiendo, está integrado por 36 alumnos de
entre 12 y 13 años, de los cuales 21 son varones y 15 mujeres. Las familias de los estudian-
tes en su mayoría son extensas o monoparentales. Cinco de los estudiantes deben trabajar
para ayudar a costear sus estudios, actividad que realizan en el turno nocturno o por las
mañanas. El total de los alumnos pertenecen a la colonia o colonias aledañas, por lo cual
entre todos existe ya un ambiente de familiaridad, aunque es necesario hacer hincapié en
el respeto y la tolerancia entre algunos de sus integrantes.

Diagnóstico del grupo


La evaluación diagnóstica del grupo se realizó en dos partes. La primera consistió en la apli-
cación del test modelo de vak (visual, auditivo y kinestésico) para identificar los estilos de
aprendizaje de los alumnos; los resultados fueron: 48 % de los alumnos son visuales, 27 %
kinestésicos y 25 % auditivos. La heterogeneidad en los estilos de aprendizaje hace necesa-
rio diseñar una planeación que incluya actividades, materiales y oportunidades que sean del
interés de los alumnos en la asignatura y permitan la integración y participación de todos.

La segunda parte del diagnóstico correspondió a la aplicación de pruebas que elaboré pre-
viamente, en las cuales se manejan los tres ejes temáticos del Programa de estudio. Matemáticas

secundaria 1
sep 2011, además de ejercicios matemáticos que se resolvieron en equipos, empleando
libretas, papelotes, etcétera. El objetivo fue rescatar información acerca de los saberes pre-
vios con los que cuentan los jóvenes, sus diversas formas de resolver el planteamiento de
situaciones problemáticas y su proceso para la toma de decisiones y resolución de conflic-
tos. En esta parte del diagnóstico descubrí la necesidad de trabajar con mayor énfasis en
el eje Manejo de la información, pues fue allí donde se observaron mayores coincidencias
en resultados erróneos; también hay que trabajar con el eje Sentido numérico y pensamiento
algebraico, y con el eje Forma, espacio y medida.

Es importante mencionar que en el grupo se observa un alto grado de compañerismo, al


parecer sin agresiones o situaciones problemáticas. Sin embargo, constantemente hay que
solicitar a los alumnos atención y constancia en las actividades, debido a que se realizan con
muchas interrupciones, además de hacer énfasis en lo importante que es esto para obtener
buenos resultados.

Plan de clase
Escuela: Secundaria Federal No. 39
Turno: Vespertino
Clave: 89PBL0065M
Ciclo escolar: 2016 – 2017
Docente: Edmundo Santiago Solís
Campo formativo: Matemáticas

Propósito:
Que los alumnos utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones
escritas con números enteros, fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.

Estándares curriculares:
– Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y vi-
ceversa.
– Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en
información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables.
– Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como
porcentajes, escalas, interés simple o compuesto.

Competencias:
– Resolver problemas de manera autónoma.
– Comunicar información matemática.

2 planeación estratégica
– Validar procedimientos y resultados.
– Manejar técnicas eficientemente.

Ejes:
– Sentido numérico y pensamiento algebraico.
– Forma, espacio y medida.
– Manejo de la información.

Contenidos:
– Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura y viceversa.
– Trazo de triángulos y cuadriláteros mediante el uso del juego de geometría.
– Resolución de problemas de reparto proporcional.

Aprendizajes esperados:
– Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa.
– Representa sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada y viceversa.

Tiempo:
7 sesiones.

Transversalidad (competencias a favorecer)


Artes: artística y cultural.

Actividades:
1. ¿Cómo lo expreso?
2. Mandalas.
3. Hay que ser justos.
4. Aplicación de pruebas.

Recursos:
1. Pintarrón, marcadores, papelotes, cinta adhesiva, cuaderno, lápiz, borrador, etcétera.
2. Papelotes, marcadores, jugo de geometría, cinta adhesiva, acuarelas, etcétera.
3. Cuadernos de trabajo, lápiz, borrador, pintarrón y marcadores.
4. Fotocopias, lápiz, borrador.

Conclusiones (resultados que arrojaron las actividades)


1. La actividad se trabajó en equipos de seis integrantes, en total se formaron seis equipos.
El trabajo consistió en resolver tres diferentes situaciones problemáticas que se plan-
tearon en el pizarrón, cada equipo debía presentar diversas formas de solucionarlas,

secundaria 3
explicando la forma en que se llegó a ese resultado. Aunque en algunos equipos hubo
resultados equivocados, sus procedimientos fueron correctos, sólo un equipo resolvió
incorrectamente dos de las tres situaciones problemáticas.

2. Se solicitó a los alumnos que elaboraran de manera individual su propio mandala, pero
con la consigna de incluir cinco diferentes figuras geométricas, de las cuales debían ob-
tener sus áreas, perímetros y volúmenes. Resultó una actividad muy relajada y se logró
observar trabajos muy artísticos y con características propias.

3. Para esta actividad se trabajó en binas. Cada pareja concursó para recabar puntos, que
se ganaban al resolver una serie de problemas de conversión de fracciones a números
decimales y viceversa. La actividad resultó motivante y hubo gran participación de parte
de los alumnos; sin embargo, cabe destacar que hubo problemas importantes con los
resultados, pues varios fueron incorrectos.

4. Las pruebas se contestaron individualmente, éstas incluían diferentes contenidos señala-


dos en el programa oficial de Matemáticas vigente. Con la aplicación de estos exámenes
se identificaron las fortalezas y debilidades en el área de matemáticas de cada uno de los
estudiantes.

Observaciones:
Se observa participación, aunque falta trabajar más la organización y respeto por todos los
compañeros cuando se realizan aportaciones. De igual manera, en el trabajo por equipos
parece haber fortalezas para involucrarse y apoyarse durante las actividades. Es necesario
retomar y fortalecer diferentes contenidos matemáticos como la conversión de fraccio-
nes a decimales y viceversa, además del manejo de la información al resolver situaciones
problemáticas.

Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica


Las actividades de aprendizaje seleccionadas para esta planeación didáctica se realizaron
tomando en cuenta el Programa de Estudios 2011. Matemáticas; en él, se señala como
planteamiento central de la metodología la resolución de situaciones problemáticas, que
permitan a los alumnos llegar a la reflexión y encontrar diferentes formas de resolver los
problemas, para que formulen argumentos válidos y aplicables en su contexto inmediato.

Con base en lo establecido en el programa, al trabajar diversos ejercicios, temas y con-


tenidos presentados de formas variadas, se pusieron en juego diferentes conocimientos,
habilidades, actitudes y valores de los alumnos, con lo que se desarrollaron sus compe-
tencias matemáticas.

4 planeación estratégica
Las actividades propuestas favorecen los propósitos del estudio de las matemáticas, al ayu-
dar a desarrollar formas de pensamiento que permitan a los alumnos formular conjeturas
y procedimientos para resolver problemas y elaborar explicaciones para ciertos hechos
numéricos o geométricos, lo que permitirá abonar al descubrimiento de los aprendizajes
que se espera en ellos al concluir su educación básica, y que encontramos proyectados en
los estándares curriculares correspondientes a la asignatura de Matemáticas.

En esta intervención diagnóstica se observaron las competencias que han desarrollado los
alumnos de acuerdo a su experiencia en la resolución de problemas de manera autónoma,
en parejas y en equipos, además de comunicar efectivamente la forma de llegar al resulta-
do y las conclusiones obtenidas. Adicionalmente, también se buscaban identificar las áreas
de oportunidad para el trabajo grupal, considerando los contenidos matemáticos que los
alumnos han manejado hasta el momento.

Los temas abordados en esta planeación, como la conversión de fracciones a decimales y


viceversa, el trazo de triángulos y cuadriláteros, la obtención de sus áreas, el volumen y su
perímetro, la resolución de problemas de reparto proporcional, entre otros, son contenidos
que en grados anteriores se revisaron, pero en esta ocasión el nivel de complejidad aumen-
tó, para que este nuevo tema se integre a los conocimientos y habilidades que se espera que
logren los alumnos en los diferentes bloques.

De las estrategias de evaluación


Entendida como un proceso que debe realizarse durante toda la enseñanza-aprendizaje, en
esta ocasión la evaluación está dada por diferentes elementos, como las producciones indi-
viduales, las participaciones, las actitudes, el lenguaje matemático empleado por el alumno,
la cooperación grupal, etcétera.

Una de las estrategias necesarias durante el desarrollo de las actividades es la observación,


pues con ella podremos describir las características de la interacción en cada equipo, la par-
ticipación y la actitud de los integrantes del grupo, así como la dinámica grupal. Derivada
de esta observación se empleará una lista de cotejo para obtener información del trabajo
por equipos y en binas.

Las pruebas escritas también son un instrumento y evidencia que ayudarán a determinar
los conocimientos adquiridos por los alumnos en grados anteriores. En este caso, por
ser una prueba diagnóstica de primer grado de secundaria, se retomaron algunos con-
tenidos del sexto grado de primaria, con lo que se verificará el logro de los objetivos
preestablecidos.

secundaria 5

También podría gustarte